Colors: Purple Color

El Vaticano Arde: Nuevo Cónclave, Viejas Preguntas y Memes Globales.

Mayo 2025 - Ciudad del Vaticano / Bogotá, Colombia

Tras la muerte del Papa Francisco, el mundo católico vuelve su mirada al Vaticano, donde 119 cardenales se han encerrado en la Capilla Sixtina bajo estrictas normas para elegir al próximo líder de la Iglesia. Sin embargo, lo que en otro tiempo fue un rito solemne casi silencioso, hoy se transforma en un fenómeno global donde la tradición choca con la era digital, la protesta y la sátira.

Desde el humo negro del primer día hasta las fumatas rosas lanzadas por activistas pro igualdad de género, el Cónclave 2025 ha sido más que una votación papal: se ha convertido en un espejo de los cambios, tensiones y expectativas de una humanidad diversa, hiperconectada y cada vez más crítica.

¿Quién será el próximo Papa?

Entre los favoritos, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle se posiciona como una figura carismática y mediática. Apodado por jóvenes en redes como el Papa Gen Z”, Tagle ha sido objeto de miles de memes virales, coreografías en TikTok y publicaciones humorísticas que lo presentan como un ícono pop e inesperado.

Mientras tanto, profecías como la de la polémica Mhoni Vidente, que vaticina la elección de un Papa latino el 13 de mayo, conviven con análisis geopolíticos más serios que apuestan por un liderazgo africano o asiático para responder a la decadente presencia de la Iglesia en Europa.

Un trono vacante entre la duda y la irreverencia

Para muchos creyentes, la figura del Papa aún representa un faro moral y espiritual, un pastor en tiempos inciertos. Para otros, el papado es una institución lejana, anacrónica y patriarcal que no ha sabido responder con contundencia a crisis como los abusos sexuales, el papel de las mujeres o la diversidad de género.

En redes sociales, las reacciones son tan diversas como el mundo mismo:

  • “¿Para qué un nuevo Papa si no van a dejar que una mujer lo sea?”

  • “¿Y si el próximo Papa fuera elegido por voto popular, como cualquier líder del siglo XXI?”

  • Francisco fue un Papa humano, el próximo debería ser valiente.”

Reflexión para creyentes, agnósticos y ateos

La muerte de un Papa y la elección de otro no es un asunto solo del Vaticano. Es un momento de cuestionamiento global: ¿qué Iglesia necesita el mundo hoy? ¿Qué autoridad moral queda en una figura que aún se viste de blanco, entre muros de mármol, mientras millones claman por justicia, inclusión y humanidad?

Desde Canal 7/24, abrimos esta cobertura especial para mirar más allá del rito y escuchar la voz de quienes hoy ya no temen preguntar.

La figura del Papa posee una relevancia global que trasciende las fronteras religiosas, políticas y culturales. Con la reciente muerte del Papa Francisco y la convocatoria del cónclave para elegir a su sucesor, se ha reavivado el interés mundial en torno al papado. A continuación, exploraremos la importancia del Papa en el contexto actual.

La Importancia Global del Papa

1. Liderazgo Espiritual y Moral

El Papa es el líder de más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo. Su influencia se extiende más allá de la Iglesia Católica, ya que sus pronunciamientos sobre temas como la justicia social, el medio ambiente y los derechos humanos son escuchados y respetados por líderes de diversas religiones y por la comunidad internacional. Diario AS+1Cadena SER+1El País

2. Figura Política y Diplomática

Como jefe de Estado del Vaticano, el Papa desempeña un papel diplomático significativo. El Vaticano mantiene relaciones diplomáticas con numerosos países y participa en foros internacionales, promoviendo el diálogo y la paz. La elección de un nuevo Papa es, por tanto, un acontecimiento de interés mundial.

3. Símbolo de Continuidad y Cambio

El papado representa una institución con más de dos mil años de historia. Sin embargo, cada Papa imprime su sello personal, abordando los desafíos contemporáneos desde su perspectiva. La transición entre pontífices es un momento de reflexión sobre la dirección futura de la Iglesia y su papel en el mundo.

Un Papado para el Siglo XXI

El próximo Papa deberá navegar entre las expectativas de una Iglesia en transformación y las demandas de una sociedad global conectada digitalmente. Su liderazgo será crucial para definir el papel de la Iglesia Católica en el siglo XXI, equilibrando la tradición con la necesidad de renovación y diálogo con el mundo moderno.

Los memes: humor, crítica y resistencia digital

El cónclave no escapó a la creatividad digital. Mientras en la Capilla Sixtina se alza el humo, en redes sociales arden los memes. Desde montajes que colocan a personajes ficticios como el nuevo Papa (incluyendo a Yoda, Messi o incluso Shakira), hasta críticas mordaces sobre la falta de representación femenina o los secretos del Vaticano, los memes se han convertido en el termómetro emocional de una audiencia global que ya no consume la fe como dogma, sino como parte de la conversación cultural. Más que burlas, muchos de estos contenidos condensan cuestionamientos profundos en clave satírica: ¿Quién elige al Papa? ¿Por qué no una mujer? ¿Por qué el secreto y no la transparencia?

La agenda se completa con carnaval en el corazón de la capital vallecaucana.

Por: Carlos Humberto Arango y Paola Milena Cifuentes

Histórica apertura de la Zona Verde en la COP16: Cali se convierte en epicentro mundial de la biodiversidad

Cali, 21 de octubre de 2024 (Canal 7/24) – Todo está listo para la apertura oficial de la Zona Verde de la COP16, un evento histórico que coloca a la capital del Valle del Cauca en el centro de la conversación global sobre biodiversidad y sostenibilidad. A partir de hoy, el emblemático Bulevar del Río acogerá a más de 13.000 visitantes diarios, quienes podrán disfrutar de manera gratuita de una amplia agenda académica, cultural y ecológica.

El acto de apertura contará con la participación de autoridades locales y nacionales, incluyendo al alcalde de Cali, Alejandro Eder, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y el ministro de Cultura, Juan David Correa. Este espacio será un símbolo de unidad entre comunidades, académicos, ambientalistas, pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes han colaborado para visibilizar la importancia de la biodiversidad como pilar esencial para el futuro del planeta.

Carnaval de Negros y Blancos y plantón carnavalesco

El evento inaugural estará marcado por el carnaval de Negros y Blancos, que trae a la COP16 la riqueza cultural y ancestral de Colombia. Este desfile estará acompañado por un plantón carnavalesco, donde mujeres, jóvenes y líderes de comunidades indígenas y campesinas unirán sus voces para exigir mayor protección de la biodiversidad. Los desfiles convergerán en la Tarima Farallones, frente a la icónica iglesia La Ermita, para dar inicio a los actos protocolarios.

Propuestas de las comunidades

Uno de los momentos más significativos será la entrega de un documento elaborado por diversas comunidades al Ministerio de Ambiente, liderado por Susana Muhamad. Este documento recoge recomendaciones y propuestas concretas sobre cómo fortalecer la participación comunitaria en la toma de decisiones ambientales y fomentar políticas de desarrollo sostenible.

Muestras culturales y el mensaje de la naturaleza

El evento también contará con presentaciones artísticas y culturales. La cantante pacífica Ikandra será la encargada de interpretar la canción oficial de la Zona Verde, seguida de un impresionante show de luces que unirá simbólicamente los siete distritos de la Zona Verde, destacando la diversidad natural y cultural de Colombia.

El espectáculo cerrará con un gran concierto de música local, una celebración de la biodiversidad a través de ritmos, bailes y colores, poniendo a Cali en el centro de la acción global por el medio ambiente.

Con la inauguración de la Zona Verde, Cali se convierte en un epicentro de esperanza y acción para la defensa de la naturaleza en el marco de la COP16.

“Santa Fe sin basuras”: colegios se unieron por una localidad limpia y solidaria.

Por: Carlos Humberto Arango C.

En una jornada cargada de entusiasmo, compromiso ambiental y espíritu comunitario, se realizó con éxito la campaña “Localidad Santa Fe, sin basuras, limpia y unida”, una iniciativa que involucró a instituciones educativas de la localidad en la promoción del reciclaje, la economía solidaria y el trabajo en equipo como herramientas clave para el bienestar colectivo.

Organizada por líderes comunitarios y respaldada por docentes, padres de familia y colectivos ambientales, la campaña tuvo como propósito reducir la acumulación de residuos en algunos barrios, fomentar la cultura del reciclaje en colegios, y sensibilizar a niños y niñas sobre la importancia del cooperativismo y la responsabilidad ecológica.

Uno de los logros más destacados fue la creación de una mini cooperativa escolar de reciclaje, liderada por estudiantes de primaria y secundaria. Esta estructura simbólica les permitió aprender conceptos básicos de organización solidaria, clasificación de residuos, y generación de valor a partir de materiales reciclables.

“Nos sentimos orgullosos de ver cómo los niños entienden que reciclar no es solo cuidar el planeta, sino también una oportunidad para trabajar en comunidad y pensar en un futuro más justo”, aseguró Ana María Ruiz, docente participante de la jornada.

Durante la campaña, se realizaron actividades lúdicas, concursos de recolección, talleres creativos con materiales reciclados y espacios de diálogo sobre el impacto del consumo. Además, se entregaron incentivos a las familias más comprometidas y se socializaron historias de éxito de otras comunidades que han adoptado modelos de economía solidaria.

Esta experiencia dejó una huella importante en los entornos escolares y se proyecta como un modelo replicable en otras localidades de Bogotá. La campaña demostró que cuando hay unión, creatividad y liderazgo comunitario, es posible transformar no solo los espacios físicos, sino también las formas de relacionarnos con nuestro entorno y entre nosotros.

 

 

La COP16 inició en Colombia con un llamado a hacer "Paz con la Naturaleza".

.

Por: Carlos Humberto Arango y Paola Milena Cifuentes.

Hoy, la ciudad de Cali marca el inicio de la histórica Cumbre Mundial de la Biodiversidad, COP 16, organizada por Naciones Unidas. En un evento que reúne a más de 14.500 personas, entre ellas líderes mundiales, expertos, activistas y representantes de la sociedad civil, se busca trazar un camino firme para la implementación del acuerdo global de biodiversidad alcanzado en la COP 15 de 2022 en Montreal. Durante la inauguración, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ofreció un mensaje contundente:

"Hoy es un día histórico. Nunca antes una COP de biodiversidad había reunido tantos líderes mundiales y diversidad de actores de todos los sectores de la sociedad participando en las decisiones por el futuro de la vida en el planeta."

El saludo de Guterres resaltó la urgencia de pasar de los compromisos a las acciones concretas para proteger los ecosistemas y la biodiversidad, con un énfasis en el financiamiento y la justicia ambiental, especialmente para los países en desarrollo.

Entre los desafíos principales de la COP 16 se encuentran el avance de los planes nacionales de biodiversidad, el cierre de la brecha de financiamiento de más de 700.000 millones de dólares anuales, y la negociación sobre el uso y la distribución equitativa de los recursos genéticos.

Durante las próximas dos semanas, hasta el 1° de noviembre, las discusiones en Cali definirán el futuro del Marco Mundial para la Biodiversidad, mientras la comunidad internacional pone sus esperanzas en un acuerdo efectivo que garantice la preservación de los ecosistemas y una relación más armoniosa con la naturaleza.

La COP16 inició en Colombia con un llamado a hacer "Paz con la Naturaleza". La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, resaltó la importancia de este evento para avanzar en la conservación de la biodiversidad, y Colombia acoge a más de 190 países con más de 21,000 delegados preinscritos. Durante la apertura, se enfatizó la necesidad de implementar el Marco Global Kunming-Montreal y de repensar el desarrollo para proteger la naturaleza. El presidente Gustavo Petro propuso cambiar la deuda por acción climática, destacando la urgencia de descarbonizar la economía global. Un acto cultural resaltó la conexión entre el ser humano y la naturaleza, representando a pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. La COP16 busca consolidar compromisos globales en biodiversidad para 2030, como la protección del 30% de la tierra y los mares, y la restauración de ecosistemas.

Susana Muhamad es la Nueva Presidenta de Cop 16 por los Próximos Dos Años. 

En su discurso como presidenta entrante de la COP16, la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, destacó la importancia de la relación entre paz y naturaleza. Reflexionó sobre la historia de Colombia, que, tras 60 años de conflicto armado, está redescubriendo sus regiones más biodiversas y ricas en recursos naturales, ahora que es posible acceder a ellas con mayor seguridad. Muhamad subrayó que no se puede lograr una paz completa sin incluir la diversidad ecológica y cultural, y sin hacer las paces con la naturaleza.

Propuso un cambio en el paradigma de desarrollo, en el que la naturaleza no sea vista como un recurso explotable, sino como una parte esencial de la vida. Este enfoque se basa en los acuerdos del Marco Kunming-Montreal, los cuales, según la ministra, representan un avance importante para la conservación de la biodiversidad y deben ser fortalecidos con nuevas ideas.

La ministra enfatizó que las acciones para descarbonizar la economía y restaurar los ecosistemas deben ir de la mano, pues ambas son cruciales para enfrentar los retos climáticos y preservar la biodiversidad. Añadió que la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero están profundamente interrelacionadas, y que recuperar los ecosistemas puede ayudar significativamente a mitigar el cambio climático.

Finalmente, hizo un llamado a la movilización global para alcanzar la "paz con la naturaleza", recordando las palabras de un joven participante de los encuentros PreCOP, quien comparó la cooperación entre hormigas con la posibilidad de que la humanidad trabaje unida para construir un futuro sostenible. Con esto, Muhamad invitó a que la COP16 en Cali sea un espacio donde se fomente la colaboración entre todas las culturas y saberes, para encontrar soluciones a la crisis ambiental global.

Gustavo Petro: "Colombia, el Corazón del Mundo: Un Llamado Global a la Defensa de la Vida y la Descarbonización"

En su discurso ante la COP16, el presidente Gustavo Petro destacó a Colombia como el "corazón del mundo" y subrayó la importancia de preservar la vida y la biodiversidad del planeta. Al inspirarse en la sabiduría de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Petro vinculó la lucha por el medio ambiente con la preservación de la vida, diciendo que la humanidad debe reenfocarse en su razón de ser: cuidar la vida en lugar de destruirla.

Petro criticó el papel de la humanidad en la crisis climática actual, señalando que la codicia y la concentración de riqueza en un pequeño porcentaje de la población mundial están impulsando la destrucción del planeta. Para él, el colapso climático es el resultado de un modelo económico basado en el petróleo, el carbón y el gas, un modelo que debe ser transformado. "La codicia... está a punto de destruir la vida", expresó, y abogó por una "Revolución Mundial de la humanidad" que se centre en la vida como bandera.

El mandatario también planteó la urgente necesidad de regular la inteligencia artificial, que, según él, está ligada a las energías fósiles y contribuye al deterioro del clima y al distanciamiento del ser humano de la realidad. Petro sugirió cambiar deuda por acción climática, una propuesta que podría ayudar a financiar un plan de descarbonización global.

Finalmente, hizo un llamado a la juventud, especialmente a las mujeres, a liderar la batalla por la vida, destacando su papel fundamental en la creación y protección de la misma. "Quizás la más grande batalla está por comenzar", afirmó Petro, y concluyó reafirmando la visión de Colombia como un país clave en la lucha por la preservación del planeta, el "país de la Belleza".

Este discurso refleja la urgencia del momento y la necesidad de que la humanidad, como diría Albert Einstein, "se una en un esfuerzo global para salvar nuestro planeta", reconociendo que solo a través de la acción colectiva y cambios profundos podremos enfrentar los desafíos del cambio climático.

 

Ramiro Chimuris, asesor para la presidencia de Uruguay, habló en la COP 16 sobre la crisis de agua que sufrió Montevideo hace dos años. La ciudad y áreas cercanas enfrentaron una severa sequía, dejando a los habitantes sin agua potable. “Fue dramático porque la gente tenía que comprar agua embotellada. El gobierno ayudó, pero no fue suficiente”, comentó Chimuris.La sequía afectó gravemente la agricultura y la ganadería. Chimuris envió un mensaje a Bogotá y al mundo:

“El agua es un recurso finito. Debemos cuidarlo para las generaciones presentes y futuras. No es solo gastar menos agua, sino abordar las causas como el cambio climático y la contaminación”.

Cali, Colombia da la bienvenida al mundo en la inauguración de la COP16 sobre Biodiversidad.

Por: Carlos Humberto Arango C. Fotos: Paola Milena Cifuentes

Cali, Valle del Cauca, 16 de octubre de 2024 – La ciudad de Cali está lista para recibir a líderes globales, delegaciones internacionales y activistas ambientales en la ceremonia inaugural de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16), que se celebrará este domingo 20 de octubre en el salón plenario "Amazonia" del Centro de Eventos Valle del Pacífico. El evento será encabezado por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro.

Un evento de impacto global

La ceremonia de inauguración marcará el inicio formal de este importante encuentro mundial en el que se debatirán y decidirán acciones clave para la protección de la biodiversidad. Con la presencia de representantes de más de 190 países, la COP16 será un espacio fundamental para abordar los desafíos ambientales más urgentes, como la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Las puertas del salón plenario se cerrarán a las 16:00 horas, y se recomienda a todas las delegaciones llegar con tiempo suficiente para garantizar el transporte adecuado desde los hoteles hasta el recinto. Previo a la ceremonia, el centro de eventos estará abierto durante todo el día para permitir la realización de reuniones regionales y preparativas.

Cali, epicentro de la biodiversidad

Con la inauguración de la COP16, Cali se posiciona como el epicentro de las discusiones más importantes sobre biodiversidad a nivel global. La ceremonia contará con la participación de jefes de Estado, ministros de medio ambiente y representantes de organismos internacionales que, durante las siguientes semanas, trabajarán juntos para establecer compromisos globales en pro de la conservación de los ecosistemas y la paz con la naturaleza.

El presidente Gustavo Petro, en su discurso de apertura, destacará el papel de Colombia como líder en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, reafirmando el compromiso del país con la sostenibilidad y la cooperación internacional en esta lucha urgente.

Expectativa mundial

La ceremonia del 20 de octubre será solo el comienzo de una cumbre que promete ser decisiva para el futuro del planeta. Se espera que las jornadas de trabajo, que se extenderán hasta el 1 de noviembre, impulsen medidas concretas y acuerdos que definan los próximos pasos en la protección de la biodiversidad a nivel mundial.

Cali, que ya vive el ambiente de la COP16 con una cuidadosa preparación, se convierte desde ahora en una ciudad referente para la acción climática global.