Colors: Purple Color

Llega el LabFest 2025: celebrar lo cotidiano como fuente de asombro y creación.

Del 14 al 18 de octubre, Bogotá vivirá una nueva edición del LabFest, el festival anual de los escenarios LabCo de BibloRed, que este año llega a su tercera edición consolidándose como un espacio ciudadano que celebra la co-creación, la ciencia, la creatividad y la cultura digital.

Durante cinco días, las bibliotecas públicas Gabriel García Márquez – El Tunal, Manuel Zapata Olivella – El Tintal, Bosa, El Deporte – CEFE Chapinero, Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo se transformarán en laboratorios abiertos donde la comunidad podrá compartir saberes, experimentar con tecnologías y explorar nuevas formas de pensar lo cotidiano.

En 2025, el festival propone un tema inspirador: “Lo asombrosamente cotidiano”, una invitación a descubrir la ciencia, la creatividad y la innovación que habitan en los gestos, objetos y prácticas más comunes de la vida diaria.

La innovación que nace del día a día

El LabFest 2025 parte de una idea sencilla pero poderosa: detenernos y mirar con otros ojos lo que nos rodea. Preparar un café, reparar un objeto, jugar o contemplar la naturaleza se convierten en oportunidades de aprendizaje, creación colectiva y diálogo entre generaciones.

Cada biblioteca ofrece un enfoque propio para descubrir cómo la innovación social puede surgir de lo más simple:

  • Patrimonio cotidiano – Biblioteca El Tunal: Saber ancestral y tecnología se encuentran en talleres de cerámica, alfarería y tunjos con impresión 3D.

  • Vecindarios cotidianos – Biblioteca El Tintal: Arte y naturaleza se unen a través del bordado, el stencil y la fabricación de papel inspirada en plantas y aves.

  • Juegos cotidianos – Biblioteca de Bosa: El juego como herramienta creativa y pedagógica, con materiales reciclados, inteligencia artificial y frutas como instrumentos.

  • Remiendos cotidianos – Biblioteca del Deporte (CEFE Chapinero): Repara, crea y reflexiona sobre el consumo responsable, con ropa, muñecos o bicicletas que cobran nueva vida.

  • Un día extraordinario en lo cotidiano – Biblioteca Virgilio Barco: La ciencia detrás del café, el compost, el vuelo de las aves o el bordado electrónico.

  • Hackear la cotidianidad – Biblioteca Julio Mario Santo Domingo: Escritura, poesía expandida y arte digital para reinventar la rutina.

Un cierre para compartir saberes y experiencias

El sábado 18 de octubre, la Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal será el punto de encuentro para el cierre del festival, donde se presentarán los resultados de los laboratorios y los procesos de co-creación desarrollados durante el año.

La jornada culminará con la obra “Simbiosis” del colectivo Juegos Translúcidos, una experiencia de animación visual en vivo que invita a reflexionar sobre la colaboración cotidiana entre los seres vivos y los ecosistemas.

El LabFest 2025 reafirma a las bibliotecas de BibloRed como escenarios de innovación cultural, ciudadana y comunitaria, donde la ciencia, la tecnología y el arte se encuentran con lo más esencial: la vida diaria.

? Anímate a ser parte del LabFest 2025 – Asombrosamente cotidiano.
Vive la ciudad desde la experimentación colectiva y descubre que detrás de lo común, existe un universo de creatividad compartida.

Canal 7/24 presente en el VIII Foro Nacional e Internacional del Agua, Ambiente y Servicios Públicos.

Del 10 al 12 de septiembre de 2025, el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá será escenario del VIII Foro Nacional e Internacional del Agua, Ambiente y Servicios Públicos, un encuentro que busca sensibilizar y generar conciencia sobre la emergencia climática y sus impactos en el agua, la energía, el ambiente y los servicios públicos esenciales.

El evento, organizado por Sintraemsdes y una amplia red de aliados sociales y académicos, se consolida como un espacio fundamental para analizar la crisis hídrica, ambiental y energética que atraviesa el país y el mundo. Con más de siete paneles temáticos, el foro abordará desde la crisis del agua en las grandes ciudades y el futuro de los ríos, hasta la transición energética, la geopolítica del cambio climático y los impactos sociales de los marcos tarifarios.

La biocomunicación en el centro del debate

Este año, Canal 7/24 Cultura en Vivo participará activamente en el foro. Nuestro director, Carlos Humberto Arango C., ha sido invitado como panelista en el Panel 6: “Profundizar la crisis en la calidad de los servicios públicos domiciliarios y las comunicaciones por los efectos del cambio climático, la escasez del agua y los altos costos tarifarios”.

Desde su experiencia como biocomunicador, Arango aportará una mirada crítica sobre el papel de la comunicación comunitaria y alternativa en medio de la crisis ambiental y social. La biocomunicación, concepto que ha venido desarrollando a través de Canal 7/24 y otras iniciativas editoriales, se entiende como la capacidad de generar narrativas vivas que vinculen a las comunidades con sus territorios, sus luchas y sus sueños.

Voces diversas para un futuro común

El foro reunirá a actores de gran relevancia nacional e internacional: exministros, comisionados de las autoridades reguladoras, académicos, dirigentes sindicales, activistas ambientales y políticos. La presencia de voces como las de la CRA, la CREG, la Superintendencia de Servicios Públicos, la ANLA, la senadora María José Pizarro, y líderes internacionales en energía, ambiente y derechos de los ríos, confirma la importancia de este escenario como espacio de debate plural y propositivo.

Un llamado a la acción

El VIII Foro Nacional e Internacional del Agua, Ambiente y Servicios Públicos no se limita al diagnóstico. Busca dejar conclusiones contundentes que alimenten las políticas públicas y fortalezcan las luchas sociales en defensa del agua, la energía y los servicios públicos como derechos fundamentales y no como mercancías.

En Canal 7/24 asumimos este compromiso desde la comunicación, convencidos de que solo a través de narrativas colectivas y ciudadanas podremos aportar a la construcción de un país más justo, sostenible y consciente de su relación con la naturaleza.

El grafiti entra al templo: arte urbano y patrimonio dialogan en la Iglesia San Ignacio.

Foto: Andrés Rincón / FUGA.

Fotos: Andrés Rincón / FUGA.

Por primera vez en más de cuatro siglos, la Iglesia San Ignacio, en el corazón de la Manzana Jesuítica de Bogotá, abre sus puertas al arte urbano. Desde el 7 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2025, la Capilla San José acoge la exposición “Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz”, un encuentro entre el grafiti y el patrimonio religioso que transforma la manera en que entendemos la espiritualidad, la memoria y la creación contemporánea.

Cuando el arte dialoga con la fe

La exposición, presentada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, a través del Bronx Distrito Creativo, en alianza con la Manzana Jesuítica de Bogotá y la Subdirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría Distrital de Gobierno, se realiza en el marco de la 38ª Semana por la Paz, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”.

Nueve artistas urbanos —Trazo, Prado, Tegas, Smith, Bec, Liza Bella, Maick, Santink y Hereje— reinterpretan el arte colonial desde el grafiti, resignificando los símbolos religiosos y devocionales del siglo XVII en un lenguaje contemporáneo.

Sus obras, realizadas en paneles de gran formato con técnica de aerosol, no invaden los muros del templo, sino que dialogan con ellos: proponen una conversación entre lo espiritual y lo cotidiano, entre el patrimonio jesuita y las nuevas narrativas urbanas que habitan el Centro de Bogotá.

Biocomunicación entre muros: lo sagrado y lo urbano se reconocen

Desde la biocomunicación, esta exposición representa un gesto simbólico de reconciliación entre dos universos que parecían distantes. El grafiti no irrumpe: dialoga. Se convierte en una mediación visual que da nueva voz a los símbolos del pasado y los proyecta hacia el presente.

Este encuentro entre lo sagrado y lo urbano es, en sí mismo, un acto de comunicación viva: un puente entre memorias, creencias y territorios. La espiritualidad se mezcla con la calle, y la pintura en aerosol se transforma en oración, en testimonio y en arte que escucha.

Como expresó Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA:

“El grafiti no irrumpe, dialoga; resignifica los símbolos y les da voz en el presente. Este proyecto no enfrenta lo sagrado y lo urbano, sino que los reconcilia, reafirmando a Bogotá como una ciudad plural donde el arte construye comunidad y esperanza.”

Obras que tejen pasado y presente

Entre las piezas destacadas están:

  • “Todo Copas” de SMITH: une la jerga popular bogotana con la serenidad espiritual.

  • “Arte Urbano como Religión” de Liza Bella: transforma el Inmaculado Corazón de María en símbolo de esperanza.

  • “Montanangel” de Santink: un ángel jesuita sostiene una boquilla de aerosol en lugar del globo terráqueo.

  • “La Bendita Virgen de la Pintura” de Trazo: une el misticismo del siglo XVII con la energía cósmica del presente.

Cada obra es una traducción visual entre la fe y la creación, entre el patrimonio colonial y la vitalidad de la cultura urbana.

Un acto de memoria y reconciliación

Trazos de Esperanza no es solo una exposición: es un gesto cultural de reconciliación, un mensaje de paz y convivencia que reafirma a Bogotá como una ciudad creativa, diversa y plural. En el corazón de la Candelaria, el grafiti entra en la llamada “Capilla Sixtina de Bogotá” para recordarnos que el arte —cuando comunica con respeto y sensibilidad— puede sanar, transformar y unir.

? Capilla San José – Iglesia San Ignacio
?️ Del 7 de octubre al 14 de noviembre | De martes a sábado, 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
?️ Entrada libre

#TrazosDeEsperanza #AquíSiPasa #CulturaBogotá #Biocomunicación #Canal724 #ArteUrbano #PatrimonioVivo

El Circuito Jazz Colombia 2025: una gran red sonora que conecta a Bogotá, Cali, Medellín y Pasto

Por: Canal 7/24 Cultura en Vivo

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) fue el escenario del lanzamiento del Circuito Jazz Colombia 2025, una iniciativa que en septiembre convierte al país en un verdadero festival de jazz con programación en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto.

En Canal 7/24 estuvimos en vivo desde el CNA para nuestras audiencias en Facebook y YouTube, y conversamos con varios de los protagonistas de esta historia que ya suma más de tres décadas.

Durante la jornada, el público disfrutó del concierto del pianista Óscar Acevedo y su cuarteto, seguido de un panel con los directores de los festivales PastoJazz, Ajazzgo, Medejazz, Jazz Colsubsidio y Jazz al Parque, quienes compartieron anécdotas, reflexiones y la importancia de trabajar en red para visibilizar el jazz en Colombia.

En entrevista con Canal 7/24, Xiomara Suescún, directora del CNA, destacó que por primera vez este escenario se integra al circuito:

“Queremos que la gente sepa que el Centro Nacional de las Artes se suma a una red que lleva más de 30 años trabajando por esta escena en todas las regiones del país”.

Por su parte, Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz, subrayó que esta articulación ha permitido a las ciudades circular artistas locales y recibir propuestas internacionales:

“El circuito nos ha dado la posibilidad de construir tejido, compartir agenda y ampliar las posibilidades musicales del país”.

Una agenda de lujo en septiembre

El circuito recibirá a dos invitados internacionales de raíces africanas: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quienes se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto.

En la capital, la programación comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz en alianza con universidades, y tendrá momentos memorables como el concierto de Richard Bona en el Teatro Colón (14 de septiembre) y la presentación de Tom Diakité en la plazoleta del CNA.

El cierre será un homenaje al maestro Edy Martínez, con conciertos, proyecciones y encuentros que celebran su legado musical.

El lanzamiento también reveló un mapa que muestra cómo el jazz se expande en el país a través de la articulación del Ministerio de las Culturas y cerca de 18 festivales y eventos.

En Canal 7/24 seguiremos acompañando este recorrido sonoro que celebra la libertad, la improvisación y la diversidad cultural que el jazz representa.

Bogotá se prepara para vivir el Festival Ópera al Parque – Ciudad Lírica 2025

Del 1 de octubre al 9 de noviembre de 2025, Bogotá será el epicentro de uno de los encuentros más importantes de la lírica en Latinoamérica: el XXVIII Festival Ópera al Parque – Ciudad Lírica. Durante más de un mes, la ciudad se llenará de recitales, conciertos y puestas en escena que llevarán la fuerza del canto lírico a teatros, museos, auditorios y espacios comunitarios.

Este año, el festival reafirma su espíritu plural y diverso, reuniendo a talentos nacionales ganadores del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, artistas emergentes y reconocidos intérpretes del canto lírico. Juntos darán vida a una programación que combina los grandes clásicos de la ópera con propuestas contemporáneas e innovadoras, acercando este arte a públicos de todas las edades.

Escenarios que respiran música

El Museo Nacional, el Auditorio Fabio Lozano, el Teatro El Ensueño, el Teatro Delia Zapata, el Centro Cultural La Aldea y el Teatro Bogotá, entre otros, serán algunos de los espacios que abrirán sus puertas al festival. Una programación que oscila entre la solemnidad de los escenarios emblemáticos y la cercanía de los espacios comunitarios, consolidando a Bogotá como una capital cultural donde la ópera se vive de forma incluyente y democrática.

Programación destacada

? Lanzamiento del Festival
1 de octubre | 11:00 a.m. | Biblioteca Museo Casa Lleras (Chapinero)
Recital de Ana María Ruge y Beatriz Batista, ganadoras del Premio de Canto Ciudad Lírica.


?️ Entrada libre

? Miércoles 1 de octubre | 3:30 p.m. | Museo Nacional (rotonda, segundo piso)
Recital de Andrés Felipe Mejía Pinzón, Lucy Villamizar y Santiago Silva Roldán, ganadores del Premio de Canto Ciudad Lírica y Premio Filarmónico de Canto.

? Día del Minimalismo en la Ópera
25 de octubre | Hora por confirmar | Centro de la Felicidad de Chapinero
Recitales con los ganadores del Premio de Canto Ciudad Lírica y Premio Filarmónico de Canto.
?️ Entrada libre

? Sábado 25 de octubre | 7:00 p.m. | Auditorio Fabio Lozano
Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana – Nuevo Mundo Latinoamericano Sinfónico
Ganadores de la Beca de Circulación Fusión Filarmónica.
?️ Con boletería

? Gala de Cierre
9 de noviembre | 3:00 p.m. | Ciudad Bolívar – Lugar por confirmar
Con la Orquesta Filarmónica Juvenil, el Coro Filarmónico Juvenil y cantantes ganadores.
?️ Entrada libre

Una ciudad que canta

El XXVIII Festival Ópera al Parque – Ciudad Lírica consolida a Bogotá como una capital cultural vibrante, donde la ópera deja de ser exclusiva de los grandes teatros y se convierte en una experiencia compartida en barrios, colegios, auditorios y escenarios patrimoniales.

Una invitación a descubrir, sentir y vivir la lírica como una expresión artística viva, contemporánea e incluyente.

Nota institucional por Carlos Humberto Arango

La ópera no solo se canta: se comunica con la vida de la ciudad.


Desde la biocomunicación, entendemos al Festival Ópera al Parque – Ciudad Lírica 2025 como un gran tejido de voces y encuentros. Cada recital, cada puesta en escena, cada espacio abierto en museos, auditorios o barrios, es una oportunidad para que la música lírica dialogue con la gente, con sus memorias y con sus territorios.

Este festival demuestra que la ópera no es un arte distante ni elitista: es palabra cantada que respira, que se mezcla con la cotidianidad de Bogotá y se convierte en experiencia comunitaria. Los jóvenes, los artistas emergentes, los intérpretes consagrados y las audiencias diversas son parte de un mismo coro que celebra la vida desde la música.

En su XXVIII edición, Ópera al Parque nos recuerda que la biocomunicación es también escuchar al otro a través del arte, hacer de la cultura un puente y no una barrera.

Día REI 24/7: 15 espacios culturales, 43 actividades y una ciudad entera viviendo arte.

Bogotá late con fuerza creativa gracias a la Red de Espacios Independientes – REI, una comunidad que reúne lugares autogestionados por artistas, colectivos y comunidades para que el arte, la cultura y las ideas se encuentren todos los días. Más que un inventario, la REI es un tejido vivo que impulsa la creación, fortalece el emprendimiento y conecta a quienes hacen posible que la ciudad respire arte en todas sus formas.

Respaldada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la REI trabaja para activar territorios culturales, descentralizar las artes y construir comunidades creativas, diversas y participativas.

Este sábado 16 de agosto, la ciudad podrá vivirlo en el Día REI 24/7, una jornada que abre las puertas de 15 espacios culturales en 9 localidades (Bosa, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Ciudad Bolívar, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba), con 43 actividades artísticas desde la mañana hasta la noche.

La programación incluye conciertos, obras de teatro, exposiciones, talleres, ferias creativas y mucho más. Algunas paradas imperdibles:

  • Terapia “Arte y naturaleza” – Casa de las Luciérnagas (Bosa).

  • Tarde de fanzines e impresión risográfica – Taller Colmillo (Barrios Unidos).

  • Noche Electr0waste – Casa Residuo Cero Lab (Teusaquillo).

  • El Arte como Rizoma: Memorias de Barrio Art-Neón – Open Doors (Engativá).

  • Fiesta DanceHall y Hip Hop – Bogohall (Santa Fe).

El Día REI 24/7 es más que un evento: es la oportunidad de recorrer Bogotá a través de sus creadores y de los espacios que transforman barrios, inspiran y generan economías culturales locales.

Ultimas Noticias