Colors: Cyan Color

¡Semifinales definidas en la CONMEBOL Copa América Femenina 2025!

Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay son las cuatro selecciones que pelearán por el título en las semifinales de la CONMEBOL Copa América Femenina 2025™️, tras una vibrante fase de grupos que finalizó este 25 de julio en Quito, Ecuador.

Los partidos para definir a las finalistas se jugarán el 28 y 29 de julio en el estadio Rodrigo Paz Delgado, con el debut del VAR en esta etapa definitiva del torneo.

 

Resultados clave de la última fecha de grupos:

Grupo A – Jueves 24 de julio:

  • Argentina 2-0 Ecuador
    Goles de Kishi Núñez y Florencia Bonsegundo sellaron el paso perfecto de la Albiceleste.

  • Uruguay 3-0 Chile
    Pamela González y un doblete de Wendy Carballo clasificaron a la Celeste con autoridad.

Grupo B – Viernes 25 de julio:

  • Brasil 0-0 Colombia
    El empate le dio a Colombia el segundo lugar del grupo.

  • Paraguay 2-1 Venezuela
    Remontada con goles de Fátima Acosta y Claudia Martínez, quien sigue como goleadora del torneo.


Tabla final de posiciones:

Grupo A

  1. Argentina – 12 pts

  2. Uruguay – 7 pts

  3. Chile – 6 pts (irá por el quinto puesto)

  4. Ecuador – 1 pt

Grupo B

  1. Brasil – 10 pts

  2. Colombia – 8 pts

  3. Paraguay – 7 pts (irá por el quinto puesto)

  4. Venezuela – 1 pt


Próximos encuentros:

Partido por el 5.º puesto – Clasificación a Panamericanos Lima 2027

Chile  vs Paraguay
? Estadio IDV – ? 16:00 (hora local) – ? 28 de julio

Semifinales:

Argentina  vs Colombia
Estadio Rodrigo Paz Delgado –  19:00 (hora local) – 28 de julio

Brasil vs Uruguay
Estadio Rodrigo Paz Delgado –  19:00 (hora local) –  29 de julio


VAR en las fases finales

Por primera vez en esta edición, el sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR) estará presente en todos los partidos de las fases finales: quinto puesto, semifinales, tercer puesto y la gran final.

¿Quién llegará a la gran final de la Copa América Femenina 2025?ç


Todo se define en Quito

 

Medallero de la ODEBO en los Juegos Olímpicos de París 2024: Un Éxito Compartido.

París, agosto de 2024 — La Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) celebra los impresionantes logros de sus países miembros en los Juegos Olímpicos de París 2024. Con un total de 13 medallas, los atletas de la región bolivariana han demostrado una vez más su excelencia y dedicación en el escenario deportivo más prestigioso del mundo.

Historia de la ODEBO

Fundada el 16 de agosto de 1938 en Bogotá, la ODEBO ha sido un pilar fundamental en la promoción del deporte en los países bolivarianos. La organización, integrada por los Comités Olímpicos Nacionales de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, ha trabajado incansablemente para fortalecer los lazos deportivos y fomentar el desarrollo atlético en la región. Desde 2010, con la inclusión de Chile, la ODEBO ha ampliado su alcance, consolidándose como una entidad unificadora en el ámbito deportivo.

Resultados Destacados de los Países Miembros

  • Ecuador: Ecuador brilló con una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce. Las victorias incluyeron:

    • Atletismo: Una medalla de oro y una de plata.
    • Lucha: Una medalla de plata.
    • Levantamiento de Pesas: Dos medallas de bronce.
  • Chile: Chile logró una medalla de oro y una de plata:

    • Tiro: Oro en tiro skeet.
    • Lucha: Plata en lucha grecorromana (130 kg).
  • Colombia: Colombia se llevó a casa tres medallas de plata y una de bronce:

    • Gimnasia Artística: Plata en barra fija.
    • Levantamiento de Pesas: Dos medallas de plata, una en 89 kg y otra en 71 kg.
    • Lucha Libre: Bronce en 76 kg.
    • Además, Colombia obtuvo 14 diplomas olímpicos.
  • Panamá: Panamá destacó con una medalla de plata en boxeo (75 kg).

  • Perú: Perú ganó una medalla de bronce en vela.

  • Venezuela: Aunque no obtuvo medallas, Venezuela se hizo con siete diplomas olímpicos. La atleta que más se acercó al podio fue Angelin Banegas, quien finalizó cuarta en los 59 kg de levantamiento de pesas.

Impacto y Perspectivas Futuras

Estos logros no solo destacan el talento y la dedicación de los atletas de la región bolivariana, sino que también reflejan el éxito de la colaboración y el esfuerzo conjunto de la ODEBO y sus países miembros. La organización continúa siendo un catalizador clave para el desarrollo del deporte en la región, inspirando a futuras generaciones de atletas.

La participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio del crecimiento y potencial de los países bolivarianos en el ámbito deportivo internacional. La ODEBO sigue comprometida con la promoción del deporte y el fortalecimiento de los lazos entre sus naciones, mirando hacia el futuro con optimismo y determinación.

Este  torneo es clasificatorio a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 y se jugará a partir de octubre 2025.

La CONMEBOL anuncia el lanzamiento oficial de la Liga de Naciones Femenina, una nueva competencia organizada 100% por la Confederación Sudamericana de Fútbol, que marcará un hito en la historia del fútbol femenino.

Este evento, organizado por la Dirección de Competiciones y Operaciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, marcará el inicio formal del torneo que se disputará respetando los calendarios internacionales femeninos de la FIFA 2023-2025 y 2026-2029.

El sistema de competición aprobado por el Consejo de la CONMEBOL contempla partidos en los periodos internacionales Tipo I (dos partidos en nueve días) y Tipo II (tres partidos en doce días), garantizando siempre mínimo tres días de descanso entre encuentros.

La Liga de Naciones Femenina es un paso clave en el fortalecimiento del fútbol femenino en Sudamérica, y este sorteo virtual definirá el camino de las selecciones rumbo a una nueva era de competencia continental.

Ángel Barajas Brilla con Plata en Barra Fija y Hace Historia para Colombia en París 2024.

En una destacada actuación que marca un hito para el deporte colombiano, Ángel Barajas se convirtió en el primer colombiano en llegar a la final de un aparato en los Juegos Olímpicos. El joven gimnasta de 17 años aseguró una medalla de plata en la barra fija durante la competencia celebrada en el Bercy Arena de París 2024, a las 6:33 de la mañana (hora local) este lunes 5 de agosto.

Ángel, junto con otros siete talentosos gimnastas, presentó una única rutina evaluada por su dificultad y ejecución. Enfrentó a rivales de la talla de Tin Srbic, medallista de plata en Tokio 2020; el japonés Shinnosuke Oka, campeón en el All-Around individual y por equipos en París 2024; y el chino Zhang Boheng, subcampeón en el All-Around individual y por equipos en los actuales Juegos Olímpicos.

Con una destacable actuación, Barajas se clasificó para la final de la barra fija, asegurando un Diploma Olímpico, tras finalizar en sexto lugar durante la ronda clasificatoria con una puntuación de 14.466. Esta impresionante cifra fue resultado de una rutina con un grado de dificultad de 6.700 y una ejecución de 7.766.

Ángel Barajas no solo brilla con su medalla, sino que también culmina la sobresaliente participación de la gimnasia colombiana en París 2024. Previamente, Ángel Hernández logró un séptimo lugar en la final de gimnasia de trampolín, mientras que Luisa Blanco ocupó la posición 23 en el All-Around femenino individual de gimnasia artística.

Resumen del Medallero de Naciones Americanas en París 2024 al 5 de agosto

Hasta el momento, los países americanos han logrado destacarse en los Juegos Olímpicos de París 2024, con Estados Unidos liderando el medallero de la región con un impresionante total de 72 medallas: 19 de oro, 27 de plata y 26 de bronce.

Brasil sigue en segundo lugar entre las naciones americanas, con una cosecha de 10 medallas: 1 de oro, 4 de plata y 5 de bronce. Guatemala ha sorprendido al obtener una medalla de oro y una de bronce, destacándose junto a Argentina, Chile, Dominica, y Ecuador, cada uno con una medalla de oro.

México ha asegurado su presencia en el podio con 2 medallas de plata y 1 de bronce, mientras que Colombia se sitúa en el puesto 51 del medallero general gracias a su medalla de plata conseguida por Ángel Barajas. Por su parte, República Dominicana ha obtenido 2 medallas de bronce y Cuba ha sumado una medalla de bronce a su cuenta.

A medida que los Juegos avanzan, las naciones americanas continúan luchando por más oportunidades para subir al podio y llevar el orgullo de sus países a nivel mundial.

 Además de la medalla de plata conseguida hoy por Ángel Barajas, Colombia ha demostrado su creciente nivel competitivo en los Juegos Olímpicos de París 2024 al acumular un total de ocho diplomas olímpicos. Estos diplomas reflejan el destacado desempeño de los atletas colombianos que, aunque no alcanzaron el podio, se ubicaron entre los ocho mejores en sus respectivas disciplinas.

País Oro Plata Bronce Total
Estados Unidos 19 27 26 72
Brasil 1 4 5 10
Guatemala 1 0 1 2
Argentina 1 0 0 1
Chile 1 0 0 1
Dominica 1 0 0 1
Ecuador 1 0 0 1
México 0 2 1 3
Colombia 0 1 0 1
República Dominicana 0 0 2 2
Cuba 0 0 1 1

VIDEO TOMADO DE LA RED YOUTUBE Y QUE PERTENECE AL CANAL EL TIEMPO. SOLO SE TOMA CON FINES INFORMATIVOS. 

El fútbol se conversa en la calle: voces del potrero desde la localidad de Santa Fe.

Por: Carlos Humberto Arango C

Muchachos y Mujeres que juegan desde Santa Fe: la cantera del fútbol colombiano

Desde el corazón de Santa Fe, el fútbol se conversa en la calle: Jorge Álvaro Peña y Carlos Carreño dialogamos sobre el presente y el futuro del fútbol aficionado

En una esquina emblemática de Bogotá, justo frente a la alcaldía local de Santa Fe, se llevó a cabo una conversación profunda y sentida sobre el fútbol como fenómeno social y cultural, protagonizada por dos voces autorizadas del balompié colombiano: Jorge Álvaro Peña, periodista y referente del fútbol aficionado y de potrero, y Carlos Carreño, formador y director de la escuela Global Sport.

Este encuentro audiovisual, grabado de manera espontánea en una cafetería al aire libre, forma parte de un ejercicio de biocomunicación y periodismo ciudadano, promovido por medios comunitarios que documentan la vida y las pasiones populares desde los territorios. Con una duración de 14 minutos, el video toca temas clave como el papel de las mujeres en el fútbol, los últimos resultados del fútbol profesional colombiano, y los ocho equipos clasificados a la gran final del campeonato.

Jorge Álvaro Peña compartió anécdotas, análisis y fragmentos de su libro "Vaya donde vaya, vaya al Olaya", una obra que recoge la historia de uno de los escenarios deportivos más representativos del fútbol bogotano. Por su parte, Carlos Carreño destacó el proceso de formación deportiva en la localidad tercera, donde varias jugadoras han surgido para llegar a clubes profesionales y hasta a la Selección Colombia Sub-17 femenina.

Este testimonio audiovisual también quedó marcado por la coyuntura simbólica del día en que fue nombrado el papa León XIV, recordándonos que mientras el mundo gira, en los barrios y en las canchas todavía se juega, se sueña y se narra el fútbol con voz propia.

#FútbolAficionado #FútbolFemenino #SantaFeBogotá #JorgeÁlvaroPeña #CarlosCarreño #FútbolDePotrero #FinalFPC #MediosComunitarios #GlobalSport #VayaAlOlalla

 

 

El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm.

La Selección Colombia busca su cupo a los cuartos de final en París 2024

París, 31 de julio de 2024

Para asegurar su cupo a la siguiente ronda, Colombia necesita ganar o empatar. En caso de perder, dependerá del resultado del partido entre Francia y Nueva Zelanda para avanzar. La situación se complica debido a una disputa arbitral: el equipo canadiense está bajo investigación por presuntos sobrevuelos con drones durante los entrenamientos de las neozelandesas. De no adjudicarse los puntos a Canadá, en disputa los 6 conseguidos en sus dos partidos disputados, Colombia continuará en el primer puesto. Si la organización concede hoy los puntos a Canadá, o parte de ellos, las condiciones del juego, la tabla de posiciones y la entrada de la jugadora Mayra Ramírez cambiarán significativamente, ya que la tarjeta roja del primer partido obligaría a la jugadora colombiana a estar dos fechas fuera. Si las colombianas pasan, ella regresaría al juego.

Después de la primera victoria en los Juegos Olímpicos por 2-0 frente a Nueva Zelanda, la Selección Colombia Femenina busca su cupo a la siguiente ronda de los Juegos Olímpicos. El equipo se enfrentará al conjunto nacional de Canadá a partir de las 2:00 pm (hora colombiana) de este miércoles 31 de julio en el Allianz Riviera de Niza.

Colombia llega al último partido de la fase de grupos como líder del grupo A, con tres puntos gracias a una victoria y una diferencia de gol positiva de +1. Por su parte, Canadá ocupa el tercer lugar con dos partidos ganados pero sin puntos debido a una sanción que recibió. Francia está en el segundo lugar con tres puntos, mientras que Nueva Zelanda es última sin unidades.

En el ámbito deportivo, está en duda la entrada de la delantera Mayra Ramírez, quien podría regresar tras la sanción recibida por la tarjeta roja en el partido contra Francia, dependiendo de la decisión final sobre los puntos en disputa. Este partido representa la primera ocasión en la que las selecciones de Colombia y Canadá se enfrentan en unos Juegos Olímpicos.

Colombia y Canadá ya se han enfrentado en dos ocasiones en los Juegos Panamericanos. El primer encuentro fue en Guadalajara 2011, donde la ‘Tricolor’ perdió 1-2 en semifinales. El segundo enfrentamiento fue en Toronto 2015, nuevamente en semifinales, y Colombia ganó 1-0 con un gol de Diana Ospina.

El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm. El encuentro entre Francia y Nueva Zelanda se jugará a la misma hora en el Estadio Groupama. Las clasificadas a los cuartos de final de París 2024 se conocerán mañana, 31 de julio.

Ultimas Noticias