Colors: Purple Color

Mario Gutiérrez, guitarrista y fundador de la agrupación chilena Los Ángeles Negros, falleció este miércoles 20 de enero.

Diversas personalidades del mundo artístico y musical de países de América Latina se unieron a través de redes sociales a las condolencias para la familia del fallecido guitarrista Mario Gutiérrez, uno de los fundadores de la emblemática agrupación chilena Los Ángeles Negros.
Gutiérrez falleció el jueves por la noche, víctima de Covid y la noticia fue difundida en las redes sociales de la agrupación cuyos éxitos como “Y volveré”, “Debut y despedida” y “Déjenme si estoy llorando”, se convirtieron en un emblema de toda una generación a través del continente americano.
“Mario Andrés Gutiérrez Herrera, Fabián Ismael Gutiérrez Herrera, hijos de este inconfundible sonido agradecen a todos el apoyo recibido por tantos años, papito nosotros tus hijos, nueras y nietos te damos un agradecimiento eterno, por habernos elegido ser tu descendencia, vuela alto y que tus aplausos merecidos te acompañen, ya nos volveremos a encontrar. Q.E.P.D 09/04/1949 - 20/01/2021” se puede leer en el texto.
La mexicana banda Machingón, y los cantautores chilenos Manuel García y Tomás del Real, así como de la agrupación chilena Los Bunkers, cuyo cover a sus temas más destacados, los catapultó a la fama, lamentaron la muerte del guitarrista.
“Mario Gutiérrez no sólo fue un héroe y un referente para la música popular latinoamericana, para nosotros fue un amigo cuya generosidad recordaremos por siempre. Nos sentimos bendecidos por la oportunidad de haber aprendido, compartido y trabajado con él. Buen viaje Maestro”, escribió la agrupación.
Quien también se mostró dolida fue la cantante chilena Nicole, quien recordó la ocasión en la cual pudo cantar junto al grupo y compartir el mismo sentimiento por la música, lo mismo que la mexicana Paty Cantú quien escribió:
“Gente buena. Les agradezco lo amables que siempre fueron conmigo. Que no se olvidaran de mí, aunque no nos viéramos, siempre enviándome palabras gentiles y buenas intenciones. Descansen en paz Mario Gutiérrez y Sra. Luz al cielo para ustedes. @angelesnegros”.
La noticia de su muerte trascendió y en Twitter aparecen condolencias de seguidores de países como Panamá, Venezuela, Argentina y Colombia, sólo por mencionar algunos. En 2018 la banda ofreció un concierto por sus 50 años de trayectoria.

Cortesía/Notistarz

Hay 2 Toneladas de arroz en Colombia que no se han podido vender.

Dignidad Arrocera Nacional y Coagrodistritos dan a conocer la grave problemática del sector que afecta a casi dos millones de familias y a 217 municipios que viven de la cadena productiva del arroz en todo el territorio nacional. 

"El país tiene dos millones de toneladas de arroz y no hay quién las compre. La pandemia, la pérdida de ingreso de los colombianos, las importaciones, entre muchos otros factores han desencadenado una profunda crisis, que queremos dar a conocer al país. Esperamos el gobierno nacional tome medidas para que se solucione tan difícil situación. El campo no ha parado y no se detendrá para seguir cumpliéndole a Colombia, los productores seguirán solicitando soluciones.

"EL GOBIERNO DEBE CESAR INMEDIATAMENTE LAS IMPORTACIONES. 

SE NECESITA UNA POLÍTICA DE PRECIOS YA, DURANTE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DEL AÑO EL BULTO BAJÓ $10.000 PESOS"

Este es al clamor de los arroceros colombianos que ven en las importaciones un deterioro en la cadena productiva del país.

Informe: Carlos Humberto Arango C.

 

La Subred Sur adquirió 12 dispositivos que disminuyen el uso de respiradores mecánicos en pacientes con Covid-19, mejorando la atención a personas contagiadas y la seguridad y salud del personal médico y asistencial.


Los cascos permiten inyectar el oxígeno con una presión superior, lo que genera un efecto benéfico en los alvéolos pulmonares del paciente, garantizando su recuperación. Con el propósito de aumentar y mejorar la respuesta a la atención de pacientes durante el segundo pico de la pandemia, se instaló un Hospital de Campaña que beneficiará a la población del sur de Bogotá.

El Secretario de Salud, Alejandro Gómez, aseguró que aunque el sistema atraviesa un momento difícil, este sábado 16 de enero se ubicaron 133 pacientes en unidades de cuidados intensivos, lo que demuestra que la ciudad aún cuenta con disponibilidad de camas.


Bogotá D. C., enero 17 de 2021. Con una inversión cercana a los $30 millones, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur es la primera institución pública del país en adquirir dispositivos de última tecnología para el tratamiento de pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda a causa del Covid-19. En el Hospital El Tunal ya se encuentran los 12 cascos nuevos que disminuyen el uso de respiradores mecánicos, beneficiando la recuperación y salud del paciente, así como la seguridad del personal médico, asistencial y el sistema sanitario en general.
Se trata de un método de ventilación no invasiva que no requiere sedación, el paciente se mantiene lucido y en contacto con sus familiares mientras se recupera. “Los primeros pacientes tratados con este equipamiento ya se recuperaron, y lo mejor evitando ser intubados para respiración mecánica, proceso que siempre resulta traumático por sus riesgos de laceraciones, infecciones y largos tiempos de
sedación, que producen un des-acondicionamiento de su estado físico y, en ocasiones, su rehabilitación resulta ser mucho más compleja que la misma enfermedad” afirmó el doctor Jhon Edison Parra, coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital El Tunal.


Los dispositivos son similares a unos cascos de astronauta o de buso, transparentes y permiten inyectar el oxígeno con una presión superior, lo que genera un efecto benéfico en los alvéolos pulmonares, que en muchos casos colapsan por el efecto del COVID-19.
“Una gran ventaja es que, por su forma, tienen protección contra la generación de aerosoles, protege al personal asistencial y a otros pacientes. Esta herramienta disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, de relajación muscular, y la recuperación resulta ser mucho más rápida”, agregó el doctor Parra.


Sin embargo, aclaró que “ésta opción terapéutica no es para todos los pacientes, se deben seleccionar de acuerdo a la mecánica respiratoria, el estado de conciencia y la colaboración del paciente, se ha demostrado que el uso de este dispositivo disminuye el uso de los ventiladores, que se usan para casos más graves”.


Los cascos, que se adquirieron mediante un convenio docencia-servicio con la universidad Manuela Beltrán, permiten estar a la vanguardia en atención de pacientes afectados por Covid-19 u otras  enfermedades respiratorias.
El Secretario de Salud, Alejandro Gómez, aseguró que Bogotá sigue fortaleciendo su sistema de salud a través de equipos de alta tecnología y amplía su disponibilidad de camas, refiriéndose al nuevo hospital de campaña que fue instalado en el Hospital de El Tunal.

La capital más importante del mundo se prepara para evitar disturbios y los organizadores de la posesión del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joseph Robinette Biden Jr. le piden a la gente a no asistir a ninguna de las manifestaciones programadas debido además, a la pandemia. Lo que sí informa The New York Times, es que habrá eventos virtuales para mantener el espíritu de celebración y que será una ceremonia de toma de posesión reducida.


Joseph Robinette Biden Jr. más conocido como Joe Biden, nació el 20 de noviembre en Sranton, Pensilvania, fue además Vicepresidente de Barack Obama y pertenece al Partido Demócrata, es el presidente electo y se espera que este 20 de enero se posesione para el periodo 2021- 2025. Será el Presidente 46 en la historia de los EE:UU y asumirá su investidura como el de mayor edad (78 años y 61 días) 

La ceremonia de juramentación para el presidente electo Biden y la vicepresidenta electa Harris está siendo planificada por el Comité Conjunto del Congreso de los Estados Unidos sobre las Ceremonias de Investidura, un comité bipartidista compuesto por los senadores Roy Blunt (presidente), Mitch McConnell y Amy Klobuchar, y los representantes Nancy Pelosi, Steny Hoyer y Kevin McCarthy.
El comité, supervisado por el Comité de Reglas del Senado, eligió el tema de la toma de posesión "Nuestra Democracia Determinada: Forjando una Unión Más Perfecta" para destacar esta ceremonia como un "sello distintivo del gobierno y la democracia estadounidenses" y enfatizar la transición pacífica del poder. (tomado de Wikipedia) 

(Tomado del The New York Times)

" ¿Cómo será la toma de posesión?

Aunque muchos de los eventos serán virtuales, Maju Varghese, el director ejecutivo del Comité de Toma de Posesión Presidencial, dijo que el objetivo es una “celebración incluyente y accesible que una a los estadounidenses y unifique a nuestra nación, en especial durante un momento tan difícil para nuestro país”.

Biden será juramentado por el presidente de la Corte Suprema, John G. Roberts Jr,. en el Frente Oeste del Capitolio antes del mediodía. Se espera que el nuevo presidente dé su discurso inaugural y pase revista a las tropas militares, como es tradición.

Pero en lugar del desfile que recorre la Avenida Pennsylvania frente a espectadores que vitorean mientras el nuevo presidente, la vicepresidenta y sus familias se dirigen a la Casa Blanca, habrá una escolta oficial con representantes de todas las ramas del ejército a lo largo de una cuadra de la ciudad. 

¿Asistirá el presidente Trump?
El presidente Trump anunció el viernes que no asistirá a la toma de posesión de Biden.

Biden dijo que la decisión era “una de las pocas cosas en las que él y yo hemos estado de acuerdo”.

Aún así, es una gran ruptura con la tradición que un presidente no asista a la ceremonia en el corazón de la democracia del país: la transferencia pacífica del poder.

El vicepresidente Mike Pence asistirá, dijo un asesor el sábado, después de que Biden dejase claro el viernes que era bienvenido.

Solo tres presidentes han faltado a la juramentación de su sucesor: John Adams en 1801, su hijo John Quincy Adams en 1829 y Andrew Johnson, un demócrata que se perdió la toma de posesión de 1869 después de ser reemplazado por un republicano, Ulysses S. Grant. 

¿Quién asistirá? ¿Y yo puedo ir?
George W. Bush, ha confirmado que viajará a Washington para el día de la toma de posesión, junto con la ex primera dama Laura Bush. También se espera que asistan Barack Obama y Bill Clinton, junto con las exprimeras damas Michelle Obama y Hillary Clinton. Jimmy Carter, que a sus 96 años es el expresidente vivo de mayor edad, anunció que él y su esposa no asistirán. Será la primera toma de posesión presidencial a la que Carter falta desde que prestó juramento."

La nota es tomada parcialmente del The New York Times, Wikipedia y las fotografías son tomadas de Google.

https://nyti.ms/3iqBXrK

María Fernanda Rojas Mantilla, concejala de Bogotá por el Partido Alianza Verde, presidirá este año las sesiones del Concejo de Bogotá

Mafe Rojas, cuenta con 22 años de experiencia profesional en el sector público. Ha sido conferencista, profesora e investigadora universitaria, trabajó en el CIDER (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes), el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Fue promotora de la iniciativa ciudadana Voto Inteligente de 1997 a 1998.


Es comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana; especialista en Opinión Pública de la Universidad Javeriana; terminó sus estudios de Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Externado de Colombia; recibió entrenamiento en Planeación Estratégica de TCC Group; y actualmente está terminando la carrera de Derecho en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.


Desempeñó cargos en entidades como la Veeduría Distrital, el Congreso de la República y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En 2008 - 2011 fue elegida como Edilesa de la
localidad de Teusaquillo, donde adelantó iniciativas sobre ordenamiento territorial, ambiente, defensa del espacio público y transparencia. Una de sus batallas más recordadas, fue la recuperación del río Arzobispo, que atraviesa esa localidad. También fue la responsable de la primera transmisión en vivo de una sesión de una Junta de Acción Local en Colombia, algo que se popularizó con el tiempo.


En 2012 asumió la dirección del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, donde organizó y elevó la moral de la entidad, en ese entonces sumida en una crisis por el llamado “carrusel de la contratación”, y adelantó proyectos vitales para la ciudad como contratar los estudios del metro pesado, iniciar el cable aéreo de Ciudad Bolívar y destrabar alrededor de 200 frentes de obra que se encontraban detenidos, entre ellos la vital Avenida 26. Durante su primer período como Concejala de Bogotá, 2013- 2015, Mafe Rojas, se destacó por realizar control político y social en temas de interés para los ciudadanos; especialmente en
movilidad, ordenamiento territorial y medio ambiente. Durante este periodo presentó un Proyecto de Acuerdo por medio del cual se promovía el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en Bogotá. El Acuerdo no contó con el respaldo suficiente en el cabildo, posteriormente, de la mano de las congresistas Claudia López y Angélica Lozano, fue tramitado en el Congreso de la República para convertirse en la Ley 1811 de 2016 o Ley Pro Bici.


En el periodo normativo del Concejo de Bogotá 2015 -2019, llegó al Cabildo Distrital en el año 2018, donde realizó la defensa de la protección del medio ambiente e impulsó un Acuerdo de la ciudad para garantizar que se iniciara progresivamente la transición a tecnologías de cero emisiones en el transporte y lideró control político a la Administración Distrital en cabeza del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa.

 

Ultimas Noticias