Colors: Purple Color

Más de $28.000 Millones para el Programa Distrital de Estímulos 2025.

Bogotá reafirma su compromiso con la cultura con el lanzamiento del Programa Distrital de Estímulos (PDE) 2025, una iniciativa que destinará más de $28.000 millones en su primera fase para fomentar la creatividad y el arte en la ciudad. Este año, el PDE financiará 211 convocatorias, 1.367 estímulos y 9 bolsas concursables, promoviendo la sinergia entre disciplinas y fortaleciendo el ecosistema cultural bogotano.

El alcalde Carlos Fernando Galán, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, destacó la diversidad cultural de Bogotá y el papel crucial de la cultura en el desarrollo de la ciudad. "Con este programa, damos voz a las expresiones artísticas que emergen desde cada rincón de la ciudad y fortalecemos el acceso equitativo a la cultura", señaló el mandatario.

Entre los aspectos destacados del PDE 2025 se encuentran:

  • 'Más Cultura Local': Con una inversión de $12.400 millones, esta iniciativa ofrecerá 502 estímulos en 35 convocatorias en las 20 localidades de la ciudad.

  • Banco de Personas Expertas: Se destinarán más de $2.300 millones a 689 reconocimientos para jurados y mentores que fortalecerán los procesos de fomento.

  • Nuevas convocatorias: Este año se incluyen 28 convocatorias innovadoras, como becas para poblaciones migrantes, premios de danza K-Pop y apoyo a murales con técnicas tradicionales.

  • Apoyo a las artes escénicas: Más de $8.000 millones se destinarán a la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), beneficiando a sectores como la música, el teatro y la danza.

  • Fomento en Red: Un modelo colaborativo que este año contará con $1.000 millones para fortalecer proyectos de circo, títeres y arte en el espacio público.

El PDE 2025 no solo representa una histórica inversión en cultura, sino que también refuerza el compromiso de la ciudad con el arte, la inclusión y la participación ciudadana. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 19 de febrero en https://sicon.scrd.gov.co/.

Conoce el cartel del Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia.

El Festival Centro 2025 se realizará del 23 al 26 de enero en espacios icónicos y emergentes del centro de Bogotá y contará con un cartel de lujo.

En su edición N°16 el festival rendirá homenaje póstumo al músico cesarense Ernesto ‘Teto’ Ocampo, quien marcó un hito en la historia musical del país.

La programación del Festival incluirá también una franja infantil y una académica. Más información en www.festivalcentro.gov.co

Bogotá D.C., diciembre de 2024.  Con un cartel de más de 48 artistas y agrupaciones, la FUGA da a conocer quienes harán vibrar al público en el Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia, a realizarse del 23 al 26 de enero.

En esta edición el festival le rendirá homenaje a Ernesto “Teto” Ocampo, músico, guitarrista y una de las figuras fundamentales en el desarrollo de las nuevas músicas colombianas. La banda Hombre de Barro, última agrupación de Teto y conformada por sus hijos, inaugurará el Festival y se llevará a cabo una exposición/homenaje/performance diseñada por la artista y cineasta Diana Rico en las salas de exposición de la FUGA.

Como todos los años, ‘Los sonidos de la diferencia’ contarán con grandes artistas en escena, entre ellos, la argentina Dafne Usorach y el congolés Kizaba; los tambores, la marimba de chonta y el beat electrónico de Phonoclórica, el hip hop de Spektra de la Rima, la mezcla ecléctica de La Mojarra Eléctrica y las composiciones transformadoras de la cantante mexicana Luisa Almaguer.

Es así como géneros como el rap, la salsa, la electrónica, el vallenato experimental, el grunge y la música tradicional colombiana se tomarán 11 escenarios del centro de Bogotá como El Muelle de la FUGA, el Centro Nacional de las Artes, la Media Torta, además de restaurantes, plazoletas, pequeños teatros y auditorios.

Los niños y niñas nuevamente tendrán su espacio con el regreso de la franja infantil, que en esta oportunidad contará con las presentaciones de artistas como Jacana Jacana, desde el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, y Nobara, una maravillosa propuesta audiovisual de tres músicos colombianos.

  

 Además de la programación musical, el Festival Centro, los sonidos de la diferencia, contará con una feria de emprendimientos y una oferta gastronómica para que bogotanos y visitantes puedan disfrutar de una experiencia cultural única y completa.

Para Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, “el Festival Centro es un espejo de la Bogotá que somos, vibrante, diversa y multicultural. Aquí, nuestras raíces dialogan con el presente y abren caminos hacia el futuro, mostrando que la música es un lenguaje universal donde todas las voces tienen cabida”.

Bogotá se consolida como un escenario global donde la música conecta territorios, historias y culturas. En este contexto, el Festival Centro, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la FUGA celebra la diversidad sonora y el dinamismo cultural de la capital, reflejando los valores de inclusión y creatividad promovidos por la administración distrital.

Un circuito musical para vivir a Bogotá

En esta edición se contará nuevamente con un circuito musical por escenarios independientes, producido por los ganadores de las convocatorias de Becas LEP en ‘Producción Franja Independiente Festival Centro 2025’ y ‘El escenario es el Centro’ realizada este año en convenio con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y gracias a recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), lo que permitirá a bogotanos y transeúntes disfrutar de la buena música y vivir la experiencia de disfrutar de la oferta de estos espacios

"La convocatoria de Becas LEP es una muestra de cómo la articulación institucional puede transformar y fortalecer la escena musical de Bogotá. Estos apoyos no solo brindan nuevas oportunidades a los artistas locales, sino que también enriquecen la oferta cultural de la ciudad, permitiendo que Bogotá siga consolidándose como epicentro creativo y musical a nivel nacional e internacional", destacó Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA.

Este es el  Cartel oficial de la edición 2025:

Abdul Farfán y su grupo Caney, Amantes del futuro, Ali Aka Mind, ANTO <3; Astrid Carolina, Azultrabuco, Brina Quoya, Buha 2030; Cero 39, Colectivo 4 Direcciones, Chirimia de la Nacho, Dafne Usorach, El Santos; Espíritus Animales, Flaco Flow y Melanina, Garifuna Collective, Golpe Malibú, Hombre de Barro; Ikandra, Jacana Jacana, Jacobo Vélez y la mambanegra, Jahonnan, Juan sin cabeza, Kaipimikanchi, Killabeatmaker, Kizaba; Lalo Cortés, la mojarra eléctrica, La Sonora Mazurén, Lexx Chanyer, Lucio Feuillet, Luisa Almaguer, Mad Tree, Mau Gatiyo, Meridian Brothers, Mística, Nicolai Fella, Nobara, Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana, Phonoclórica; Puma Blanca, Runakam, Sankofa Trío, Spektra De La Rima, Tonada, Urpi Barco, Walter Silva, Yotky Barrios y Zumbao.

Este es el resultado de los encargados de la curaduría del primer Festival Distrital del año: Luisa Piñeros, Juan Antonio Carulla (El Enemigo) y Adriana González Hassig, quienes hicieron un cuidadoso ejercicio de selección para capturar la esencia de Bogotá como una ciudad diversa y cosmopolita. Para este 2025 el Festival Centro ofrecerá un recorrido sonoro para generar conexiones culturales e incluyentes, que reflejen las múltiples identidades de la capital.

Con iniciativas como esta, la FUGA busca no solo revitalizar el centro histórico de Bogotá, sino que también refuerza su papel como epicentro de las Industrias Culturales y Creativas, proyectándose al mundo como un referente de innovación y riqueza artística.

Para conocer más de los artistas, así como las novedades y anuncios de la edición No. 16 del Festival Centro puede ingresar a https://www.festivalcentro.gov.co/ 

 

Canal 7/24 Cultura en Vivo seguirá cubriendo de cerca estas iniciativas para llevar a sus audiencias las historias que siguen dando vida a la riqueza cultural de nuestro país.

 

 

 

 

Bogotá en la mira: la controversia de 'Bogotá: Tierra de últimas oportunidades' en redes sociales

Por: Carlos Humberto Arango C. 

Las plataformas de streaming han democratizado el acceso al cine, permitiendo que historias de distintas partes del mundo lleguen a millones de espectadores. Sin embargo, con esta masificación también surgen cuestionamientos sobre la forma en que se representan ciertos países y culturas. Es el caso de Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, la película surcoreana dirigida por Kim Sung-jae y protagonizada por Song Joong-ki, que ha despertado reacciones diversas entre el público.

Desde su estreno en Netflix, la cinta se ha posicionado en el Top 10 de Colombia, pero su narrativa y ambientación han abierto nuevamente el debate sobre la representación de Colombia en producciones extranjeras. Aunque no hay evidencia concreta de reacciones masivas en redes sociales sobre esta película en particular, es un hecho que otras producciones de Netflix han generado polémica en el pasado por su forma de retratar al país.

Un reflejo recurrente de la capital colombiana

La historia sigue a Kook-hee, un joven coreano de 19 años que se muda con su familia a Bogotá en busca de nuevas oportunidades, pero termina involucrándose en el mercado negro. Tras mudarse a Bogotá en busca de una mejor vida, un joven coreano se adentra en el mercado negro colombiano y lo arriesga todo por salir adelante. El relato, cargado de corrupción, mafias y traiciones, recuerda otras representaciones extranjeras de Colombia, como Narcos, que fue criticada en su momento por reforzar estereotipos sobre el país.

Este tipo de producciones han generado discusiones sobre la imagen internacional de Colombia. Por ejemplo, en 2024, una campaña publicitaria de Netflix en Francia para la serie Griselda fue retirada tras recibir críticas por asociar al país con el consumo de cocaína. Estos antecedentes muestran que la preocupación por la forma en que se muestra Colombia en el cine y la televisión no es nueva.

La discusión sobre los estereotipos en el cine

Aunque no se han detectado hashtags o tendencias específicas en redes sobre Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, las reacciones a otras producciones sugieren que la preocupación por la representación del país sigue vigente. La pregunta que queda en el aire es si este tipo de narrativas continúan alimentando una visión sesgada de Colombia ante el mundo o si, por el contrario, abren la puerta para que las audiencias reflexionen sobre la importancia de contar historias desde una mirada local y más equilibrada.

Bogotá: Tierra de últimas oportunidades | YA DISPONIBLE, SOLO EN NETFLIX

 

Canal 7/24 Cultura en Vivo inicia el 2025 con retos y nuevas oportunidades culturales.

Por: Carlos Humberto Arango

Bogotá, 15 de enero de 2025. El nuevo año comienza bajo el resplandor de una luna llena que se oculta tras los primeros rayos del amanecer, marcando una dualidad entre los retos presupuestales que enfrenta el sector cultural y las nuevas convocatorias que prometen fortalecer las expresiones artísticas en Bogotá. Canal 7/24 Cultura en Vivo sigue firme en su misión de promover y visibilizar la riqueza cultural de nuestro país.

Este 2025 trae consigo grandes desafíos para el sector cultural, especialmente tras la reducción presupuestal que afecta a artistas, gestores y proyectos independientes. La no aprobación de la ley para incrementar los fondos destinados a la cultura ha generado preocupación en la comunidad artística, que tendrá menos recursos disponibles para desarrollar sus iniciativas.

Sin embargo, no todo son noticias desalentadoras. La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha dado a conocer el programa Más Cultura Local, que busca impulsar el desarrollo cultural en las 20 localidades de la capital. Este programa, que cuenta con un presupuesto de 12.500 millones de pesos, ofrecerá 52 estímulos para proyectos que integren artes, cultura y patrimonio.

En una alianza estratégica con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), Idartes y la Secretaría de Gobierno, el objetivo es transformar los barrios de Bogotá mediante la promoción de iniciativas culturales que fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia. Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, expresó que esta es una apuesta para redefinir la manera en que se vive y se construye cultura desde las localidades.

El secretario de Cultura, Santiago Trujillo, enfatizó que el portal de estímulos se habilitará a partir del 22 de enero, e invitó a todos los interesados a participar activamente. Además, anunció que se apoyarán 206 iniciativas adicionales bajo el esquema de presupuestos participativos, con una inversión cercana a los 8.500 millones de pesos.

«La cultura une, genera confianza y transforma realidades», concluyeron los funcionarios, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural de la ciudad.

 

Llega el Festival Centro 2025

Con el inicio de este nuevo ciclo, Bogotá se prepara también para recibir el Festival Centro 2025, del 23 al 26 de enero. Bajo el lema Los Sonidos de la Diferencia, este evento rendirá homenaje al maestro Ernesto "Teto" Ocampo. Con más de 48 artistas en escena, el festival promete llenar de música y diversidad los espacios culturales del centro. La programación completa puede consultarse en www.festivalcentro.gob.com.

Bogotá celebra la diversidad sonora: Festival Centro 2025 llega con los sonidos de la diferencia

La capital colombiana se prepara para vibrar al ritmo de la música con la 16.ª edición del Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia, que se llevará a cabo del 23 al 26 de enero en 11 escenarios del emblemático centro de la ciudad. Este evento, que marca el inicio del calendario cultural del año, contará con una programación espectacular y un sentido homenaje póstumo al maestro Ernesto 'Teto' Ocampo, pionero de las nuevas músicas colombianas.

El festival abrirá con un emotivo concierto de Hombre de Barro, última banda de Ocampo, acompañado de una exposición multisensorial creada por la artista Diana Rico. Bajo la dirección de la FUGA y con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el festival se consolida como un reflejo de la Bogotá multicultural, donde convergen géneros tan diversos como el rap, la salsa, la electrónica, el vallenato experimental y el hip hop.

Artistas destacados como la argentina Dafne Usorach, el congolés Kizaba, Phonoclórica, La Mojarra Eléctrica y Luisa Almaguer harán parte del cartel, enriqueciendo la oferta musical que conecta sonidos tradicionales y contemporáneos.

La edición 2025 también ofrecerá una franja infantil con presentaciones de Jacana Jacana y la propuesta audiovisual Nobara, sumado a una feria de emprendimientos y una ruta gastronómica que harán del festival una experiencia completa.

Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, destacó: “El Festival Centro es un espejo de nuestra Bogotá vibrante y diversa, donde la música abre caminos hacia el futuro. Este evento celebra la inclusión, la creatividad y el poder transformador del arte”.

La ciudad contará nuevamente con el circuito de escenarios independientes gracias a las Becas LEP, un esfuerzo colaborativo que fortalece la escena musical y permite a artistas emergentes y consagrados brillar ante el público.

Para conocer más sobre la programación, artistas y actividades, visite www.festivalcentro.gov.co y prepárese para descubrir los sonidos que transforman a Bogotá.

El Gobierno nacional le ha otorgado al sector cultural el segundo presupuesto más alto de su historia: $1.09 billones.

 Las dos principales apuestas en cultura durante 2025 serán la formación artística en los establecimientos educativos y la recuperación integral del Hospital San Juan de Dios. Asimismo, continuará la entrega de infraestructuras culturales y el apoyo al Salón Nacional de Artistas y el FIAV – Festival Internacional de Artes Vivas.

Las entidades adscritas (Archivo General de la Nación, Instituto Colombiano de Antropología e Historia e Instituto Caro y Cuervo) presentarán aumentos del 19%, 17% y 8%, respectivamente, por lo que sus programas y proyectos continuarán durante esta vigencia.

Bogotá, 16 de enero de 2025 (@mincultura). Pese al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República, en diciembre del año anterior, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, anunció que el sector cultura contará con un presupuesto de $1.09 billones.

Si bien estos recursos representan una reducción del 18% frente al 2024 ($1.32 billones), el presupuesto de este año es el segundo más alto en la historia del sector en términos reales. De las cuatro entidades que componen al sector, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es la única que presenta una disminución del 21% en su presupuesto, mientras que las tres entidades adscritas tendrán aumentos. El Archivo General de la Nación, 19%, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 17%, y el Instituto Caro y Cuervo, 8%.

“Vamos a poder defender nuestros programas. En un momento de complejidades, el Gobierno nacional eligió la cultura como uno de los motores de cambio social para este país. El único interés es dejar un sector cultural fortalecido”, dijo el ministro de las Culturas Juan David Correa.

Uno de los proyectos es la renovación del Programa Artes para la Construcción de Paz, que llevará no solo música a las instituciones educativas, sino también artes plásticas, danza, poesía y comunicación.

Además, mantendrá la meta de beneficiarios a 300.000 niños, niñas y adolescentes en más de 680 municipios del país, y se abrirán 1.153 plazas de docentes de aula en áreas de danza, música y literatura, en alianza con Mineducación.

El Minculturas también será una de las vanguardias en el Servicio social para la Paz para que jóvenes puedan participar como vigías de patrimonio o como promotores de lectura en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Además, se garantizará el apoyo a proyectos como el Salón Nacional de Artistas y el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV. Asimismo, este presupuesto permitirá la entrega de nuevos espacios culturales como teatros, casas de la cultura y bibliotecas en diversas regiones del país.

 

 

Una de las obras destacadas es el Teatro César Conto de Chocó, sumada a la entrega del Edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, en 2024, el ministerio continuará con 12 edificios adicionales, entre los que se destacan el Instituto Materno Infantil y los primeros auxilios del Edificio Central.

Con respecto a las convocatorias, se mantienen los recursos para el desarrollo del Programa Nacional de Estímulos y se atenderán los compromisos con los grupos étnicos y acciones judiciales de reparación en el país. También, continuará el fortalecimiento de espacios de atención al público, como el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y más de 2.300 bibliotecas públicas, rurales, itinerantes y comunitarias en el país.

En esa misma línea de fortalecimiento se firmó un decreto que crea 323 cargos de planta que aumentará el número de funcionarios a 635 para 2025.

Por otro lado, el Minculturas se prepara para presentar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura en el Congreso de la República, un paso crucial para consolidar el sector cultural y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

 

¡La Paz se Sube al Escenario: Festival de Mujeres en Escena por la Paz 2024!

Bogotá, noviembre de 2024 – La ciudad se prepara para recibir uno de los eventos culturales y sociales más relevantes del año: el Festival de Mujeres en Escena por la Paz, que celebra su 33.ª edición del 24 al 30 de noviembre. Bajo el lema “La Paz es con nosotras y con el teatro”, este festival reúne a destacadas dramaturgas, actrices y directoras nacionales e internacionales para alzar la voz desde las artes escénicas en favor de la paz, la igualdad y la vida.

La maestra Patricia Ariza, reconocida dramaturga y reciente ganadora del premio a su Vida y Obra otorgado por el Ministerio de las Culturas, lidera esta celebración. En sus palabras: “Será una fiesta y un duelo. Un duelo por las heridas y violencias que hemos sufrido las mujeres, pero también una fiesta para honrar la vida y construir la paz.”

Un Encuentro Imperdible con el Arte y la Transformación Social

El festival contará con la participación de 32 grupos nacionales provenientes de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, y 3 compañías internacionales de Cuba, Perú y España. Con obras que exploran las múltiples caras de las realidades humanas, el festival invita al público a reflexionar sobre las contradicciones del mundo que habitamos y el papel del arte en la transformación social.

Además de las presentaciones teatrales, habrá actividades paralelas como:

  • Talleres gratuitos (previa inscripción) dirigidos por maestras de renombre internacional.
  • Lanzamiento de libros y revistas especializadas en teatro y arte.
  • Encuentros, conferencias y el emblemático Foro Polifónico Mujeres y Paz, que clausura el festival el 30 de noviembre.

El 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se realizarán actos conmemorativos que buscan unir a las mujeres y al público en un poderoso llamado contra las violencias de género.

Canal 7/24: Medio Aliado Oficial

En esta edición, Canal 7/24 Cultura en Vivo se une como medio aliado oficial, llevando a cada rincón de Bogotá las historias, reflexiones y emociones que surgen del festival. Con transmisiones en vivo, entrevistas exclusivas y una cobertura integral, el canal se convierte en el puente entre las mujeres en escena y la ciudadanía.

¡No te Quedes Fuera!

La entrada a los espectáculos y actividades es libre, con acceso hasta completar aforo. Este es un llamado para que todos participemos en esta celebración de arte, resistencia y esperanza. ¡La paz se construye desde las tablas y con cada aplauso!

Más información y programación completa en nuestras redes sociales y en Canal 7/24.


#MujeresEnEscena #TeatroPorLaPaz #Canal724Aliado

Vive el Arte y la Paz: ¡Adquiere tu Boletería para el Festival de Mujeres en Escena por la Paz!

El Festival de Mujeres en Escena por la Paz no solo te invita a reflexionar y disfrutar del teatro, sino también a ser parte activa de este movimiento artístico por la paz y la igualdad. Aquí te contamos cómo asegurar tu entrada para vivir esta experiencia única del 24 al 30 de noviembre.

Opciones de Boletería:

  • Abono 5 Obras Diferentes: Solo $50.000.
  • Entrada Individual:
    • Menores de 28 años, estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores: $15.000.
    • Boletería General: $20.000.
  • Abono Apoyo al Festival: 8 obras por $100.000, e incluye una camiseta oficial del festival.

¿Dónde Comprar?

  1. En línea:
  2. Taquillas del teatro: Calle 12 No. 2 – 65, Bogotá.

¡Asegura tu lugar ahora y sé parte de este encuentro artístico transformador!

Cada obra es una oportunidad para inspirarte, cuestionarte y sumarte a la construcción de una sociedad más justa y en paz.