Colors: Purple Color

Julio Flórez Roa fue un poeta colombiano que nació en Chiquinquirá el 22 de mayo de 1867 y murió el 7 de febrero de 1923 en la población atlanticence de Usiacuri, conocida también como "El pesebre del Atlántico".

 

Desde temprana edad empezó a escribir y aunque nunca terminó sus estudios se convirtió en uno de los grandes poetas colombianos. Fundador de la tertulia literaria "La Gruta Simbólica"

Una de las descripciones más completas de la apariencia física y la personalidad de Julio Flórez es la que hace el escritor Octavio Amortegui:

Era un hombre supremamente aristocrático. Tenía mucho del príncipe enlutado de la tragedia. Fuerte en su delgadez, más alto que bajo, negra como la endrina la media melena, tupidas las cejas y soñadores los ojos. Ojos alelados, ausentes y tristes, noblemente tristes, bajo los párpados pesados, quizá por lo gruesos, que daban a sus pupilas una cálida y brumosa lejanía crepuscular. Eran los labios sedientos bajo el bigote delgado y fino de Don Juan. Y entre la frente serenísima y el mentón, señoreando el rostro atezado y mate, la fuerte, sensitiva y tajante nariz. Esa perfecta nariz, tan difícil de encontrar -al decir de Tejada-, como un alma perfecta. Vestía un elegante gabán negro, ligeramente ajustado, por cuyas mangas asomaban las manos pulcras, nerviosas, elocuentísimas, del declamador sin igual, y se tocaba con un fino sombrero de jipijapa en forma de tirolés. Este fue el Flórez que yo conocí»

En 1905 Flórez sale de Bogotá primero hacia la Costa Atlántica y luego a Caracas, en donde luego inició una gira poética por los países centroamericanos que se prolongó por dos años (1906-1907). Estando en México y dispuesto a regresar a Colombia, el general Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España, hacia donde partió en agosto de 1907.

Su libro Cardos y Lirios, así como su ovacionado poema La Araña, obtuvieron publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta de lotos fueron editados en 1906 en San Salvador, Fronda lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo en Barcelona en 1909. En febrero de 1909 Flórez regresó a Colombia, a la que saludó con un recital en Barranquilla; allí sufrió un quebranto de salud que lo llevaría más tarde a su muerte.

 

La araña


Entre las hojas de laurel, marchitas,
de la corona vieja,
que en lo alto de mi lecho suspendida,
un triunfo no alcanzado me recuerda,
una araña ha formado
su lóbrega vivienda
con hilos tembladores
más blancos que la seda,
donde aguarda a las moscas
haciendo centinela
a las moscas incautas
que allí prisión encuentran,
y que la araña chupa
con ansiedad suprema.

He querido matarla:
Mas... ¡imposible! Al verla
con sus patas peludas
y su cabeza negra,
la compasión invade
mi corazón, y aquella
criatura vil, entonces,
como si comprendiera
mi pensamiento, avanza
sin temor, se me acerca
como queriendo darme
las gracias, y se aleja .
después, a su escondite
desde el cual me contempla.

Bien sabe que la odio
por lo horrible y perversa;
y que me alegraría
si la encontrara muerta;
mas ya de mí no huye,
ni ante mis ojos tiembla;
un leal enemigo
quizás me juzga, y piensa
al ver que la ventaja
es mía, por la fuerza,
¡que no extinguiré nunca
su mísera existencia!
En los días amargos
en que gimo, y las quejas
de mis labios se escapan
en forma de blasfemias,
alzo los tristes ojos .
a mi corona Vieja,
y encuentro allí la araña,
la misma araña fea
con sus patas peludas
Y su cabeza negra,
¡como oyendo las frases
que en mi boca aletean!

En las noches sombrías
cuando todas mis penas
como negros vampiros
sobre mi lecho vuelan,
cuando el insomnio pinta
las moradas ojeras,
y las rojizas manchas
en mi faz macilenta,
me parece que baja
la araña de su celda,
y camina y camina...
y camina sin tregua
por mi semblante mustio
hasta que el alba llega.
¿Es compasiva? ¿Es mala?
¿Indiferente? Vela
mi sueño, y, cuando escribo,
silenciosa me observa.
¿Me compadece acaso?
¿De mi dolor se alegra?
¡Dime quién eres, monstruo!
¿En tu cuerpo se alberga
un espíritu? Dime:
¿Es el alma de aquella
mujer que me persigue,
todavía, aunque muerta?
¿La que mató mi dicha
y me inundó en tristeza?

Dime: ¿Acaso dejaste
la vibradora selva,
donde enredar solías,
tus plateadas hebras,
en las obscuras ramas
de las frondosas ceibas,
por venir a mi alcoba,
en el misterio envuelta,
como una envidia muda,
como una viva mueca?
¡Te hablo y tú nada dices,
te hablo y no me contestas!
¡Aparta, monstruo, huye
otra vez, a tu celda!

Quizás mañana mismo,
cuando en mi lecho muera,
cuando la ardiente sangre
se cuaje entre mis venas
y mis ojos se enturbien,
tú, alimaña siniestra,
bajarás silenciosa
y en mi obscura melena
formarás otro asilo,
formarás otra tela,
sólo por perseguirme
¡hasta en la misma huesa!

¡Qué importa!... nos odiamos,
pero escucha: no temas,
no temas por tu vida,
¡es toda tuya, entera!
¡Jamás romperé el hilo
de tu muda existencia!
Sigue viviendo, sigue,
pero... ¡oculta en tu cueva!
¡No salgas! ¡No me mires!
No escuches más mis quejas,
ni me muestres tus patas,
¡ni tu cabeza negra!...
Sigue viviendo sigue,
inmunda compañera,
entre las hojas de laurel marchitas
de la corona vieja,
que en lo alto de mi lecho suspendida
¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!

En toda la carrera 7a en el centro de Bogotá, esta el edificio de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB.

 

Esta empresa que es una de las más queridas por los bogotanos, lleva casi cien años de funcionamiento, hoy la modernidad y la invasión que tiene esta zona con los vendedores ambulantes y cachavicheros que se apuestan a lado y lado de la calle (hoy peatonal), hacen que se entre mezclen las culturas.

Por ello la Secretaría de Cultura y la presidencia de la empresa, aportan con este grafiti en los ventanales del primer piso, a la vista multicolor que cada día se vive en esta localidad.

Los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio fueron creados como un escenario del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio del Distrito Capital, dentro del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

 

Estos Consejos son escenarios de encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, para fortalecer la dimensión cultural como eje del desarrollo territorial de las localidades en que está dividida la ciudad.

En los Consejos participan representantes de las diferentes expresiones artísticas, de los sectores sociales y étnicos, del área cultural y patrimonial, de la academia y de los medios de comunicación. Inicialmente, el Sistema Distrital de Cultura fue creado en el año 2002, y dentro de éste se indicó la creación de sistemas locales de cultura, los cuales debían incluir los Consejos Locales de Cultura. En 2007 se realizó una reforma a este Sistema Distrital y se estableció el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, en el que se incluyó como componente el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio, al cual pertenecen los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio. Los representantes de cada uno de estos Consejos participan a su vez en el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio, que también hace parte del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

Con la entrada en vigencia del decreto 480 de 2018, que modifica el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de Bogotá, se fortalecieron los procesos de participación, permitiendo la intervención de todos los sectores de la ciudadanía y flexibilizándolos para lograr una mayor incidencia de la población en la gestión pública de la ciudad.

De acuerdo con esta reglamentación, a través del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, se conformaron 20 consejos locales y 11 distritales, que trabajaban alrededor de áreas artísticas, grupos étnicos, etarios, sectores sociales y el cuidado de la infraestructura cultural.

Con respecto al CLACP de Santa fe, y después de modificarse mediante el decreto 480 del 2018, se logra volver a conformar un consejo más sólido, con mayor participación, se crea el reglamento interno y se convoca a más participantes del sector pues antes de esto, solo sesionaban dos personas qué representaban todo el sector de la cultura en la localidad.

Para el año 2019 se nombran, por 4 años, los nuevos consejeros y se logra llegar a tener 12 en total para sectores como: audiovisual, literatura, hip hop, infraestructura cultural, bibliotecas comunitarias, emprendimiento, mujeres,  sector rural, música, danza, patrimonio y adulto mayor entre otros sectores. 

Con el tema de la pandemia las sesiones se hicieron virtuales y algunos de los consejeros lograron establecer prioridades para algunos de los artistas de la localidad qué estaban sin ningún tipo de ayuda; el CLACP logró conseguir mercados y con recursos de los propios consejeros,   se le llevaron  a estos compañeros que viven exclusivamente en esta localidad, estas ayudas. 

Algunas otras acciones se han desarrollado y se siguen planeando para fortalecer el sector de la cultura, las artes y el patrimonio.  

Para el año 2023 se espera convocar nuevamente a elecciones para cubrir todos los sectores ya que la finalidad de esta participación qué es democrática se logre alcanzar con las metas propuestas.

 

 

 

Hace 40 años Colombia fue noticia mundial, el 21 de octubre de 1982 el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió una llamada desde Estocolmo en donde le informaban que era el nuevo ganador del Nobel de literatura.

Era una llamada de la academia sueca, él estaba medio dormido cuando escuchó que le decían que acababa de ser distinguido con ese premio; Gabriel García Márquez era uno de los escritores vivos más queridos, solicitados y admirados del mundo en ese momento.

El 11 de diciembre de 1982, y sin seguir los códigos de las vestimentas tradicionales, se presentó Gabriel García Márquez con un liqui liqui y así recibió el máximo galardón de la literatura mundial, Gabriel García Márquez vivía para aquel entonces en la Ciudad de México en donde se había refugiado por temor a los militares del gobierno del entonces presidente Turbay Ayala; la llamada del presidente Belisario Betancourt fue la primera felicitación que recibió el nuevo Nobel de literatura. "El presidente resultó mejor que cualquier periodista colombiano" dijo Gabriel García Márquez para referirse a la primera llamada de felicitación que recibió; "fue una conversación muy cordial, me dijo que todos los colombianos están exultantes con el premio y que espera verme pronto" comentó a los medios el escritor colombiano.

Gabriel García Márquez escribió 11 novelas, su primera,  La hojarasca, su más importante quizá, Cien años de soledad;  37 cuentos, guiones para teatro, memorias y prologó cerca de 41 obras a lo largo de su carrera y de su vida.

En el 2016, 34 años después, otro colombiano recibe el Nobel, Juan manuel Santos, el de Paz, esta vez en Oslo, Noruega. 

Ultimas Noticias