Colors: Purple Color

La prensa libre e independiente recibimos con orgullo este premio Nobel 2021, a través de estos periodistas: Dmitry Muratov de Rusia, y María Resse de Filipinas.

"El Comité Noruego del Nobel en Oslo otorgó el premio a Ressa y Muratov por sus "esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión que es una precondición para la democracia y la paz duradera".

El comité resaltó que los galardonados recibieron el premio por su valiente labor en aras de la libertad de expresión en Filipinas y Rusia." fuente BBC.

Al recibir su premio en el Ayuntamiento de Oslo, Muratov dijo que en Rusia era común pensar que los políticos que evitaban el derramamiento de sangre eran débiles, mientras que amenazar al mundo con la guerra era "el deber de los verdaderos patriotas".

Muratov, redactor jefe del periódico ruso Novaya Gazeta, ganó el premio de 2021 junto a la filipina Maria Ressa, cofundadora del sitio de noticias Rappler, en reconocimiento a su lucha por la libertad de expresión.

"Los poderosos promueven activamente la idea de la guerra", dijo. "Además, en (las) cabezas de algunos geopolíticos locos, una guerra entre Rusia y Ucrania ya no es algo imposible".

Muratov también dijo que el periodismo en Rusia está atravesando "un valle oscuro", con más de un centenar de periodistas, medios de comunicación, defensores de los derechos humanos y oenegés que han sido calificados como "agentes extranjeros".

"En Rusia, esto significa 'enemigos del pueblo'", dijo Muratov, dedicando su premio a "toda la comunidad de periodistas de investigación" y a sus colegas de Novaya Gazeta que perdieron la vida.

Entre ellos se encuentra Anna Politkovskaya, asesinada a tiros en su edificio en Moscú hace 15 años, después de enfadar al Kremlin con sus reportajes sobre la guerra de Chechenia. fuente: INFOBAE

Atendiendo el llamado de académicos y movimientos sociales indigenistas y afros, y en concordancia con los valores que quiere fomentar el país, el Ministerio de Cultura, vía decreto, estableció el 12 de octubre como Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

La mayoría de naciones sudamericanas ya han cambiado el nombre de esta fecha haciendo un homenaje a las culturas indígenas americanas y africanas que aportaron para la formación de lo que son hoy en día los países de América.

“Se trata de una denominación más acertada con la cual buscamos hacer un reconocimiento a la diversidad cultural de nuestro país”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Desde los años 90, movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del ‘Día de la Raza’. Atendiendo a este llamado y en concordancia con los valores, memorias e identidades que se quieren fomentar en el país, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.

“Este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el mundo y reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, en el que la diversidad es nuestra mayor riqueza”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, al insistir en que se avanzó en la resignificación de esta fecha por solicitud de las comunidades étnicas para progresar hacía un país más inclusivo e incluyente.

El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ se otorgó basándose en la Constitución de 1991, que es explícita en resaltar el carácter pluralista de Colombia y en hacer un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural del país, incentivando a su protección bajo las ideas de igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el territorio.

Este nombre va en la misma línea de lo que ya han hecho muchos otros países de América, al poner el acento de la conmemoración en la valoración de la diversidad cultural. En Argentina se le llama ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Costa Rica ‘Día de las Culturas’, en Ecuador ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, y así sucesivamente.

Según indica el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, estos cambios de nombre surgieron de los movimientos indigenistas y afros, también de los académicos, sobre todo desde la antropología. Colombia era uno de los pocos países americanos que conservaban la anterior denominación.

Desde finales del siglo XIX, se comenzó a celebrar el 12 de octubre en Estados Unidos y el resto de América en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América. En Colombia se empezó a celebrar el ‘Día de la Raza’ desde 1914, acogiendo la propuesta de España de fomentar la unión de los países hispanoamericanos. Sin embargo, la idea de raza tenía un tinte biológico y eurocentrista, lo que hacía necesario que el hincapié de esta conmemoración estuviera en la diversidad cultural, siendo este más acorde con las aspiraciones de la actual sociedad colombiana y reflejando el sentir de sus comunidades.

“Además de ser un homenaje a las culturas indígenas y africanas que aportaron para la formación de lo que es hoy en día Colombia, también es un llamado a la unión y a incrementar la conciencia y el orgullo por nuestra identidad colombiana, que es construida por los diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del territorio”, añadió la ministra, Angélica Mayolo.

Con una agenda artística y cultural, Colombia da inicio, este 12 de octubre, a una nueva mirada a su diversidad e inigualable acervo cultural nacida de los pueblos indígenas nativos, los colonos de ascendencia europea y los cimarrones africanos.

La Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en Cali, será escenario de la presentación de Cantos Alabados del Pacífico a cargo de Doña Tecla, la agrupación de salsa choque ChumiDay y otros músicos que combinan ritmos de la marimba con géneros urbanos como Proyecto Celda, Urban Boys Ragga, Linaje, Son Raíces, Canalón de Timbiquí y Yeisel.

Asimismo, acojerá el conversatorio ‘Las mujeres narramos nuestra diversidad’ y el encuentro ‘Flujo y Reflujo: diálogos visiuales’ entre la fotógrafa maliense Fatoumata Diabaté y los fotoperioditas colombianos Jeison Riasco, conocido como El Murcy, y Julieth Morales.

El ambicioso proyecto buscaba brindarle al Teatro todas las características y condiciones de un escenario del siglo XXI, y garantizar su salvaguarda a partir de la puesta en valor de sus condiciones históricas, tipológicas y estéticas.

✅ El Teatro representa en el Caribe un referente relevante del estilo ‘’Art Déco’, así como un icono arquitectónico del centro histórico de Santa Marta, también, declarado Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional.

Santa Marta (Magdalena), 17 de noviembre de 2021. Con una inversión cercana a los $38.000 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y el Ministerio de Cultura, desarrollaron las obras de restauración y rehabilitación del Teatro Santa Marta.

De esta manera, el emblemático Teatro de Santa Marta, un Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, subirá el telón luego de un minucioso proceso de rehabilitación con el objetivo de lograr el equilibrio entre actualización tecnológica, el mejoramiento espacial y la restauración, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur y el Ministerio de Cultura.

El Teatro reabrirá sus puertas con la presentación de la obra ‘Antígona’, una producción escénica de Orbitante Plataforma Danza Bogotá, este jueves 18 de noviembre. El acto inaugural contará con la participación de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana; la ministra de Cultura, Angélica Mayolo; la alcaldesa del distrito de Santa Marta, Virna Johnson; el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, y el director del Teatro Santa Marta, Jimmy Rangel.

Inaugurado en 1949, el Teatro Santa Marta es una obra del cubano Manuel Carrerá, considerado uno de los arquitectos más representativos de la escena latinoamericana del siglo XX. Su arquitectura representa en el Caribe un símbolo del estilo ‘Art Decó’. Para la época de su apertura se convirtió en un verdadero proyecto de innovación en la propuesta urbana de la ciudad, que hoy representa una parte fundamental de su identidad y un ícono de su sector histórico, también declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.

“Luego de una década, levantamos el telón del teatro Santa Marta, un escenario cultural emblemático del Caribe colombiano que volverá a ser uno de los atractivos turísticos más importantes de la región. Con la entrega de este proyecto ratificamos el compromiso del Gobierno Nacional con las regiones, el sector turístico y el desarrollo de las industrias culturales y creativas”, afirmó la ministra de Comercio, María Ximena Lombana.

De acuerdo con la ministra, “el teatro Santa Marta incentivará el turismo y el consumo cultural, aportando a la reactivación económica segura de la ciudad, que ya muestra una alta ocupación hotelera como se registró durante el puente de la independencia, cuando la ciudad alcanzó una ocupación del 70% con la visita de más de 24.500 turistas”.

Por su parte, la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, aseguró que “con la restauración del Teatro Santa Marta, el Gobierno Nacional busca, en el marco de la reactivación del país, impulsar el desarrollo de las industrias culturales y creativas del Caribe colombiano, así como aportar en la recuperación de este icono arquitectónico de gran valor para el patrimonio cultural de Colombia”,

Y agregó que “las obras que acompañamos desde MinCultutra tenían como objetivo fundamental la salvaguarda de la edificación gracias a su restauración y rehabilitación, respetando sus valores históricos y estéticos. De esta manera, la infraestructura cultural del país se fortalece para acoger programaciones artísticas de calidad y en beneficio de la circulación de nuestros artistas.

El proyecto contempló la intervención y recuperación de esta infraestructura cultural que a partir de ahora cuenta con una sala principal con aforo de 880 sillas. Asimismo, la actualización tecnológica con equipos especializados para la caja escénica, luces, sonido, ascensores para personas con movilidad reducida y el mejoramiento espacial para garantizar la seguridad y las condiciones requeridas para el público, los artistas y técnicos.

“La restauración del Teatro Santa Marta hace parte de la visión de Fontur de consolidar una infraestructura turística nacional de talla mundial, que responda de manera coherente a las necesidades de las regiones. Ahora que la confianza en el sector turístico ha regresado, la puesta en marcha de espacios culturales como el teatro promueve nuestros destinos y atrae a visitantes e inversionistas. El compromiso de Fontur con este proyecto es una muestra de que somos aliados de las regiones y que nuestro objetivo es trabajar para promover el turismo del país”, aseguró el presidente del Fondo Nacional del Turismo, Irvin Pérez

En el teatro se podrán realizar conciertos con refuerzo electroacústico, orquestas sinfónicas y de cámara, recitales, funciones de teatro, ballet, danza y circo. A su vez, los visitantes podrán disfrutar de una sala multifacética que permitirá la realización de eventos simultáneos con una capacidad para 120 personas.

A partir de ahora, los samarios y visitantes nacionales y extranjeros a la capital del Magdalena podrán disfrutar de este icono arquitectónico y su programación artística, que gracias al apoyo de MinCultura contará el próximo 18 de diciembre con la presentación Betty Garcés, una de las figuras más relevantes del canto lírico actual.

Más sobre el Teatro Santa Marta

Es una obra de gran escala, ubicada sobre una de las calles más importantes del Centro Histórico de la ciudad, como es la Quinta Avenida o Campo Serrano. Junto a otros inmuebles alrededor de la Plaza de la Catedral, es uno de los referentes arquitectónicos de Santa Marta y donde se mezclan estilos arquitectónicos coloniales con modernos, ilustrando así parte de su historia urbana.

La imagen particular del edificio y su desarrollo espacial, así como sus líneas sinuosas y sencillas, permiten a la capital del Magdalena gozar de uno de los pocos ejemplos de arquitectura Déco de uso institucional.

Con el lema: ¡Los Jóvenes nos movemos! La organización Jóvenes en Movimiento (líderes colombianos que utilizan la cultura como instrumento de paz y convivencia), seleccionó 20 iniciativas culturales para participar del contrato de apoyo a la Gestión "Transformando con Arte los territorios"

Este proyecto de fortalecimiento para éstas 20 agrupaciones que representan a cada localidad, es recibido de la mano de la organización y el Idartes, en esta instancia participaron más de 165 iniciativas de toda la ciudad.


Los ganadores por localidad:

1. Usaquén: Desert Flowers
2. Chapinero: Sapo Perro
3. Santa Fé: Fusion Style
4. San Cristóbal: Colectivo Artístico y Educativo Movimiento Clown
5. Usme: Family Skillz Crew
6. Tunjuelito: C4 Crew
7. Bosa: Bacatá D.C
8. Kennedy: Fibras Colectivo
9. Fontibón: Escuela de Danzas Ladys 9
10. Engativá: Rondalla Santafé
11. Suba: Gotas de Esperanza
12. Barrios Unidos: Casa Palma Lab
13. Teusaquillo: Otredad Ballet Folclórico
14. Los Mártires: Colectivo Independiente Seres
15. Antonio Nariño: Batucada Ouma
16. Puente Aranda: OBDC
17. Candelaria: FIPU Feria Itinerante Popular Urbana
18. Rafael Uribe Uribe: Jessy Music Oficial
19. Ciudad Bolívar: Over Flow
20. Sumapaz: Subliminales MC

Idartes #jovenesculturaypaz #territorio #arte

ARQUEOLOMBIA es la primera serie de televisión documental, sobre arqueología colombiana.

En Arqueolombia reconstruimos la memoria histórica de Colombia, presentamos los elementos, lugares y culturas que habitaron el país, de la mano de los arqueólogos y profesionales que trabajan en pro del patrimonio colombiano, mientras viajamos por los rincones más hermosos y enigmáticos de nuestra compleja geografía nacional

Con una mirada particular desde la perspectiva de nuestros realizadores, exploramos los más importantes estudios, descubrimientos e historias sobre la arqueología colombiana y
reconstruimos los imaginarios de nuestros pueblos ancestrales.

En la primera temporada de la serie, hicimos un recorrido por cuatro puntos de la geografía colombiana explorando los más recientes y novedosos hallazgos arqueológicos, valiosos para la memoria histórica latinoamericana. Estos lugares son: - El parque arqueológico de Facatativá, "El mural de nuestra historia"; -La Cristalina, "El museo Arqueológico secreto que fundó la guerrilla"; -Santa María Antigua del Darién, "Cuna de la era de la economía global"; -Valle de zaquencipá, "historia de la cultura muisca".

El propósito de Arqueolombia, es despertar el interés de los televidentes por valorar nuestro patrimonio ancestral.

Te invitamos a difundir el lanzamiento de nuestra serie que será el próximo 30 de octubre de 2021 a las 4:30 pm por señal colombia y ¡hacer historia con nuestra historia!

EL IDPC ANUNCIA LA NUEVA UBICACIÓN DE LA ESTATUA DE GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA.

La historia reciente de la estatua del "adelantado" don Gonzálo Jimnenez de Quesada que el pasado mes de mayo fue derribada por las acciones de la población ancestral Misak y que luego la comunidad civil trató de montar en la base una obra del artista Jhon Fitzgerald tiene hoy un desenlace en donde la estatua que para la celebración de los 430 años de fundación de Bogotá, en 1988 se trasladó a un nuevo pedestal localizado en la Avenida Jiménez de Quesada en el centro de la Plazoleta del Rosario e inaugurada por tercera vez el 7 de agosto del mismo año, será ahora llevada a un museo.
Así lo explica el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura IDPC a través de su director Patrick Morales Thomas.

"La decisión contempló los hallazgos y conclusiones de las diferentes estrategias participativas implementadas tras su derribamiento".

De esta manera el IDPC anuncia que la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada será trasladada al Museo de Bogotá, una vez se adelante su restauración museográfica. Esta restauración le permitirá mantener las actuales huellas, procurando que los factores de deterioro no crezcan y se proteja su materialidad. Se espera que esta restauración esté lista a finales del año, momento en el cual se anunciará la fecha de su exposición al público.

Ultimas Noticias