Colors: Purple Color

Por primera vez, músicos de la mayoría de orquestas de todo el país estarán presentes en la posesión presidencial.

La diversidad y riqueza musical será uno de los puntos más importantes del acto de posesión de este domingo 7 de agosto.
Las mujeres serán las protagonistas con dos grandes invitadas (Betty Garcés y Teresita Gómez) además de la directora Paola Ávila y más de 80 músicos en escena.
Los procesos de construcción de paz a través de la música y la cultura se verán reflejados en esta gran participación de orquestas y coros de todo el país.

En la posesión del presidente electo, Gustavo Petro, prevista para el próximo 7 de agosto, sucederá algo inédito. Por primera vez estarán presentes músicos de la mayoría de orquestas y bandas sinfónicas de todo el país, así como los coros representativos de Colombia. Se presentarán de manera coordinada, haciendo un homenaje a la diversidad de la riqueza musical colombiana y reconociendo los procesos de construcción musical en las diferentes regiones del país.

En uno de los actos culturales y centrales de la posesión, estarán presentes los músicos miembros de: la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá (Orquesta principal, juveniles y prejuvenil), el Coro Hijas e Hijos de la Paz (que también hace parte de la Filarmónica), el Coro Filarmónico Juvenil y el Coro del Conservatorio de la Universidad Nacional, la Sinfónica de Cartagena, la Banda Sinfónica de Pereira, la Banda Departamental del Valle, la Banda Sinfónica de Nariño, la Orquesta Nueva Filarmonía, Filarmed, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica Eafit, la Orquesta Sinfónica de Caldas, el Ensamble Barroco de Bogotá y la Bogotá Chamber Orchestra.

La directora de este encuentro de agrupaciones de todo el país será la joven directora Paola Ávila y como invitadas especiales estarán la maestra Teresita Gómez (piano) y la cantante Betty Garcés (soprano).

La presencia articulada de todas las agrupaciones anteriores tiene un gran significado en términos de los procesos de construcción de los referentes nacionales a través de la música y la cultura.

Este informe es de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombiay de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

#canal724

Descubren nueva orquídea en inmediaciones del Nevado del Ruíz.

• Investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, en conjunto con un investigador externo descubrieron recientemente una nueva especie de orquídea en la cuenca del Río Azufrado, en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz.

• La especie fue descubierta durante varias expediciones realizadas como parte de las actividades de recolección de material vegetal con fines de propagación y conservación.

• Solo se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los investigadores recomendaron evaluar su estado de conservación.

Investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, en conjunto con un investigador externo descubrieron recientemente una nueva especie de orquídea en la cuenca del Río Azufrado, en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz, a la cual describieron y nombraron como Pleurothallis villahermosae, en reconocimiento al municipio de Villahermosa, donde fue encontrada.

Los especialistas Sierra-Ariza, Rincón-González & Villanueva publicaron este descubrimiento realizado durante varias expediciones en los bosques localizados en la cuenca del río Azufrado en el municipio de Villahermosa, departamento del Tolima, donde se encontró una única población de esta especie en su estado natural. Seguidamente, los especímenes fueron fotografiados, capturando al detalle cada una de sus características morfológicas para ser estudiados en el herbario en las etapas posteriores.

La recién identificada especie posee características físicas de enorme belleza y originalidad, como se observa en las imágenes captadas por los investigadores y se suma al inventario general de orquídeas del país, el cual sigue en constante crecimiento, acercándose a las 4.400 variedades, confirmando así el liderazgo enel ranking de países con mayor número de orquídeas en el mundo, siendo el primeroColombia, seguido por Ecuador y Costa Rica.

Este hallazgo es de gran relevancia si se tiene en cuenta que solo se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los investigadores recomendaron evaluar el estado de conservación, pues el bajo número de individuos observados podría indicar características de amenaza, asociada a mfactores como tala y quema para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

Cabe recordar que el Jardín Botánico es un centro de investigación científica, declarado como tal por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado mes de mayo, y que en desarrollo de esta misión realiza recolección de material vegetal para los proyectos que adelanta.

Desde sus orígenes, el Jardín Botánico de Bogotá realiza investigaciones sobre flora altoandina y de páramo, estudia y conserva la diversidad biológica de los ecosistemas que se encuentran en el Distrito Capital y su área de influencia.


Hallazgos como este fortalecen y motivan a los investigadores a avanzar en nuevos descubrimientos de la flora, su composición, distribución, reproducción y conservación, para lo cual, el herbario del Jardín Botánico se constituye en un soporte y eje fundamental de dichos estudios.

La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte SCRD, este año ha impulsado con estímulos cercanos a los 13.000 millones de pesos la cultura en Bogotá. 

Nosotros como canal de comunicación, inmersos en la localidad de Santa Fe, presentamos un proyecto en una de las convocatorias de #estímuloscultura2022, "Beca para la Comunicación Comunitaria 2022" de la cual hemos sido ganadores.

El objetivo específico es dejar un grupo de 15 estudiantes del colegio Jorge Soto del Corral, con las capacidades para entender el mundo digital y los medios de comunicación, en especial los que trabajamos con las comunidades de base, en los barrios, en los procesos artísticos, donde la comunicación es más focalizada para lograr llegar con mensajes claros, veraces y oportunos. 

El Semillero Canal 7/24, arrancó el año 2021 con un pequeño grupo de apenas 8 estudiantes del mismo colegio, que vinieron a través de sus docentes a tocar las puertas del Canal, para nosotros esta ha sido una experiencia única de aprendizaje que nos permite avanzar como medio en el conocimiento de nuestro entorno y de nuestra sociedad más cercana. 

Empezamos, en esta primera etapa,  a convocar los estudiantes de los grados 9o, 10o y 11o en los que esperamos despertar esa inquietud por este proceso que aportará, sin duda, al excelente trabajo que hacen los maestros del colegio Jorge Soto del Corral dentro del componente pedagógico institucional. 

Gracias a su rectora, doctora Narda Puerto,  que nos permite entrar en ese mundo maravilloso de la educación. 

Carlos Santana, es sin duda una de los grandes guitarristas de todos los tiempos. Es miembro del Salón de la Fama del Rock & Roll y pionero del rock latino.

Las encuestas del mundo artistíco lo ubican siempre en top cien de la clasificaicón como una de los más brilantes ejecutores de del instrumento eléctrico de la era musical universal.

Carlos Santana brindaba un concierto en la ciudad de Michigan en los Estados Unidos, este martes 5 de julio, después de que el año pasado le praticaran una operación del corazón, al parecer y por recomendación de sus médicos, el artista aun no está en plenas condiciones para este tipo de eventos que además se viven bajo un intenso calor en EE.UU.

Santana fue “superado por el agotamiento, por el calor y la deshidratación”, según un comunicado publicado en su página oficial de Facebook. "Estaba actuando en el Pine Knob Music Theatre, un anfiteatro al aire libre en Clarkston.

Sanatana fue traslado de inmediato al departamento de emergencias, en McLaren Clarkston, para observación.

"Fueron momentos aterradores" informó uno de sus fan en su cuenta de twitter.

Carlos Santana nació en Autlán de Navarro, México, pero es nacionalizado estadounidense. Su hermano Jorge Santana, pertenecio a la Fania All Star que en la decada del 70 hicieron que la música salsa llegara a todos los rincones del mundo.

Su inmensa discografía nos recordará temas como la entrañable Samba Pa ti.

#canal7/24

Por: Carlos Humberto Arango C.

Fe de erratas: en el video se lee "5 de junio" y es 5 de julio"

 

Tras dos años de ausencia debido a la pandemia, regresa el evento gratuito más grande de América Latina: el Festival de Verano de Bogotá.

Del 5 al 15 de agosto la ciudad vivirá una fiesta deportiva, recreativa, económica y cultural, que contará con 66 actividades en 22 parques y escenarios.

El Festival de Verano es el evento gratuito más grande de América Latina y la celebración más importante del cumpleaños de Bogotá.

¡Vuélate al festival y vibra con los 25 imperdibles!

La programación del Festival no tiene límites de edad, es para todos y todas, y puede ser consultada en www.idrd.gov.co o en la app Agenda IDRD.

“Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, señaló la subdirectora técnica de recreación y deporte del IDRD, Aura Escamilla

El presidente electo Gustavo Petro anunció este lunes festivo a través de su cuenta de twitter, que la artista santandereana, Patricia Ariza, será parte de su gabinete como ministra de cultura.
Aunque Patricia Ariza de 76 años, no ha ejercido cargos públicos, su gestión con el arte es incuestionable y su legado compartido con el maestro Santiago García es sin duda de gran aporte y de referencia para nuestro país.
Esperamos que la construcción de las políticas publicas en esta materia, avancen en beneficio de las próximas generaciones. Aunque parece una cartera fácil de llevar, es sin duda una de las más importantes pues es desde la cultura que podemos identificarnos como pueblo, como ciudadanía. Desde la cultura nos describimos, nos reconocemos. No solo es determinar un presupuesto para festivales y ese tipo de cosas, no, es la construcción de una nueva sociedad. Si el Presidente Petro cree que ella es la indicada, por algo será. y lo mejor es desearle que se rodee de buenos asesores para que el objetivo sea superior a lo que hemos padecido estos últimos veinte años.

"De acuerdo a lo planteado en las porpuestas de campaña, las acciones culturales que se proponen se centran en ocho ejes; en primer lugar se destaca promover en los territorios acciones y estrategias encaminadas al desarrollo de una cultura de paz; segundo, integrar el arte en la educación pública; tres, priorizar las autopistas digitales para mejorar el acceso a la cultura digital; un cuarto, garantizar la equidad en sus distintos ámbitos para fomentar una justicia cultural.
Entre las propuestas también están: hacer asequibles y democráticos los espacios para el arte y la cultura, una reforma estructural del Ministerio de Cultura, migrar de la economía naranja a una mirada humanista de los procesos productivos y creativos, y radicar un paquete de leyes que protejan las prácticas culturales. Según la información del Pacto Histórico, las propuestas tienen su origen en artistas del Pacífico, víctimas del conflicto, jóvenes de las primeras líneas, maestros, entre otros." (apartes del periódico el espectador)

Articulo: Carlos Humberto Arango Castrillón

Ultimas Noticias