Colors: Purple Color

Protesta Internacional Exige a Makro Detener la Venta de Huevos de Gallinas en Jaulas.

 Una ola de protestas coordinadas por la ONG internacional Sinergia Animal ha sacudido las sedes de Makro tanto en Colombia como en Argentina, exigiendo que la cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por mayor se comprometa a dejar de comercializar huevos provenientes de gallinas enjauladas.

Con pancartas y una gigantesca bandera desplegada frente a las instalaciones de Makro en Bogotá y el Obelisco en Buenos Aires, activistas pacíficos han instado a la empresa a seguir el ejemplo de otras grandes compañías que ya han adoptado políticas libres de jaulas en América Latina.

El movimiento, respaldado por el compromiso reciente de Metro AG, matriz de Makro en varias regiones del mundo, para una transición hacia huevos 100% libres de jaulas, enfatiza la necesidad de mantener altos estándares en la región y rechazar cualquier práctica que comprometa el bienestar animal.

Katherine Torres, vocera de Sinergia Animal en Colombia, destacó la importancia de que los consumidores tomen decisiones informadas y que las grandes empresas lideren el camino hacia un sistema más ético y humano en la producción de alimentos.

El sistema de jaulas en batería, utilizado en la producción de huevos, priva a las gallinas de expresar comportamientos naturales y las somete a condiciones de confinamiento extremo que pueden causarles sufrimiento y lesiones físicas.

La protesta, que ha acumulado el apoyo de miles de personas a través de una petición en línea en www.MakroSinJaulas.com, busca presionar a Makro para que tome medidas concretas y se comprometa con una política que respete el bienestar animal y promueva prácticas más éticas en la industria avícola.

"De acuerdo con Chicken Watch, ya son 95 y 79 las empresas de Colombia y Argentina, respectivamente, que se comprometieron con un mejor trato a las gallinas y están dejando de usar y comercializar huevos de gallina enjaulada. Si bien en Argentina esto ya ocurrió en empresas como Carrefour y Día, en Colombia Makro sería la primera cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por mayor de insumos comerciales que se acogería a una política libre de jaulas en el país. " Dice el comunicado de prensa de Sinergia Animal.

Con esta acción, Sinergia Animal ya completa 4 protestas en el país entre 2023 y 2024, “además de llamar la atención de Makro para que detengan la comercialización de estos huevos, quisimos que los transeuntes sean conocedores de esta injusticia que Makro continúa perpetuando", explicó Torres. "Es fundamental que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y que grandes empresas como Makro sean pioneras al decirle “no” a este sistema de jaulas tan cruel con las gallinas", concluyó la vocera.

Más información en: https://chickenwatch.org/progress-tracker?filterK=Cage-free

 

El nuevo burgomaestre asume el cargo en la Plaza de Bolívar. 

 

 

EDITORIAL POR: Carlos Humberto Arango C.

 

Cada cuatro años, el primero de enero marca el comienzo de una nueva gestión y Bogotá se prepara para vivir una nueva etapa bajo la administración del Nuevo Liberalismo. El alcalde Galán enfrenta retos significativos, entre ellos la continuidad de proyectos clave en infraestructura, las grandes obras que deja Claudia López contradas, la esperada terminación del metro, así como el impulso al desarrollo social para abordar las necesidades  imperiosas de las extensas comunidades que buscan oportunidades todos los días en las calles.

Hoy, las calles de la ciudad son testigo de inmensas comunidades que luchan por el sustento diario, reflejando desesperanza en los andenes. Miles de familias se ven obligadas a buscar ingresos diarios mediante el rebusque, destacando la urgente atención que la administración debe brindar a estas poblaciones vulnerables.

El nuevo alcalde también estará en el centro de atención debido al alza de tarifas en los servicios públicos domiciliarios y el aumente en los pasajes del transporte público. Estos aspectos serán escrutados de cerca por la inmensa mayoría de los bogotanos, quienes esperan mejoras tangibles en su calidad de vida.

Con la esperanza de un futuro próspero, la ciudad confía en que el Alcalde Mayor Galán liderará con éxito la transformación necesaria para enfrentar los desafíos actuales y construir un mejor porvenir para todos los habitantes de Bogotá.


Bogotá y sus alrededores, incluyendo zonas como Soacha, Chía, Mosquera y otras localidades, dan hogar a una población cercana a los 13 millones de personas que transitan diariamente por la capital. Este vasto conglomerado humano plantea un desafío continuo en términos de movilidad, subrayando la importancia de agilizar la entrega de vías y obras que beneficien a la comunidad.

Carlos Fernando Galán, se enfrenta a la tarea crucial de mejorar la infraestructura vial y brindar soluciones efectivas para aliviar la congestión en las calles. La necesidad de desarrollar proyectos que faciliten el desplazamiento de millones de ciudadanos, resalto también la urgencia que tiene la capital en tomar medidas eficaces para garantizar una movilidad más fluida y eficiente en Bogotá y sus alrededores.

Con el peso de esta responsabilidad, Galán se comprometió desde su camapaña a trabajar incansablemente para acomodar la movilidad y mejorar la calidad de vida de una población tan extensa, de igual manera debe acelerar la entrega oportuna de vías y obras se presenta como una prioridad inminente para garantizar un desplazamiento más eficaz y sostenible para los habitantes de la región metropolitana.

Estamos del lado de la comunidad que se ha desplazado desde lo más profundo de nuestra geografía colombiana.

Por: Carlos Humberto Arango.

 Esta no es la primera vez que las comunidades ancestrales toman el emblemático parque. Sin embargo, lo que resulta de estas prolongadas "tomas" es la entrada de enfermedades que afectan a mujeres y niños que se refugian en cambuches improvisados, como se muestra en el video, construidos con troncos de madera, durmiendo sobre cartones y bolsas de plástico que los aíslan de la humedad. A esta grave situación se suman los intentos de suicidio reportados por la misma comunidad al finalizar 2023 e iniciar 2024.

La comunidad ancestral, conocida como Emberá-Katíos del Alto Andágueda, asentada en Lloró, Chocó, ha estado en el centro de una disputa por sus tierras durante más de 50 años. La zona es codiciada por grandes multinacionales y grupos ilegales debido a su riqueza en minas de oro. Hace cuatro meses, se desplazaron desde su territorio para exigir que todos los grupos armados, como guerrillas, paramilitares y empresarios con grupos armados, que buscan apropiarse de más de 50,000 hectáreas de tierra para la explotación minera y petrolera, abandonen la región. Según el portal "Tierra en Disputa," el Resguardo del Alto Andágueda está luchando por expulsar la minería de sus tierras (artículo disponible en: https://acortar.link/TSPdTe 

Por otro lado, la misma comunidad ha informado sobre el intento de suicidio de tres de sus miembros, personas de 23, 24 y 41 años que, de acuerdo a explicaciones de los líderes, se debe a la desesperación por no ver soluciones inmediatas tanto en el territorio ancestral, como en las condiciones que se viven en este momento en el Parque Nacional.

 De acuerdo a lo que manifiesta la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, la entidad proporcionó información a la Secretaría de Salud, indicando que los casos de intento de suicidio fueron atendidos y trasladados inmediatamente al Hospital San Ignacio para su evaluación.

 Los Lafaurie en su tónica

Otro hecho preocupante es el incidente de las declaraciones xenófobas de Juan José Lafaurie, hijo de la senadora María Fernanda Cabal, quien se refirió de manera despectiva en su cuenta de X contra la población Embera asentada ahí como: "Esa invasión y recocha de los indígenas que debe acabar ya" haciéndole un llamado al actual alcalde mayor Carlos Fernando Galán.

Según el portal INFOBAE, las críticas contra Juan José Lafaurie no se hicieron esperar. Fue tildado de "xenófobo" y acusado de querer expulsar a los indígenas que se han refugiado en el parque debido a la falta de condiciones óptimas de vida en la Unidad de Protección Integral (UPI) de La Florida. Permanecieron allí hasta octubre de 2023, cuando decidieron salir con sus pertenencias, exigiendo al Gobierno nacional una reubicación digna.

  ¿Falta de garantías por parte del gobierno nacional?

Respecto a las condiciones de vida indignas, la Secretaría de Salud, a través de la Subred, emitió un comunicado expresando que: "La Secretaría de Salud y la Subred Centro Oriente han brindado el debido acompañamiento intercultural, facilitando la traducción con los pacientes, sus familias y el equipo de salud para facilitar la atención y recuperación; además, se han llevado a cabo acciones de vigilancia en salud pública necesarias en este tipo de casos."

 

La entidad hizo un llamado al Gobierno de Gustavo Petro para que instale un Puesto de Mando Unificado (PMU) que aborde la emergencia humanitaria. Se espera que se tomen decisiones orientadas a la protección de los derechos de niños, niñas y mujeres que actualmente residen en el Parque Nacional. Asimismo, se solicita priorizar el retorno a sus territorios de origen con soluciones de fondo y velar por a la seguridad de cada uno de nuestros ancestrales. De ellos ha sido legítimamente el territorio y así se debe mantener.

“Nosotros venimos aquí para pedir por los derechos de nosotros al gobierno, porque nosotros también somos hijos del gobierno” Así empieza el relato de uno de los líderes y vocero de la comunidad.

El equipo periodístico de Canal 7/24 y la red AlterMedia estuvieron presentes el pasado sábado 30 de diciembre de 2023 para verificar y escuchar las peticiones de los líderes de la comunidad al nuevo alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y realizar un llamado urgente a los organismos nacionales, directamente al Presidente Gustavo Petro.

 

Presidente Gustavo Petro Encabeza Cierre de Año del Sector Solidario en Colombia y Promueve la Creación de Medios Cooperativos.

 

Fecha: jueves 21 de diciembre de 2023

Por: Carlos Humberto Arango C

En un evento significativo para el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, participó en el Cierre de Año del Sector Solidario, organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Más de 1300 representantes de organizaciones del sector solidario, popular y comunitario, líderes gremiales y funcionarios gubernamentales se congregaron en Ibagué el pasado jueves 21 de diciembre para abordar temas cruciales para la economía nacional.

Durante un encuentro previo con líderes cooperativos, el presidente Petro destacó la importancia estratégica del sector solidario en la economía y expresó su visión de un cambio significativo. "Este sector debe ser estratégico en la economía nacional. La única forma de que esto cambie es que se pueda irrumpir con poder. El poder político lo tenemos para desarrollar un poder económico", afirmó.

En su discurso ante las organizaciones presentes, Petro instó a la ciudadanía a fortalecer la solidaridad en el país y presentó una propuesta de agenda social cooperativa. Además, reiteró su llamado para fortalecer el cooperativismo y el sector solidario como motores de la economía popular.

Uno de los momentos destacados fue cuando Petro hizo un llamado a los periodistas, proponiendo la creación de medios cooperativos. "Queremos a los periodistas asociándose para fundar medios cooperativos y no depender del rico", expresó el presidente desde Ibagué. Esta propuesta generó un notable interés y fue registrada por grandes medios de comunicación, como RCN, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para garantizar la independencia de los medios de comunicación.

El director de la Unidad Solidaria ofreció un balance de la gestión realizada en el año 2023, destacando la implementación de 11 Proyectos de Impacto Territorial. Entre ellos se encuentran iniciativas como el Circuito Turístico y Gastronómico en La Guajira, la Red Solidaria para la Producción Alimentaria en Catatumbo, y el Circuito del Chocó para impulsar la industrialización de las asociaciones campesinas.

En el evento, Mauricio Rodriguez Amaya, señaló en sus redes sociales: "En 2023 llegamos a todos los departamentos de Colombia. Pusimos en marcha proyectos territoriales de asociatividad por más de $25 mil millones. Creció el cooperativismo campesino y urbano e incrementamos la organización de las economías populares. Creamos circuitos para la producción, industrialización y comercialización, impulsando la cultura de la solidaridad, para hacer del Sector Solidario el corazón del cambio".

La jornada concluyó con presentaciones artísticas en el marco de la Feria Regala Popular, que permitió la visibilización de las unidades de negocio de los habitantes de la región. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias reafirma su compromiso con el desarrollo del sector solidario y su contribución al cambio económico y social en Colombia.   

                           

Instalación de la Junta Administradora Local 2024-2027 por el Alcalde Diego Fernando Herrera Rojas

 

Por: Carlos Humberto Arango

El alcalde local, Diego Fernando Herrera Rojas, llevó a cabo la solemne instalación de la sesión de posesión de la Junta Administradora Local para el período 2024-2027. Durante su intervención, el alcalde destacó la relevancia de cumplir con las expectativas y necesidades de los ciudadanos de la localidad.

Las Juntas Administradoras Locales, como corporaciones públicas de elección popular, desempeñan un papel fundamental como el máximo ente de representación política a nivel local. Son elegidas directamente por los habitantes de cada localidad en períodos de cuatro años, contando con la participación de entre siete, nueve y once ediles, según las dimensiones de la localidad.

La Junta Administradora Local para el periodo 2024-2027 quedó conformada de la siguiente manera:

  • Ana Cecilia Sabogal Castro (Pacto Histórico)

    • Cargo: Presidenta
  • Jhon Bisckmar Cury Parra (Partido Liberal)

  • Marlo Giovanny Cruz Cortina (Partido Liberal)

  • Rosa Evelia Poveda Guerrero (Pacto Histórico)

  • José Orlando Hernández Ramírez (Alianza Verde)

  • Kevin Yesid Méndez Cuello (Centro Democrático)

  • Diana Alejandra Orjuela Sáenz (Nuevo Liberalismo- En Marcha)

Estos representantes electos asumirán la responsabilidad de servir a la comunidad durante el próximo cuatrienio, trabajando en conjunto para abordar las necesidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la localidad.

 

Aragón Filarmónica: más que un concierto, una experiencia sonora completa.

* El Teatro Colón es el escenario escogido para la reunión de dos agrupaciones de leyenda y tradición: la Orquesta Aragón de Cuba y la Filarmónica de Bogotá. Jueves 21 y viernes 22 de diciembre a partir de las 8:00 p.m.

Bogotá, diciembre de 2023. La Orquesta Aragón de Cuba, la agrupación insignia de muchas de las manifestaciones sonoras de la Mayor de las Antillas, tiene más de 80 años de historia marcando la clave del sabor en América Latina.

La “Charanga eterna”, sello con el que se le conoce a la Orquesta Aragón de Cuba, amplia su espectro en Colombia uniéndose a la Filarmónica de Bogotá, dirigida en esta oportunidad por Manuel López-Gómez.

Por primera vez en su historia de más de ocho décadas, el colectivo cubano integra su propuesta musical a un gran formato sinfónico y escogió a la Filarmónica de Bogotá para llevar a cabo esta novedosa fusión.

La Aragón Filarmónica es mucho más que un concierto, es una experiencia para ver, escuchar y disfrutar de la música cubana de otra manera en dos conciertos en el Teatro Colón: jueves 21 y viernes 22 de diciembre, ambos a partir de las 8:00 p.m.

Orquesta Aragón de Cuba

Es una leyenda viva de Cuba que defiende la música patrimonio de la isla, las raíces del son, el chachachá y la rumba. Sus temas, que se han convertido en himnos obligados en todas sus presentaciones, son el mejor testimonio de su calidad artística ratificada en más de ocho décadas de historia musical.

 La Orquesta Aragón es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, enriquecidas por tres violines. La Orquesta Aragón de Cuba representa y da nombre a las charangas que aparecieron en el Caribe cuando despuntaba el siglo XX.

 La Aragón se formó en Cienfuegos (Cuba) en 1939, fue fundada por Orestes Aragón, de profesión carpintero. En más de 80 años de trayectoria ha interpretado éxitos como “El cerquillo”, “Cachita”, “Guajira con tumbao”, “Tres lindas cubanas” y “Quiéreme siempre”, entre muchos otros temas emblemáticos de la música caribeña.

 Esta agrupación ha registrado voces como las de Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Chapotín. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente de tránsito, y el liderazgo grupal quedó en manos de Rafael Lay hijo.

 Manuel López-Gómez, director de orquesta (Venezuela) 

 Por más de 15 años, ha colaborado con Gustavo Dudamel en proyectos sinfónicos y óperas como “La bohème’”, “La traviata” y la “Octava sinfonía” de Mahler en Caracas; “Don Giovanni” en Los Ángeles; las “Sinfonías” de Brahms en París y “West Side Story” en el Festival de Salzburgo con Cecilia Bartoli.

 Comenzó sus estudios musicales de violín, piano, música de cámara, composición y dirección de orquesta en El Sistema de Venezuela. Por lo tanto, la formación musical de jóvenes es, a su juicio, uno de los pilares principales dentro de su profesión y actualmente mantiene este compromiso como director musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

 ¡Más cuerda para la buena música!

Comunicado de prensa de la orquesta Filarmónica de Bogotá OFB

Ultimas Noticias