• ENTREGA DEL NOBEL DE PAZ A PAÍSES EN GUERRA.

    Un Nobel de Paz que este año se entrega al parecer por conveniencia, Noruega es en este momento el país más vulnerable con  la gurra que mantienen Rusia y Ucrania. 

     

    El Comité noruego decidió entregar el premio Nobel a dos organizaciones de derechos humanos, una ucraniana y la otra rusa, de igual manera le entrega el premio al bielorruso Alés Bialiatski, detenido actualmente en su país.


    Hace 6 años recibió el premio el colombiano Juan Manuel Santos presidente de Colombia.
    Asi mismo hace 40 años otro colombiano recibía el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez pero en Estocolmo.


    @canal7/24

     

  • Este año vuelve al Teatro Colón:“Travesía Sinfónica, las aventuras de Corchea y Silencio”

    La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia llevará nuevamente al Teatro Colón de Bogotá, “Travesía Sinfónica, las aventuras de Corchea y Silencio”, una colorida, divertida y educativa puesta en escena que invita a niños y adultos a disfrutar de la magia de la música clásica y del fascinante mundo del teatro.

  • FESTIVAL DE MUJERES ARTE Y MEMORIA 25N

    El Castillo de las Artes, un espacio, rescatado y dotado de un nuevo significado que se convierte en un escenario que simboliza la vida, la riqueza cultural y la diversidad en todos los sentidos.

     

    El pasado viernes 25 de noviembre de 2022, se llevó en el Castillo de las Artes (Cl 23 No 14-19), el Festival de Mujeres, Arte y Memoria, para visibilizar las colectivas e iniciativas del Circuito Mujeres de la línea Arte y Memoria sin fronteras de IDARTES, reconocer la participación de la mujer diversa y conmemorar el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, estipulado por las Naciones Unidas en 1999. (texto Quira Medios)

    Diana Salavarrieta, directora de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras de Idartes, resalta que, “el Festival busca reconocer la participación de la mujer diversa, por esto se lanzó una convocatoria para iniciativas artísticas de formato pequeño lideradas por mujeres. A esta convocatoria se presentaron 48 iniciativas, de las cuales fueron seleccionadas tres propuestas en categoría 1 de las localidades de Mártires y Santa Fe y tres propuestas en categoría 2 de otras localidades y una propuesta de formato grande como invitada distrital”.

  • Gran final del Torneo ESPN

    Como se esperaba, una maravillosa asistencia y, lo mejor de todo, el fútbol en paz. Más de 35 mil espectadores y un cielo rojo y azul como marco espectacular de lo que fue la final del primer Torneo ESPN. De nuevo, felicitaciones a las hinchadas por la excelente convivencia, para mí, este es el mensaje más importante que deja este torneo.

  • GUSTAVO PETRO PROMUEVE LA CREACIÓN DE MEDIOS COOPERATIVOS.

    Presidente Gustavo Petro Encabeza Cierre de Año del Sector Solidario en Colombia y Promueve la Creación de Medios Cooperativos.

     

    Fecha: jueves 21 de diciembre de 2023

    Por: Carlos Humberto Arango C

    En un evento significativo para el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, participó en el Cierre de Año del Sector Solidario, organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Más de 1300 representantes de organizaciones del sector solidario, popular y comunitario, líderes gremiales y funcionarios gubernamentales se congregaron en Ibagué el pasado jueves 21 de diciembre para abordar temas cruciales para la economía nacional.

    Durante un encuentro previo con líderes cooperativos, el presidente Petro destacó la importancia estratégica del sector solidario en la economía y expresó su visión de un cambio significativo. "Este sector debe ser estratégico en la economía nacional. La única forma de que esto cambie es que se pueda irrumpir con poder. El poder político lo tenemos para desarrollar un poder económico", afirmó.

    En su discurso ante las organizaciones presentes, Petro instó a la ciudadanía a fortalecer la solidaridad en el país y presentó una propuesta de agenda social cooperativa. Además, reiteró su llamado para fortalecer el cooperativismo y el sector solidario como motores de la economía popular.

    Uno de los momentos destacados fue cuando Petro hizo un llamado a los periodistas, proponiendo la creación de medios cooperativos. "Queremos a los periodistas asociándose para fundar medios cooperativos y no depender del rico", expresó el presidente desde Ibagué. Esta propuesta generó un notable interés y fue registrada por grandes medios de comunicación, como RCN, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para garantizar la independencia de los medios de comunicación.

    El director de la Unidad Solidaria ofreció un balance de la gestión realizada en el año 2023, destacando la implementación de 11 Proyectos de Impacto Territorial. Entre ellos se encuentran iniciativas como el Circuito Turístico y Gastronómico en La Guajira, la Red Solidaria para la Producción Alimentaria en Catatumbo, y el Circuito del Chocó para impulsar la industrialización de las asociaciones campesinas.

    En el evento, Mauricio Rodriguez Amaya, señaló en sus redes sociales: "En 2023 llegamos a todos los departamentos de Colombia. Pusimos en marcha proyectos territoriales de asociatividad por más de $25 mil millones. Creció el cooperativismo campesino y urbano e incrementamos la organización de las economías populares. Creamos circuitos para la producción, industrialización y comercialización, impulsando la cultura de la solidaridad, para hacer del Sector Solidario el corazón del cambio".

    La jornada concluyó con presentaciones artísticas en el marco de la Feria Regala Popular, que permitió la visibilización de las unidades de negocio de los habitantes de la región. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias reafirma su compromiso con el desarrollo del sector solidario y su contribución al cambio económico y social en Colombia.   

                               

  • LEÓN XIV Y EL CUERPO ESPIRITUAL DEL MUNDO: ¿QUIÉN HABLA CUANDO HABLA UN PAPA?

    ElPapaquecriticóaTrump…yfueelegidoconsusaliados” TecontamosporquéLeónXIVesunPapaentredosmundos

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    La elección del nuevo Papa, León XIV, no es solo un cambio de guardia en la jerarquía católica. Es un mensaje global, un ritual de poder que activa códigos, memorias y sentidos que van mucho más allá del Vaticano. Desde Canal 7/24 lo leemos no solo desde la política, sino desde la biocomunicación: ese campo donde el lenguaje, el cuerpo y la espiritualidad se entrelazan en los territorios, en las resistencias y en las heridas abiertas de nuestra historia.León XIV es un Papa "hecho en USA", pero con pasado en Perú. Habló en español para saludar a "su gente", pero empezó —como manda el guion— en italiano. El humo blanco salió antes de lo previsto, pero las fumatas rosas de los colectivos LGBTQ+ también volaron sobre Roma. Mientras tanto, los drones, los hashtags y los memes escriben una nueva liturgia en TikTok.

    Y es que hoy los papas ya no se imponen: se viralizan, se memean, se dudan. Lo religioso dejó de ser dogma para convertirse en territorio de disputa simbólica. Desde nuestra mirada, esto no es superficial: es una muestra de cómo el lenguaje digital también es epigenético, porque reprograma emociones, reactivas memorias coloniales y despierta cuerpos dormidos por siglos de obediencia.

    Dicen que León XIV fue misionero con los pobres. Pero también votó contra investigar abusos financieros del Sodalicio en Perú. ¿Y qué es el Sodalicio? Artículo según la BBC NEWS MUNDO

    Como medio alternativo, no nos toca bendecir ni condenar. Nos toca leer las señales, conectar los símbolos con los cuerpos reales, denunciar la memoria selectiva del Vaticano que beatifica mártires y acompañar las preguntas que miles se hacen en las calles, los templos y las pantallas, pero olvida a Micaela Bastidas:

    “Si un ‘Papa peruano’ pudo ser elegido en menos de 24 horas, ¿por qué la canonización de Micaela Bastidas lleva más de dos siglos?”

    Es la pregunta que circula en tono de sátira entre activistas digitales, rescatando la figura de la heroína andina para contrastar los ritmos de la Iglesia frente a causas históricas pendientes en América Latina.

    Porque el poder espiritual también es poder político. Porque los signos religiosos no son neutros. Porque lo que se dice desde el balcón del Vaticano se siente en los cuerpos del mundo. Y porque, al final, lo más sagrado es el derecho de los pueblos a reinterpretar su fe, su historia… y su futuro.

     

     "¿Puede un Papa criticar el poder y al mismo tiempo depender de él?"

    ¿Hipocresía o estrategia?

    El Papa que criticó a Trump… y fue elegido con apoyo de sus aliados.

    En una jugada que parece bordear la contradicción, el Papa León XIV (Robert Prevost) llega al trono de San Pedro con un historial de críticas públicas a Donald Trump y al actual vicepresidente republicano JD Vance, según capturas de publicaciones en su antigua cuenta de X (antes Twitter). En ellas, denunciaba el uso de la fe cristiana para justificar políticas antinmigrantes y la negación del cambio climático.

    Y, sin embargo, el cardenal que criticó al trumpismo fue apoyado por think tanks alineados con el Partido Republicano, como The Napa Institute, cuyo lobby fue clave en su elección, según informes filtrados tras el cónclave.

    El teólogo italiano Massimo Faggioli lo explicó así:

    “Prevost distinguía entre las políticas concretas de los gobiernos y las alianzas eclesiales necesarias para mantener la influencia católica global. Pero ahora deberá responder a quienes lo financiaron”.

    Las reacciones en EE.UU. no se hicieron esperar:

    Demócratas que celebraban su postura crítica hacia Trump ahora se preguntan si será un aliado real en temas como el cambio climático, la migración y la justicia social, o si se alineará con intereses más conservadores para mantener la estabilidad vaticana (Político, 11/5/2025).

    Republicanos, por su parte, han reaccionado con ambigüedad: JD Vance tachó las antiguas opiniones del Papa como “ingenuas y populistas”, mientras Trump simplemente dijo:

    “No hablo de religión”.

    ¿Una táctica para desvincular al Vaticano de la polarización republicana? ¿O una fractura real en el conservadurismo católico internacional? Lo cierto es que la contradicción revela una pugna simbólica por la narrativa moral del papado.

    Los lobbies detrás del cónclave relámpago

    Robert Francis Prevost recibió el apoyo de lobbies conservadores, pero habla en el idioma del Sur. ¿Es un puente o un embudo? ¿Es el pastor o el CEO? En esa ambigüedad habita su poder… y también nuestra responsabilidad crítica.:

    Documentos filtrados por The Pillar revelan que tres grandes fuerzas habrían impulsado la candidatura de Prevost en las votaciones:

    Opus Dei: por su ortodoxia doctrinal.

    The Napa Institute y think tanks:ultraconservadores, con nexos a donantes republicanos.

    Cardenales africanos: quienes intercambiaron apoyo por promesas de mayor autonomía regional.

    Según muchos, representa un puente entre el norte global (Estados Unidos) y el sur católico. Pero los matices importan: en 2023 votó contra la investigación del escándalo financiero del Sodalicio de Vida Cristiana, una de las heridas más profundas de la Iglesia peruana, como ya mencionamos.

    Aunque sus primeras palabras como León XIV fueron en italiano, hizo una pausa emotiva para dirigirse en español a "la gente que me dio sentido pastoral en Perú", generando una conexión inmediata con más de 500 millones de hispanohablantes. Pero también —como señalan algunas voces— una estrategia para suavizar su fuerte ligazón con think tanks conservadores de EE.UU.

     

    “El presi”

    Memes, símbolos y un nombre que no es casual

    Las redes desmenuzan su perfil: cercanía con EE.UU., discurso en español y una Iglesia que navega entre la geopolítica, la desconfianza y los memes.

    Un meme circulado en Reddit y X (antes Twitter) comparaba:

    Francisco: “Vestía como abuelo del barrio”.

    Benedicto XVI: “Parecía villano de Bond”.

    León XIV: “Como CEO de Amazon con sotana”.

     Otros hacen una analogía punzante:

    “Si eligieron al ‘Papa peruano’ en 24 horas, ¿por qué lleva 200 años la canonización de Micaela Bastidas?”

    Por su parte, Trump publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un saludo de felicitación el jueves al nuevo líder católico y se denota cierto sarcasmo:

    "Es un gran honor darse cuenta de que es el primer papa americano", escribió en su plataforma de redes sociales, obviando como siempre que América es todo el continente. Remató su mensaje:

    "Qué emoción y qué gran honor para nuestro país. Estoy deseando conocer al papa León XIV. Será un momento muy significativo".

    León XIV es un signo de su tiempo: habla español, pero fue ungido por intereses del norte; tiene historia en Ayacucho, pero votó por el silencio ante escándalos. Su papado será observado, memificado (de los memes), teologizado y resistido. Y mientras tanto, millones de creyentes buscan no un dogma, sino una Iglesia que sane, escuche y transforme.

     

     

    Apuntes para no olvidar entre la pompa y el poder quien es Robert Francis Prevost hoy León XIV.

    Robert Francis Prevost, hoy León XIV, nació en Chicago, pero hizo camino pastoral en Perú. Agustino, políglota, canonista. Dirigió la diócesis de Chiclayo durante más de una década, donde fue cercano a comunidades rurales y a sectores populares. Tiene formación académica en Roma y habla fluidamente inglés, español e italiano.

    Pero más allá del currículo, su estilo sobrio y silencioso es parte de una estrategia: mostrarse cercano, mientras las alianzas que lo sostienen operan en la sombra.

    Como todos ya saben por la basta información en las redes, fue misionero en zonas de Ayacucho entre 1985 y 1986, en pleno conflicto armado interno del Perú.

    Su tesis doctoral giró en torno al concepto de “obediencia evangélica”, una categoría clave para entender su visión de la Iglesia.

    Su devoción personal está centrada en la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres.

    Antes de ser nombrado cardenal, evitó dar entrevistas y mantener redes sociales activas, pero sus publicaciones antiguas (recuperadas en X) lo revelan como un crítico punzante de Trump y el negacionismo climático.

    ¿Y tú qué opinas?

    ¿Puede un Papa formar puentes entre continentes, generaciones y heridas abiertas?

     

     

     

  • Monumental inversión para ampliación de Universidad Distrital.

    Con una inversión que sobre pasa los 100 mil millones de pesos, la apuesta de esta administración es a ampliar la sede de la facultad de ingeniería en la carrera 7a con calle 40 en Bogotá. 

    La alcaldesa Claudia López anuncia su compromiso con los ciudadanos para darle más oportunidad a los jóvenes aspirantes a entrar en las instituciones públicas. De igual manera la burgomaestre anuncia que : "Gracias a esta ampliación, se abrirán 1.800 nuevos cupos con lo que serán beneficiados 8.500 estudiantes de pregrado, especialización, maestría y doctorado en la sede".

    De la misma manera la Alcaldía Mayor en su comunicado de prensa dice: 

    • La Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el decreto que permitirá la ampliación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital. El proyecto contempla la construcción de un área de 12.856 m2, con 15 pisos que albergarán laboratorios, salas de software, tutorías y un observatorio astronómico, además de zonas de bienestar.

    • El proyecto fue presentado este jueves por la Alcaldesa Mayor; la secretaria de Educación, Edna Bonilla; y el rector de la Universidad Distrital, Ricardo García Duarte; ante estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

    • La Universidad Distrital Francisco José de Caldas recibirá $100.487 millones a través de la financiación del Sistema General de Regalías y destinará $11.846.623.297 de recursos propios para la ejecución de este megaproyecto.

    • La Alcaldesa Mayor explicó en detalle cómo se están cumpliendo los compromisos que se hicieron, desde campaña, con la comunidad universitaria, relacionados con la creación de la Asamblea Universitaria, liderar el Consejo Superior Universitario, tomar medidas contra la corrupción en la institución académica, mejorar la infraestructura, aumentar el presupuesto de funcionamiento y garantizar Matrícula Cero para más de 27.000 estudiantes.

    “Yo quiero hacerle un llamado al Gobierno Nacional, al Comité del Paro, lo que necesitamos no son tomas de Bogotá, necesitamos tomas de decisiones, de acciones, concretas, de empleo de educación, que los jóvenes en la calle, con razón, reclaman”, expresó la Alcaldesa Mayor.

     

  • Nueva casa para don Gonzalo Jiménez de Quesada

    EL IDPC ANUNCIA LA NUEVA UBICACIÓN DE LA ESTATUA DE GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA.

    La historia reciente de la estatua del "adelantado" don Gonzálo Jimnenez de Quesada que el pasado mes de mayo fue derribada por las acciones de la población ancestral Misak y que luego la comunidad civil trató de montar en la base una obra del artista Jhon Fitzgerald tiene hoy un desenlace en donde la estatua que para la celebración de los 430 años de fundación de Bogotá, en 1988 se trasladó a un nuevo pedestal localizado en la Avenida Jiménez de Quesada en el centro de la Plazoleta del Rosario e inaugurada por tercera vez el 7 de agosto del mismo año, será ahora llevada a un museo.
    Así lo explica el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura IDPC a través de su director Patrick Morales Thomas.

    "La decisión contempló los hallazgos y conclusiones de las diferentes estrategias participativas implementadas tras su derribamiento".

    De esta manera el IDPC anuncia que la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada será trasladada al Museo de Bogotá, una vez se adelante su restauración museográfica. Esta restauración le permitirá mantener las actuales huellas, procurando que los factores de deterioro no crezcan y se proteja su materialidad. Se espera que esta restauración esté lista a finales del año, momento en el cual se anunciará la fecha de su exposición al público.

  • Nuevas medidas para Bogotá en estas navidades.

    Bogotá, martes 15 de diciembre de 2020.

    La Alcaldía Mayor acoge las medidas para el consumo de licor en bares y restaurantes del Ministerio de Salud. Por su parte la Alcaldesa Claudia López decreta las siguiente medidas que serán revisadas en diciembre 26 de 2020. 

    Entre otras de las medidas están: 

    1. Decretar aislamiento selectivo individual voluntario de 8 días para las personas que pretendan hacer reuniones familiares por época decembrina. Recomendamos reuniones virtuales, de sólo el círculo familiar con el que ha convivido y en ningún caso, más de 10 personas.


    2. A partir de hoy y hasta el próximo 15 de enero de 2021 se suspenden procedimientos quirúrgicos de mediana o alta complejidad no urgentes; así como procedimientos de complejidad intermedia que requieran hospitalización. Decreto 276 de 2020.


    3. A partir de hoy, y mientras esté la ocupación de UCI general por encima del 70%, la venta de bebidas embriagantes como complemento de comidas solo podrá hacerse hasta las 10 de la noche, por orden de los ministerios de Salud y del Interior. Decreto 276 de 2020


    4. Reiterar a la población la necesidad de seguir las medidas de autocuidado: correcto uso del tapabocas, lavado frecuente de manos durante 20 segundos y cada dos horas, mantener dos metros de distancia social y evitar aglomeraciones.


    5. No promover espacios de reunión masiva de personas en ocasión a las festividades navideñas; encuentros de fin de año, novenas o reuniones familiares, las cuales deberán ser preferiblemente de manera virtual. Decreto 276 de 2020


    6. Seguir estrictamente el protocolo de la estrategia DAR:
    - Detectar síntomas
    - Aislarse de inmediato junto con su grupo familiar
    - Reportar el caso y sus contactos a la EPS y a CoronApp para seguimiento.


    7. Garantizar el aislamiento junto al núcleo familiar en caso de presentar síntomas gripales o si ha estado en contacto con un caso positivo, evitando salir a espacios comunes o espacio público, use en todo momento el tapabocas y reporte el caso comunicándose con su respectiva EAPB, ARL.


    8. Reiterar a los establecimiento de comercio el obligatorio cumplimiento de las medidas de prevención vigentes:
    - Garantizar una buena ventilación.
    - Control de aglomeraciones.
    - Implementación de protocolos de bioseguridad.
    - Uso obligatorio de elementos de autoprotección.


    Recomendaciones instituciones de protección al adulto mayor:


    ● Evitar actividades de entrega masiva de regalos u otro tipo de
    elementos.
    ● Evitar espacios de aglomeración como novenas, reuniones sociales
    con familiares, despedida de año, entre otras.
    ● Restringir ingreso de visitas presenciales de personas ajenas a la institución, tanto familiares como comunitarias.
    ● Evitar el ingreso de trabajadores con síntomas respiratorios o relacionados con Covid-19. Si se presentan, se deben reportar a la EPS y a la Secretaría de Salud.

    Recomendaciones en centros comerciales, plazas de mercado, tiendas de barrio, fruver, etc:


    ● Evitar que las personas se desplacen al interior de los establecimientos mientras estén consumiendo alimentos y/o bebidas.
    ● No se deben recibir pruebas de productos que impliquen oler o comer, sea en espacio cerrado o abierto.
    ● Incrementar la comunicación del uso de elementos de protección personal, de las medidas de autocuidado, del control de acceso y reducir al máximo el número de personas al interior de los establecimientos, en especial en aquellos de grandes superficies.

    Recomendaciones para viajeros:


    ● Evitar hablar, gritar o cantar durante el viaje.
    ● Uso tapabocas, distanciamiento y buena ventilación al interior del vehículo durante el recorrido.
    ● Evitar consumo alimentos durante el viaje y dentro del vehículo.
    ● Si tiene síntomas relacionados con Covid-19, evite desplazarse y aíslese oportunamente. Monitoree su estado de salud durante y después del viaje.

    Finalmente, todas estas medidas serán evaluadas el 28 de diciembre de 2020 para establecer su continuidad o modificación.

     

  • PREMIO NOBEL DE PAZ A UNA MUJER ENCARCELADA.

    Narges Mohammadi es la nueva premio Nobel de Paz 2023.

     

    Por: Carlos Humberto Arango. 

    En un impactante anuncio realizado hoy, el Comité Nobel reveló que el Premio Nobel de la Paz 2023 ha sido otorgado a Narges Mohammadi, una valiente defensora de los derechos humanos en Irán. Mohammadi, de 51 años, actualmente cumpliendo una larga condena en la prisión de Evin en Teherán, ha sido reconocida por su incansable lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y sus esfuerzos inquebrantables por promover los derechos humanos y la libertad para todos.

    La noticia ha sido recibida con una importancia sin precedentes en todo el mundo, ya que Narges Mohammadi se ha convertido en un símbolo extraordinario de la valentía y la perseverancia en la búsqueda de la justicia y la igualdad. A lo largo de los años, ha enfrentado numerosos desafíos y sacrificios personales en su incansable esfuerzo por ayudar a los activistas encarcelados y sus familias.

    El Comité Nobel enfatizó la magnitud del reconocimiento otorgado a Mohammadi, subrayando que este premio adquiere un significado aún más profundo al ser concedido a alguien que actualmente se encuentra privado de su libertad. Su compromiso inquebrantable con la causa de los derechos humanos, incluso detrás de las rejas, refleja la inmensa importancia de mantener la lucha por la justicia y la libertad, sin importar las circunstancias personales.

    La entrega del Premio Nobel de la Paz se llevará a cabo simbólicamente este año, debido a las restricciones que le impiden a Narges Mohammadi viajar a Oslo para recibir personalmente el prestigioso galardón. Sin embargo, esta decisión resalta la necesidad urgente de su liberación y sirve como un recordatorio a nivel mundial de que la persecución de individuos valientes como Mohammadi no puede detener la búsqueda incansable de la justicia y la igualdad.

    Este reconocimiento llega después de más de un año de protestas en Irán, lideradas en su mayoría por mujeres que buscan un cambio significativo en el país y una mayor igualdad de género. El Premio Nobel de la Paz 2023 se convierte así en un faro de esperanza y solidaridad en medio de los desafíos que enfrenta la lucha por los derechos humanos en Irán, demostrando que incluso en las circunstancias más adversas, la voz de la justicia no puede ser silenciada.

    El Premio Nobel de la Paz se entrega tradicionalmente el 10 de diciembre de cada año. Esta fecha fue elegida en honor al aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el fundador de los Premios Nobel, quien falleció el 10 de diciembre de 1896. Las ceremonias de entrega del Premio Nobel de la Paz se llevan a cabo en Oslo, Noruega, a diferencia de los demás premios Nobel, que se entregan en Estocolmo, Suecia. La entrega del premio incluye discursos, presentaciones y eventos relacionados con los laureados y sus logros en el campo de la paz.

  • PRESIDENTE GUSTAVO PETRO PROPONE DIÁLOGO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN


    “No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución"

    Por: Carlos Humberto Arango

    El presidente Gustavo Petro ha propuesto un amplio diálogo entre los medios de comunicación y la sociedad civil para abordar lo que él denomina "el discurso al revés", discurso que podemos relacionar como una crítica a "la inversión de valores, la manipulación de la información, la difusión de desinformación o la promoción de discursos negativos o polarizantes en los medios de comunicación y la sociedad".


    El mandatario destacó la importancia de resolver esta cuestión en el contexto de la democracia informativa, que exige el respeto a la diversidad cultural y el derecho a la expresión de todos los ciudadanos, incluyendo la movilización pacífica del pueblo.

    En sus declaraciones, el presidente Petro hizo hincapié en la necesidad de evitar el inicio de conflictos, enfatizando que "es fácil comenzar una conflagración, pero difícil prever cómo terminará". Además, anunció que se financiarán los tres pilares de la comunicación actual: los medios tradicionales, los medios públicos y los medios alternativos, utilizando publicidad pública. Aclaró que no se ejercerá censura, pero se reserva el derecho a replicar.

    Para abordar lo que él llama "el discurso al revés", el presidente Petro planteó una serie de preguntas en sus redes sociales:

    ¿Los medios pueden difamar al presidente sin darle derecho de réplica frente a la información falsa?

    ¿Tienen los medios el derecho de promover la xenofobia contra las minorías étnicas?

    ¿Pueden aplicarse los principios éticos y de búsqueda de la verdad establecidos por el periodismo en el actual panorama mediático de Colombia?

    ¿Puede considerarse un ataque a la prensa la corrección de información falsa?

    ¿Cómo se garantiza el derecho al pluralismo informativo que establece la Constitución?

    ¿Cómo se financian los medios que no pertenecen a grandes grupos económicos?


    El presidente también destacó la importancia de recordar lecciones de la historia y citó ejemplos de cómo los medios de comunicación jugaron un papel perjudicial en el pasado, haciendo referencia a la propaganda antisemita en Europa durante el régimen nazi y la incitación a la violencia contra liberales en Colombia en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

    En su llamado a la sociedad, el presidente Petro enfatizó la prohibición de la violencia xenofóbica por parte de los medios, establecida por la Constitución, así como la prohibición de la violencia y la censura contra los medios de comunicación, incluyendo Internet. Además, anunció la expansión de la infraestructura de comunicaciones en el país, con el objetivo de llevar redes de fibra óptica a todas las regiones, en colaboración con comunidades de conectividad, Internexa y operadores privados.

    En última instancia, reiteró su solicitud a las fuerzas políticas y sociales del país para que respeten a los demás como requisito fundamental para lograr la paz y la reconciliación en Colombia. Para dichos objetivos el “El gobierno, en su política de comunicaciones, tratará de llevar redes de fibra hasta el último rincón del país, con las comunidades de conectividad, internexa y los operadores privados”, anunció el presidente. igualmente, el presidente Gustavo Petro hace un llamado a que “No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución, y no puede haber violencia ni censura contra los medios de comunicación, incluido el internet, eso también está prohibido por nuestra constitución”.

  • PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA QUE REÚNE EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE BOGOTÁ.

    El 19 de agosto se abre al público la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, que hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y la cual será un escenario para la promoción de la lectura, la participación y formación en la capital que contará con una amplia oferta de libros que resguardan el patrimonio bibliográfico de la ciudad.

    Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de cultura, Recreación y Deporte, SCRD y BibloRed, precisó: "Las colecciones de la Biblioteca Pública Especializa en Historia Política de Colombia – FUGA serán una novedad. Es la primera biblioteca pública patrimonial de la ciudad, enfocada en documentos que narran nuestra historia. Con estas bibliotecas especializadas buscamos ampliar nuestra oferta bibliográfica y favorecer el acceso de los ciudadanos a temas de su interés. Actualmente, en BibloRed contamos con espacios dedicados a la literatura infantil, el deporte, en diversidad sexual y de género, y ahora contaremos con el primer espacio de lectura que promueve la conservación y preservación de la memoria bibliográfica de la capital".

    La Biblioteca Pública FUGA, ubicada en la Calle 10 # 3-16, cuenta con un área de 200 metros cuadrados en donde los usuarios podrán hacer uso de la sala general, la sala de audiovisuales y una sala infantil que permitirá apoyar la iniciativa que busca el retorno de la enseñanza de la historia de Colombia en las aulas de clase, de esta manera, la biblioteca brindará la oportunidad de sensibilizar a los niños y las niñas sobre la importancia del patrimonio del país.

    Adicionalmente y de manera permanente, se ofrecerá una programación cultural variada, contribuyendo a la transformación de la ciudad a través del arte y la cultura.

    La apertura de este nuevo espacio de lectura en Bogotá, como parte de BibloRed, busca velar por la conservación y la difusión del patrimonio bibliográfico bogotano y favorecer su acceso para todos los ciudadanos. La valiosa colección patrimonial que la constituye contó con un proceso de recuperación, tanto de libros como del archivo de prensa.

    Este espacio de lectura, ubicado en la FUGA desde 1970, cuenta con colecciones que fueron conformadas por varias bibliotecas, donaciones, periódicos del siglo XX y libros relacionados con la vida y obra de intelectuales colombianos y su pensamiento político.

    "La FUGA y la SCRD se unen para hacer de la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, la primera de la Red de Bibliotecas Públicas de la capital en la localidad de La Candelaria. Sabemos de la importancia de acceder al conocimiento y es por eso que las colecciones que a lo largo de estos 50 años la FUGA ha tenido la oportunidad de recibir, guardar y conservar estarán a disposición de cualquier persona que desee consultarlas", comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.

    Este espacio estará abierto al público de martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.


    ¡Agéndese para la inauguración!

    La inauguración de la nueva Biblioteca Pública FUGA será el próximo 19 de agosto a las 10:00 a.m. Durante la jornada se tiene prevista una activación dramática a cargo de Paola Guarnizo, "la novia de los libros", quien realizará una lectura performática que busca involucrar al público a través de personajes y momentos históricos relevantes para la historia y el universo literario de Bogotá.

    La actriz, directora y dramaturga leerá los fragmentos y el público interpretará textos de Arturo Alape y Miguel Torres sobre el Bogotazo, así como fragmentos de "Sin Remedio" de Antonio Caballero, "Cartas por correspondencia" de Emma Reyes, entre otros, que traerán a la vida algunos apartados representativos de la historia y la literatura de Bogotá a través de la interpretación dramática y el papel activo de los asistentes.

  • Se hundió la consulta popular. El poder real nunca dejó el poder.

    ElCongresolediolaespaldaalpuebloparaprotegerlosprivilegiosdeunaélitequenuncahasoltadoelpoder.

    (Las imagenes están así, borrosas, confusas, pixeladas, como está la situación del país)

    Por. Carlos Humberto Arango C.

    Unavezmás,elpueblohabló...yelCongresoletapólaboca. Laconsultapopulareraunaesperanzadejusticialaboral,unaformadeequilibrarlabalanza.Perolospoderososnoaceptanperdercontrol.Lahundieronconmiedo,conmentiras,conesaarroganciaquehagobernadoColombiaporgeneraciones.Ylomásgrave:ahoraintentanconvencernosdequequienamenazalademocracia…esquienlaquisoconsultar.

    PormásqueelpresidenteGustavoPetrohayallegadoalgobiernoconunamayoríademocrática,elpoder —elverdadero,eleconómico,ellegislativo,elquedecidedetrásdelosescritorios—nuncasefue.Lacaídadelaconsultapopularradicadael1demayo,quebuscabablindaraspectosesencialesdelareformalaboral,lodemuestracondolorosaclaridad.

    ElSenadovotó:49encontra,47afavor.Noalcanzó.Sehundióunaposibilidaddepreguntarledirectamentealpueblosobresuderechoaltrabajodigno.Sehundió,también,laesperanzadeavanzarhaciacondicionesmásequitativas.Ynofuesolounaderrotapolítica:fueunaadvertencia.Elmensajeesclaro:aquíaúnmandanlosmismosdesiempre.

    Elodiovisceraldeciertos "empresarioscongresistas",quevivendemaquillarsumezquindadcondiscursostécnicos,tieneunobjetivo:mantenerintactalaesclavitudmoderna.Noquierenreformas,noquierenderechoslaborales,noquierencederniunápicedelmodeloqueleshadadotodo.Lesaterraqueelpueblotengavoz.Lesrepugnaqueungobiernoquieraredistribuirelpoder.

    Y,sinembargo,cuandoestegobiernotermine —comotodogobiernotermina—losmalesestructuralesdelpaísserán,paradójicamente,responsabilidaddePetro.Todoloquenofunciona,todoloquenocambió,todoloquesigueenmanosdeclanescorruptos,seloendilgaránaestoscuatroaños,comosielrestodelahistorianopesara.Comosinofueranelloslosquehangobernadopordécadas.Comosinofueranellosquienessiguenmanejandoloshilosdelaadministraciónpública,delajusticia,delosnegocios,delaslicitaciones,delosmedios.

    Porque,seamosfrancos,elaparatoestatalnuncacambiódemanos.Solosemaquillóconunnuevorostro,unnuevodiscursoyunintentoderuptura.Peroelsistemasigueintacto.NecesitabanunPetroparapoderdecir: “¿ven?Laizquierdanosabegobernar”.

    Laéliteempresarial-política —eseclubcerradodondelos "honorablesparlamentarios"serepartenministerios,EPS,carreteras,peajes,salud,educación,yahoratambiénlasreformas—havueltoademostrarqueenColombiasegobiernasinimportarquiénganelaselecciones.

    Yenmediodetodo,alimentanunmiedoqueestanviejocomofalso:quierenhacercreerqueestepresidentequiereperpetuarseenelpoder.Reproducenlamentiradeunadictaduraenformación.Agitanelfantasmadel “castrochavismo”cadavezqueselesacabanlosargumentos.Eslaviejaestrategiadesembrarmiedoparaevitarelcambio.Perohayquedecirloconclaridad:Petronosevaaquedarenelpoder.Nohayintenciónnicaminolegalparaello.

    LoquedeberíaasustarnosnoesunPetroperpetuo —quenoexiste—,sinolaperpetuacióndelmodeloquenostienehundidosenladesigualdad,enlacorrupciónsistémica,enelsaqueolegalizado.Loquedeberíaasustarnoseslafacilidadconlaquelospoderososmanipulanlaopiniónpúblicaparaconservarsusprivilegios.

    Laconsultapopularfuehundidaporquienestemenqueelpueblodecida.Porquienesletienenmiedoaunasociedadcrítica,informadayempoderada.Lareacciónnosehizoesperar:denunciasdefraude,intervenciónpolicialparaevitarenfrentamientos,ylafrustracióngeneralizadadequienes,unavezmás,vieroncómolaesperanzaseahogaenelpantanodelCongreso.

    Peroaúnquedaalgo:lamemoria.Quenosenosolvidequiéneshundieronlaconsulta,quiénesaplaudieronyquiénesseescondieron.Lahistorianoterminaaquí.Soloempiezaaescribirunapáginamásdeestalargaluchaentreelpoderyelpueblo.

  • SE VIVEN LAS OBRAS EN BOGOTÁ

    La Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, entrega un balance de gestión con las obras que avanzan positivamente en beneficio de la ciudad.

    Sin lugar a dudas habrá molestias en algunos sectores por el impacto en las obras que al final serán motivo de orgullo para la gran metrópoli.

    Con 35 colegios financiados, 14 terminados, 16 en construcción y más de 400 mejoras en 285 colegios del distrito, es el balance que remite la Alcadia Mayor para el sector educación.

    Por otra parte la superación de la pandemía arroja resultados como: la aplicación de más de 16 millones de vacunas Covid 19 la superación de la pobreza para más de 400 mil personas y la recuperación del empleo para 840 mil trabajadores y trabajadoras.

    En obras de infraestructura para el secotr salud, la oficina de prensa informa que se entragaron 3 nuevos centros de salud, 16 más en construcción y el avance en la ampliación y construcción de 7 más como el hospital de Meissen y el de Kennedy

    La primera linea del Metro de Bogotá, avanza como un termómetro y ya llega al 16% de su ejecución, gracias a esta obra, se han empleado más de 3.500 personas que contruyen las 16 estaciuones que tendrá el sistema en su promera etapa.

    Con el Plan TapaHuecos se está interviniendo la malla vial de la ciudad en 200 kilómetros que correponden a las vías locales e intermedias que benefician a 558 barrios de las localidades. Cada cuadrilla geenra cerca de 20 empleos, es decir, veinte familias que se ven beneficiadas.

  • Ya llegó el 20 de enero y la fiesta en Correlaja será en Washington, EE.UU.

    La capital más importante del mundo se prepara para evitar disturbios y los organizadores de la posesión del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joseph Robinette Biden Jr. le piden a la gente a no asistir a ninguna de las manifestaciones programadas debido además, a la pandemia. Lo que sí informa The New York Times, es que habrá eventos virtuales para mantener el espíritu de celebración y que será una ceremonia de toma de posesión reducida.


    Joseph Robinette Biden Jr. más conocido como Joe Biden, nació el 20 de noviembre en Sranton, Pensilvania, fue además Vicepresidente de Barack Obama y pertenece al Partido Demócrata, es el presidente electo y se espera que este 20 de enero se posesione para el periodo 2021- 2025. Será el Presidente 46 en la historia de los EE:UU y asumirá su investidura como el de mayor edad (78 años y 61 días) 

    La ceremonia de juramentación para el presidente electo Biden y la vicepresidenta electa Harris está siendo planificada por el Comité Conjunto del Congreso de los Estados Unidos sobre las Ceremonias de Investidura, un comité bipartidista compuesto por los senadores Roy Blunt (presidente), Mitch McConnell y Amy Klobuchar, y los representantes Nancy Pelosi, Steny Hoyer y Kevin McCarthy.
    El comité, supervisado por el Comité de Reglas del Senado, eligió el tema de la toma de posesión "Nuestra Democracia Determinada: Forjando una Unión Más Perfecta" para destacar esta ceremonia como un "sello distintivo del gobierno y la democracia estadounidenses" y enfatizar la transición pacífica del poder. (tomado de Wikipedia) 

    (Tomado del The New York Times)

    " ¿Cómo será la toma de posesión?

    Aunque muchos de los eventos serán virtuales, Maju Varghese, el director ejecutivo del Comité de Toma de Posesión Presidencial, dijo que el objetivo es una “celebración incluyente y accesible que una a los estadounidenses y unifique a nuestra nación, en especial durante un momento tan difícil para nuestro país”.

    Biden será juramentado por el presidente de la Corte Suprema, John G. Roberts Jr,. en el Frente Oeste del Capitolio antes del mediodía. Se espera que el nuevo presidente dé su discurso inaugural y pase revista a las tropas militares, como es tradición.

    Pero en lugar del desfile que recorre la Avenida Pennsylvania frente a espectadores que vitorean mientras el nuevo presidente, la vicepresidenta y sus familias se dirigen a la Casa Blanca, habrá una escolta oficial con representantes de todas las ramas del ejército a lo largo de una cuadra de la ciudad. 

    ¿Asistirá el presidente Trump?
    El presidente Trump anunció el viernes que no asistirá a la toma de posesión de Biden.

    Biden dijo que la decisión era “una de las pocas cosas en las que él y yo hemos estado de acuerdo”.

    Aún así, es una gran ruptura con la tradición que un presidente no asista a la ceremonia en el corazón de la democracia del país: la transferencia pacífica del poder.

    El vicepresidente Mike Pence asistirá, dijo un asesor el sábado, después de que Biden dejase claro el viernes que era bienvenido.

    Solo tres presidentes han faltado a la juramentación de su sucesor: John Adams en 1801, su hijo John Quincy Adams en 1829 y Andrew Johnson, un demócrata que se perdió la toma de posesión de 1869 después de ser reemplazado por un republicano, Ulysses S. Grant. 

    ¿Quién asistirá? ¿Y yo puedo ir?
    George W. Bush, ha confirmado que viajará a Washington para el día de la toma de posesión, junto con la ex primera dama Laura Bush. También se espera que asistan Barack Obama y Bill Clinton, junto con las exprimeras damas Michelle Obama y Hillary Clinton. Jimmy Carter, que a sus 96 años es el expresidente vivo de mayor edad, anunció que él y su esposa no asistirán. Será la primera toma de posesión presidencial a la que Carter falta desde que prestó juramento."

    La nota es tomada parcialmente del The New York Times, Wikipedia y las fotografías son tomadas de Google.

    https://nyti.ms/3iqBXrK

  • ¡Detalles que Salvan! presenta Claudia López y habla de las 7.673 vacunas que llegarán para Bogotá este 20 de febrero.

    ¿Las medidas actuales de los "protocolos de bioseguridad" son eficientes y efectivas?

     La alcaldesa Claudia López dice que sus análisis en el muestreo de los centros comerciales, en la toma de la temperatura arrojó que entraron a estos centros comerciales alrededor de 42 millones de personas a las que se tomó en termómetros, muchos de ellos sin calibrar, la temperatura, arrojando como resultado que solo a 9 personas se les detecto una ligera alza en su calor corporal.

    Era impensable hace 11 meses que la vida nos fuera a cambiar tan drásticamente, en algunos medios de comunicación se escuchaban las lejanas noticias que había un virus que podría afectar el planeta. Los países europeos fueron los primeros en adoptar medidas y en sentir sus muertos; países como Italia y España se vieron enormemente afectados.
    La entrada del virus a Colombia llegó por avión, vino de Europa y empezó todo un proceso no solamente de salud pública sino en la cuestión política que se vio enormemente beneficiada, los acontecimientos que se veían venir por las diferentes protestas que se habían dado el año anterior a la pandemia, o sea el 2019, tenían el termómetro elevado sino hubiese llegado el “Bicho 19” pues de seguro se habrían presentado permanentes marchas de protesta con la consecuente represión por parte de Estado.


    En mi opinión la pandemia trajo consigo aplacar los ánimos, acallar un poco las discusiones en torno a las desigualdades y a los malos manejos por parte del establecimiento. Ahora, 11 meses después de haber sido adaptadas tantas medidas de prevención para que la gente no se viera contagiada, se hacen muchos análisis a la hora de hablar de este tema ¿Cuántos muertos por coronavirus ha  dejado la pandemia? ¿Cómo está el sistema de salud hoy de los colombianos o de los latinos e incluso del mundo con relación a las otras enfermedades que venía padeciendo el ser humano? Serán sin duda los análisis que estarán haciendo los expertos a estos y a muchos otros interrogante. 


    Las últimas informaciones de los epidemiólogos nos dicen que las medidas tomadas de bioseguridad y que aún se siguen manteniendo, deben ser revisadas pues algunas resultan bastante exageradas después de 11 meses. Se le dio la facultad a mucha gente sobre todo a las personas que controlan las entradas de los centros comerciales edificios, conjuntos de viviendas, urbanizaciones y demás para que implementarán aquellas medidas que, entre otras, siguen aplicando como: la toma de temperatura, la sacudida de las suelas de los zapatos en unos tapetes y rociar cuáles plantas humanas con aguas y desinfectantes a todos los transeúntes a todos los seres humanos. Hoy esos expertos epidemiólogos han pedido que se revisen estas normas inservibles que en su momento por el pánico generalizado de la pandemia fueron tomadas.

    Debo decir que cuando tuve el coronavirus, fuerte, y sin duda un episodio para no repetir, nunca tuve fiebre, la empresa prestadora de salud que me atendió, en mi casa, todos los días, me hizo tomar la temperatura cada rato durante los casi 28 que estuve aislado; me dejaron además un termómetro muy moderno para que me la tomara. Hoy he revisado ese registro y nunca la temperatura me subió a más de 36.5 grados. Si hubiese querido salir a la calle, a los supermercados a abastecerme me hubiese causado mucha gracia o mejor mucha ironía, ver al pobre sujeto de la vigilancia ponerme el termómetro y yo con coronavirus entrar.


    -Señor, su temperatura es de 35.7. Me ha pasado además que hoy después de 4 meses de haber tenido el coronavirus, en muchos de los sitios a los que entró me dicen: -su temperatura es de 34 grados o de 33 grados; ¡caramba! digo, parece que estoy muerto. Lo que quiero significar con esto es que la medida ha sido poco benéfica y si molesta a la hora de ir a comprar.
    Preguntándole al mismo vigilante ¿Cuántas personas ha detectado usted con su termómetro y les ha impedido la entrada por tener una temperatura elevada? -Ninguno señor y si le molestan tanto las medidas pues no entra y punto- han sido las respuestas.


    Hoy la sociedad científica ratifica que esas medidas deben cambiar urgentemente, pero por supuesto usted debe seguir con cuidado y celo las 3 más importantes: usar un tapaboca adecuado, lavarse las manos permanentemente y mantener la distancia con personas con las que no tenemos contacto todos los días. Por último, los expertos recomiendan la ventilación y el flujo de aire permanente en sitios por supuesto cerrados para que circule el aire. Aún los seres humanos estamos aprendiendo de este fenómeno un año después.


    La vida nos cambió la manera de ver las cosas, la manera de sentir a los otros, la manera cómo se han ido algunos de nuestros más queridos y sentir que la muerte ronda baila y se divierte al son del bicho19.
    Ahora a esperar las dichosas vacunas, 7.673 vacunas son las primeras que se aplicaran en Bogotá. Pero apostamos a que la vida siga para muchos, que continúe sin enfermedad y que el sistema de salud malo o regular, no colapse por otras epidemias, siguen latentes las de antes del SARS-CoV-2 o Covid19 .

  • “Cónclave 2025: Entre la Tradición Milenaria y la Era Digital”

    El Vaticano Arde: Nuevo Cónclave, Viejas Preguntas y Memes Globales.

    Mayo2025 -CiudaddelVaticano /Bogotá,Colombia

    TraslamuertedelPapaFrancisco,elmundocatólicovuelvesumiradaalVaticano,donde119cardenalessehanencerradoenlaCapillaSixtinabajoestrictasnormasparaelegiralpróximolíderdelaIglesia.Sinembargo,loqueenotrotiempofueunritosolemnecasisilencioso,hoysetransformaenunfenómenoglobaldondelatradiciónchocaconlaeradigital,laprotestaylasátira.

    Desdeelhumonegrodelprimerdíahastalasfumatasrosaslanzadasporactivistasproigualdaddegénero,elCónclave2025 hasidomásqueunavotaciónpapal:sehaconvertidoenunespejodeloscambios,tensionesyexpectativasdeunahumanidaddiversa,hiperconectadaycadavezmáscrítica.

    ¿QuiénseráelpróximoPapa?

    Entrelosfavoritos,elcardenalfilipinoLuisAntonioTagle seposicionacomounafiguracarismáticaymediática.ApodadoporjóvenesenredescomoelPapaGenZ”,Taglehasidoobjetodemilesdememesvirales,coreografíasenTikTokypublicacioneshumorísticasquelopresentancomouníconopopeinesperado.

    Mientrastanto,profecíascomoladelapolémicaMhoniVidente,quevaticinalaeleccióndeunPapalatinoel13demayo,convivenconanálisisgeopolíticosmásseriosqueapuestanporunliderazgoafricanooasiáticopararesponderaladecadentepresenciadelaIglesiaenEuropa.

    Untronovacanteentreladudaylairreverencia

    Paramuchoscreyentes,lafiguradelPapaaúnrepresentaunfaromoralyespiritual,unpastorentiemposinciertos.Paraotros,elpapadoesunainstituciónlejana,anacrónicaypatriarcalquenohasabidoresponderconcontundenciaacrisiscomolosabusossexuales,elpapeldelasmujeresoladiversidaddegénero.

    Enredessociales,lasreaccionessontandiversascomoelmundomismo:

    • “¿ParaquéunnuevoPapasinovanadejarqueunamujerlosea?”

    • “¿YsielpróximoPapafueraelegidoporvotopopular,comocualquierlíderdelsigloXXI?”

    • FranciscofueunPapahumano,elpróximodeberíaservaliente.”

    Reflexiónparacreyentes,agnósticosyateos

    LamuertedeunPapaylaeleccióndeotronoesunasuntosolodelVaticano.Esunmomentodecuestionamientoglobal: ¿quéIglesianecesitaelmundohoy? ¿Quéautoridadmoralquedaenunafiguraqueaúnsevistedeblanco,entremurosdemármol,mientrasmillonesclamanporjusticia,inclusiónyhumanidad?

    DesdeCanal7/24,abrimosestacoberturaespecialparamirarmásalládelritoyescucharlavozdequieneshoyyanotemenpreguntar.

    LafiguradelPapaposeeunarelevanciaglobalquetrasciendelasfronterasreligiosas,políticasyculturales. ConlarecientemuertedelPapaFranciscoylaconvocatoriadelcónclaveparaelegirasusucesor,sehareavivadoelinterésmundialentornoalpapado. Acontinuación,exploraremoslaimportanciadelPapaenelcontextoactual.

    LaImportanciaGlobaldelPapa

    1.LiderazgoEspiritualyMoral

    ElPapaesellíderdemásde1.300millonesdecatólicosentodoelmundo. SuinfluenciaseextiendemásalládelaIglesiaCatólica,yaquesuspronunciamientossobretemascomolajusticiasocial,elmedioambienteylosderechoshumanossonescuchadosyrespetadosporlíderesdediversasreligionesyporlacomunidadinternacional. Diario AS+1Cadena SER+1El País

    2.FiguraPolíticayDiplomática

    ComojefedeEstadodelVaticano,elPapadesempeñaunpapeldiplomáticosignificativo. ElVaticanomantienerelacionesdiplomáticasconnumerosospaísesyparticipaenforosinternacionales,promoviendoeldiálogoylapaz. LaeleccióndeunnuevoPapaes,portanto,unacontecimientodeinterésmundial.

    3.SímbolodeContinuidadyCambio

    Elpapadorepresentaunainstituciónconmásdedosmilañosdehistoria. Sinembargo,cadaPapaimprimesusellopersonal,abordandolosdesafíoscontemporáneosdesdesuperspectiva. LatransiciónentrepontíficesesunmomentodereflexiónsobreladirecciónfuturadelaIglesiaysupapelenelmundo.

    UnPapadoparaelSigloXXI

    ElpróximoPapadeberánavegarentrelasexpectativasdeunaIglesiaentransformaciónylasdemandasdeunasociedadglobalconectadadigitalmente. SuliderazgoserácrucialparadefinirelpapeldelaIglesiaCatólicaenelsigloXXI,equilibrandolatradiciónconlanecesidadderenovaciónydiálogoconelmundomoderno.

    Losmemes:humor,críticayresistenciadigital

    Elcónclavenoescapóalacreatividaddigital.MientrasenlaCapillaSixtinasealzaelhumo,enredessocialesardenlosmemes.DesdemontajesquecolocanapersonajesficticioscomoelnuevoPapa (incluyendoaYoda,MessioinclusoShakira),hastacríticasmordacessobrelafaltaderepresentaciónfemeninaolossecretosdelVaticano,losmemessehanconvertidoeneltermómetroemocionaldeunaaudienciaglobalqueyanoconsumelafecomodogma,sinocomopartedelaconversacióncultural.Másqueburlas,muchosdeestoscontenidoscondensancuestionamientosprofundosenclavesatírica: ¿QuiéneligealPapa? ¿Porquénounamujer? ¿Porquéelsecretoynolatransparencia?

Página 2 de 2

Ultimas Noticias