Colors: Purple Color

Unidos por la Música y la Paz: Tres Conciertos para Celebrar el 8° Aniversario del Acuerdo de Paz.

 

Por: Carlos Humberto Arango.

Bogotá, noviembre de 2024 – En conmemoración del octavo aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) se une a la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el Ministerio del Interior y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para ofrecer tres conciertos gratuitos. Estos eventos buscan rendir homenaje al camino recorrido hacia la reconciliación, resaltando el poder transformador de la música como un símbolo de unión y esperanza.

El corazón de esta celebración es la Cantata Colombiana por la Paz del Mundo, una obra de Jesús Pinzón (1928-2016) que resonará en las voces del Coro Hijas e Hijos de la Paz. Este grupo está compuesto por niños, en su mayoría hijos de firmantes del Acuerdo de Paz, quienes representan una nueva generación comprometida con la construcción de un futuro de armonía y respeto.

Conciertos para la Paz

  1. Concierto Inaugural en la Plaza de Bolívar

    • Fecha: Jueves, 21 de noviembre
    • Hora: 5:00 p.m.
    • Lugar: Plaza de Bolívar, Bogotá
    • Participantes: Orquesta Filarmónica de Bogotá, María Paula Pataquiva (soprano), Coros Filarmónicos y el Coro Hijas e Hijos de la Paz, dirigidos por Joachim Gustafsson.
    • Repertorio: Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
    • Entrada: Libre.
  2. Concierto en la Universidad Nacional

    • Fecha: Viernes, 22 de noviembre
    • Hora: 5:30 p.m.
    • Lugar: Auditorio León de Greiff
    • Artistas: OFB, Roland Pöntinen (piano), María Paula Pataquiva (soprano) y los Coros Filarmónicos.
    • Repertorio:
      • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
      • Concierto para Piano No. 1 en Mi menor, de Frédéric Chopin.
    • Entrada: Libre hasta completar aforo.
  3. Concierto de Clausura en la Universidad Nacional

    • Fecha: Sábado, 23 de noviembre
    • Hora: 4:00 p.m.
    • Lugar: Auditorio León de Greiff
    • Repertorio:
      • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
      • Concierto para Piano No. 1, de Chopin.
      • Una Vida de Héroe, de Richard Strauss.
    • Entrada: Libre hasta completar aforo.

Un Homenaje a la Paz y la Reconciliación

Este aniversario no solo recuerda la firma del Acuerdo de Paz, sino que también destaca el papel de la cultura en la consolidación de la reconciliación nacional. Los conciertos reflejan el compromiso de Bogotá con la construcción de un país donde el arte, la música y las generaciones jóvenes lideren el camino hacia un futuro de esperanza y solidaridad.

Como ha señalado la Misión de Verificación de la ONU, la paz es un proceso continuo que exige esfuerzos colectivos. En ese sentido, estos conciertos no son solo una celebración, sino un llamado a que las notas de la música sigan siendo un eco de armonía en Colombia.


#PazEnColombia #FilarmónicaPorLaPaz #8AñosDeAcuerdo

Campaña: ¡Vacúnate y Protégete!

¡La salud de nuestros niños y niñas es prioridad!

Este sábado 28 de septiembre, el Ministerio de Salud de Colombia llevará a cabo una jornada nacional de vacunación para proteger a nuestra infancia contra enfermedades como tos ferina, sarampión, COVID-19, varicela, influenza y rubéola. Con más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional, garantizaremos que cada niño tenga acceso a la inmunización que necesita.

Llamado a la Acción

El Ministerio de Salud invita a todas las familias a participar en esta jornada vital. ¡No esperes más! Asiste al punto de vacunación más cercano y asegura un futuro saludable para tus hijos. ¡Juntos, creamos un Colombia más fuerte y protegido!

 

RETUMBA: Encuentro de Jóvenes 2024, un estruendo artístico y cultural en Colombia.

Del 21 al 24 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se convertirá en el epicentro de la creatividad juvenil con RETUMBA: Encuentro de Jóvenes 2024. Este evento reunirá a artistas emergentes de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Quindío, Santander, Valle del Cauca y diversas localidades de Bogotá en una celebración de las artes vivas, la música, los emprendimientos creativos y las narrativas visuales.

Una plataforma para la reflexión y el cambio

RETUMBA no es solo un encuentro artístico, sino un espacio para cuestionar y transformar las estructuras culturales, sociales y políticas a través de la creatividad. Bajo la organización del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, este evento busca fortalecer el pensamiento crítico de los jóvenes mediante un programa diverso que integra las artes vivas, las sesiones de DJs, las exposiciones fotográficas y la producción de fanzines.

El término "RETUMBA" evoca resonancia, transformación y movimiento, simbolizando la potencia de las ideas juveniles como agentes de cambio en el tejido social colombiano.


Destacados del Encuentro

Residencias artísticas: creatividad en acción

Los asistentes podrán disfrutar de los proyectos desarrollados en tres residencias artísticas:

  1. Producción editorial de fanzines: Un espacio para explorar narrativas críticas sobre la cotidianidad juvenil.
  2. Mitos y leyendas populares: A través de las artes vivas, se busca revalorizar las tradiciones culturales del país.
  3. Vanguardias de la música electrónica: Experimentación sonora y visual como expresión artística contemporánea.

Música y artes escénicas

Artistas como Kei Linch, La Farmakos, Bullenrap y Caperooza llenarán el escenario con sus ritmos, mientras agrupaciones universitarias presentarán obras seleccionadas en el festival Contracorriente, que celebra su segunda edición en el marco del evento.


Programación por días

Jueves 21 de noviembre

  • Danza:
    • Alma Almar (UPN)
    • ¿Quién mató a Rosario? (Univalle)
    • Sala Delia Zapata | 7:30 p.m. | Entrada libre

Viernes 22 de noviembre

  • Taller de Improvisación Musical:
    • Sala Teresita Gómez | 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Conciertos:
    • Caperooza | Plazoleta CNA | 6:00 p.m.
    • Asael Cuesta | Sala Delia Zapata | 7:30 p.m.

Sábado 23 de noviembre

  • Taller: Tambores del Cabildo | Sala Teresita Gómez | 10:00 a.m.
  • Concierto principal: Kei Linch y La Farmakos con interpretación en lengua de señas | Sala Fanny Mikey | 7:30 p.m. $30.000 

Domingo 24 de noviembre

  • Artes vivas: Seres Mágicos (resultados de residencia artística)
    • Sala Fanny Mikey | 5:00 p.m.

Exposiciones y feria de emprendimiento

  • Exposición fotográfica: Bosque de la Memoria
    • Resultados de las residencias artísticas
    • Foyer Sala Delia Zapata | Entrada libre
  • Feria de emprendimiento:
    • Plazoleta CNA | 12:00 m a 8:00 p.m. | Entrada libre

RETUMBA: Encuentro de Jóvenes 2024 promete ser un evento inolvidable, donde la diversidad, la innovación y el arte resonarán como un eco perdurable en el panorama cultural del país. ¡No te lo pierdas

Artistas:

La Farmakos es una artista bogotana que ha ganado reconocimiento en la escena del hip hop nacional y que poco a poco ha ido conquistando otros mercados internacionales. Con poderosos álbumes como No Hay Que Perder, Secuelas, La Curandera y Como Aguja en un Pajar, ha logrado conectar profundamente con su audiencia, transmitiendo mensajes de empoderamiento femenino y crecimiento personal. El reto de convertirse en madre a los 15 años la llevó a volcar sus experiencias y emociones en la música, convirtiéndola en una voz auténtica con un estilo único que fusiona letras introspectivas con ritmos vibrantes. Ha colaborado con artistas como Eli Almic, La Muchacha, Kei Linch y Suppra, consolidándose como una de las exponentes más importantes del hip hop en Bogotá.

Kei Linch, la rapera y compositora colombiana, ha logrado conquistar la escena urbana con su estilo auténtico y su voz poderosa. Nacida el 26 de enero de 2001 en Madrid, Cundinamarca, comenzó su carrera en 2020 al ganar Caciques, un programa que buscaba nuevas promesas del rap en Colombia, donde se destacó entre más de 500 participantes. Su paso por la cuarta temporada de El Factor X en 2021, donde llegó a la final bajo el nombre de Anarkía, consolidó su fama a nivel nacional, ganándose el cariño del público. Este 2024, lanzó su esperado álbum Dulcinea, con el que continúa explorando su sonido único y maduro, llevando su música a nuevas fronteras. Con éxitos como “De la Esquina al Cielo” o “Parchao”, Kei Linch se ha consolidado como una de las voces más influyentes del rap colombiano. Kei es una artista audaz y llena de energía, y su presencia en el escenario es algo que hay que ver. 

Caperooza es un dúo femenino colombiano que fusiona lo orgánico con lo digital en un sonido único de música electrónica en el país. Compuesto por Laura Katic, productora musical, y Ximena Delat, constructora de máquinas sonoras, Caperooza comenzó a explorar el mundo de los sonidos concretos y los efectos acústicos al inicio de su carrera. Hoy, su Live Performance se distingue por su atmósfera progresiva, beats ejecutados en tiempo real y una mezcla de sintetizadores, secuenciadores y samples. Con un concepto sonoro híbrido entre lo analógico y lo digital, el dúo demuestra su creatividad al crear y probar sus propios sintetizadores y máquinas de ritmo, estableciendo una propuesta sonora experimental y vanguardista. Influenciadas por su formación en Argentina, han ido construyendo un diálogo transfronterizo, presentándose en importantes festivales y consolidando un estilo que no solo atrae a los amantes de la electrónica, sino también a aquellos que buscan la innovación sonora. Su última producción, que incluye sus propios sintetizadores y máquinas de ritmo, refleja su evolución y reafirma su sello personal como un referente de la música electrónica experimental en la región.

Bullenrap es un colectivo musical nacido en Libertad, en los Montes de María, una región del Caribe colombiano marcada por las secuelas del conflicto armado. Fusionando ritmos tradicionales como el bullerengue, la cumbia o el mapalé con el rap y otros géneros urbanos, el grupo crea un sonido único que transmite un mensaje de resistencia, resiliencia y esperanza. Con su primer álbum de estudio Los Bullenraperos de Colombia, lanzado en 2021, recogió once canciones dedicadas a las víctimas del conflicto en la región, narrando historias de dolor, lucha y superación. A través de esta propuesta, el colectivo, conformado  por Luis Miguel Caraballo (Ralán), Juan José Pérez, Delly Delanois, Juleisy Contreras, Waidis Ortega y Yoel Londoño, busca preservar las tradiciones de los Montes de María y proyectarlas al mundo, llevando su mensaje de transformación, unidad y sanación. Con cada composición, Bullenrap se convierte en una poderosa voz que conecta el pasado con el presente, la música con la memoria histórica y la raíz de su comunidad con el futuro.

 

 

La Magia del Teatro y Circo se Toma Bogotá: XIX Festival Arranca con Más de 40 Espectáculos.

Bogotá se prepara para recibir una nueva edición del Festival de Teatro y Circo, que celebra su XIX edición y promete ser toda una experiencia inolvidable para los habitantes de la ciudad. Con una programación diversa que abarca cerca de 40 obras y eventos especiales, el festival se llevará a cabo en múltiples escenarios, incluyendo una estación permanente de títeres y la red de escenarios de Idartes.

En el marco del festival, se presentarán funciones de las salas beneficiadas por el Programa Distrital de Salas Concertadas 2024, bajo la iniciativa Bogoteatro. Este programa busca articular la oferta cultural con un enfoque inclusivo, promoviendo la participación de grupos en formación, instituciones educativas y proyectos gestionados por el sector público.

A lo largo de los años, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá se ha consolidado como un evento cultural de gran relevancia, contribuyendo significativamente a la evolución del panorama teatral de la ciudad. Ha proporcionado un escenario consagrado tanto para grupos emergentes como para aquellos con una trayectoria más establecida. Además, ha fomentado un diálogo y acercamiento entre el sector artístico y la ciudadanía, articulando diversas iniciativas y agentes culturales.

Una Experiencia Inolvidable

Este año, el festival contará con más de 24 escenarios disponibles, 40 obras y espectáculos de teatro y circo, incluyendo 10 obras de teatro de títeres. Participarán 8 narradores orales, 5 obras invitadas de teatro universitario, y un total de 60 agrupaciones. En total, serán más de 353 artistas los que harán parte de este evento. Toda la programación está disponible en el sitio oficial del festival: bogotateatralycircense.gov.co.

Este festival no solo es una oportunidad para disfrutar del talento local e internacional, sino también un espacio para la inclusión y la diversidad, reflejando la vibrante escena cultural de Bogotá. ¡No te lo pierdas!

La Contraloría General celebrará este 20 de noviembre el foro “Así va la paz”, para evaluar la gestión, resultados y seguimiento de los recursos asignados Y los avances en la implementación del Acuerdo de Paz en su 8º aniversario. 

Bogotá, 13 de noviembre de 2024 - En conmemoración del 8º aniversario del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, la Contraloría General de la República llevará a cabo el foro “Así va la paz”, el próximo 20 de noviembre. Este importante encuentro se desarrollará en el auditorio principal del Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

El foro será un espacio clave para presentar los resultados del seguimiento a la gestión de los recursos asignados a la implementación del Acuerdo de Paz y contará con la participación de destacados expertos y actores de diferentes sectores. Entre los invitados figuran la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas; Humberto de la Calle Lombana, exjefe negociador del Gobierno en el proceso de paz; y Rodrigo Londoño Echeverri, presidente del partido Comunes, junto a otros líderes nacionales e internacionales, como el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu.

La jornada permitirá una discusión profunda sobre los logros alcanzados, los riesgos latentes y los desafíos aún por enfrentar, con el fin de evaluar los avances y los retos en la consolidación de la paz en Colombia. Los medios interesados en cubrir este evento deberán registrarse previamente a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/mBQhaAA8AC

No te pierdas la oportunidad de participar en esta jornada de análisis y diálogo sobre el estado actual de la paz en Colombia y las perspectivas futuras de su consolidación.

 

 

Bogotá se Prepara para el Primer Festival Vallenato al Parque: Un Homenaje a la Tradición y la Innovación Musical.

l

Por: Carlos Humberto Arango C.

Con una programación variada y de alta calidad, el Primer Festival Vallenato al Parque promete ser un hito en la agenda cultural de Bogotá, celebrando la riqueza de una tradición musical que es parte integral del patrimonio colombiano. ¡No te pierdas esta fiesta vallenata en el corazón de la capital!

La capital colombiana se prepara para vibrar al ritmo del acordeón con la celebración del Primer Festival Vallenato al Parque, un evento sin precedentes que reunirá a los más grandes exponentes del género vallenato en la emblemática Media Torta y el Parque Simón Bolívar los próximos 3 y 4 de agosto. Este festival, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), es el resultado del Acuerdo No. 933 de 2024 del Concejo de Bogotá, que reconoce la importancia de visibilizar y promover la música vallenata y sus tradiciones.

Un Cartel de Estrellas
La programación promete ser espectacular, con la participación de leyendas del vallenato como Alfredo Gutiérrez, Luis Mateus y Peter Manjarrés, además de los Reyes Vallenatos del Festival de la Leyenda Vallenata y otros destacados artistas del género.

3 de agosto en la Media Torta
El festival comenzará a las 12:00 p.m. con la presentación de Gente de Pescadito, seguidos por la talentosa Laura Sofía Benítez, Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata. A continuación, Mau Gatiyo y los Años Maravillosos traerán su estilo inspirado en el vallenato de los años 70 y 80. Jaime Luis Campillo, Rey Profesional, y Gregorio Uribe, nominado al Grammy Latino, también subirán al escenario.

El público podrá disfrutar luego de la música de Sara Arango, actual Reina Mayor del Festival de la Leyenda Vallenata, y del inigualable Alfredo Gutiérrez, cuya carrera de más de 60 años ha dejado una huella imborrable en la música colombiana. Alfredo Gómez y los Hijos del Majagual, seguidos por un espectacular show de Reyes Vallenatos con Julián Mojica, Álvaro Meza, Ciro Meza y Jaime Dangond, cerrarán la jornada. El día culminará con la presentación de Luis Mateus, un ícono del vallenato contemporáneo.

4 de agosto en el Parque Simón Bolívar
El segundo día del festival tendrá como protagonista a Peter Manjarrés, uno de los máximos representantes de la Vallenato Nueva Ola, cuya carrera está adornada con múltiples premios y discos de platino.

Un Evento de Integración y Cultura
El Festival Vallenato al Parque no solo busca rendir homenaje a este género musical, sino también acercarlo a todo tipo de público, promoviendo la cultura ciudadana y la sana convivencia. Esta iniciativa pretende ser un espacio de encuentro para disfrutar de la diversidad cultural de Bogotá, fortaleciendo el tejido social a través de la música.

Una Oportunidad para los Nuevos Talentos
Además de las grandes estrellas, el festival dará una plataforma a nuevos talentos locales y distritales, ofreciendo una oportunidad única para que estos artistas emergentes sean visibilizados y puedan compartir escenario con los consagrados del género.

Ultimas Noticias