Colors: Purple Color

Aragón Filarmónica: más que un concierto, una experiencia sonora completa.

* El Teatro Colón es el escenario escogido para la reunión de dos agrupaciones de leyenda y tradición: la Orquesta Aragón de Cuba y la Filarmónica de Bogotá. Jueves 21 y viernes 22 de diciembre a partir de las 8:00 p.m.

Bogotá, diciembre de 2023. La Orquesta Aragón de Cuba, la agrupación insignia de muchas de las manifestaciones sonoras de la Mayor de las Antillas, tiene más de 80 años de historia marcando la clave del sabor en América Latina.

La “Charanga eterna”, sello con el que se le conoce a la Orquesta Aragón de Cuba, amplia su espectro en Colombia uniéndose a la Filarmónica de Bogotá, dirigida en esta oportunidad por Manuel López-Gómez.

Por primera vez en su historia de más de ocho décadas, el colectivo cubano integra su propuesta musical a un gran formato sinfónico y escogió a la Filarmónica de Bogotá para llevar a cabo esta novedosa fusión.

La Aragón Filarmónica es mucho más que un concierto, es una experiencia para ver, escuchar y disfrutar de la música cubana de otra manera en dos conciertos en el Teatro Colón: jueves 21 y viernes 22 de diciembre, ambos a partir de las 8:00 p.m.

Orquesta Aragón de Cuba

Es una leyenda viva de Cuba que defiende la música patrimonio de la isla, las raíces del son, el chachachá y la rumba. Sus temas, que se han convertido en himnos obligados en todas sus presentaciones, son el mejor testimonio de su calidad artística ratificada en más de ocho décadas de historia musical.

 La Orquesta Aragón es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, enriquecidas por tres violines. La Orquesta Aragón de Cuba representa y da nombre a las charangas que aparecieron en el Caribe cuando despuntaba el siglo XX.

 La Aragón se formó en Cienfuegos (Cuba) en 1939, fue fundada por Orestes Aragón, de profesión carpintero. En más de 80 años de trayectoria ha interpretado éxitos como “El cerquillo”, “Cachita”, “Guajira con tumbao”, “Tres lindas cubanas” y “Quiéreme siempre”, entre muchos otros temas emblemáticos de la música caribeña.

 Esta agrupación ha registrado voces como las de Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Chapotín. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente de tránsito, y el liderazgo grupal quedó en manos de Rafael Lay hijo.

 Manuel López-Gómez, director de orquesta (Venezuela) 

 Por más de 15 años, ha colaborado con Gustavo Dudamel en proyectos sinfónicos y óperas como “La bohème’”, “La traviata” y la “Octava sinfonía” de Mahler en Caracas; “Don Giovanni” en Los Ángeles; las “Sinfonías” de Brahms en París y “West Side Story” en el Festival de Salzburgo con Cecilia Bartoli.

 Comenzó sus estudios musicales de violín, piano, música de cámara, composición y dirección de orquesta en El Sistema de Venezuela. Por lo tanto, la formación musical de jóvenes es, a su juicio, uno de los pilares principales dentro de su profesión y actualmente mantiene este compromiso como director musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

 ¡Más cuerda para la buena música!

Comunicado de prensa de la orquesta Filarmónica de Bogotá OFB

Este 4 de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza. El festejo inició en un pequeño bar de California, Estados Unidos en 2007 y posteriormente se estandarizó en el primer viernes de agosto.

Por: Motoko Blaugrana.

La cerveza, una de las bebidas fermentadas más veneradas y antiguas de la humanidad, ha conquistado corazones a lo largo de los siglos. Desde el año 2007, se ha establecido una tradición especial: el Día Internacional de la Cerveza, celebrado cada primer viernes de agosto. Esta festividad, que nació en un modesto bar en Santa Cruz, California (Estados Unidos), ha trascendido fronteras y ahora se conmemora en 207 ciudades, 50 países y 6 continentes, una tendencia que no deja de crecer.

La forma en que se honra a la cerveza en esta fecha puede variar dependiendo del lugar del mundo en el que nos encontremos. Por ejemplo, en Alemania celebran el Día de la Cerveza el 23 de abril, mientras que en Estados Unidos lo festejan el 5 de abril. No obstante, lo que ha ganado popularidad a nivel mundial es el Día Internacional de la Cerveza, marcado en el calendario el primer viernes de agosto.

Los orígenes de la cerveza se remontan a tiempos ancestrales, con evidencias de su elaboración por los sumerios en la Baja Mesopotamia aproximadamente en el año 4.000 antes de Cristo, utilizando cebada como ingrediente principal. Con el tiempo, la técnica de fabricación se perfeccionó, llegando a ser parte del Código de Hamurabi, uno de los conjuntos de leyes más antiguos conocidos, originario también de la antigua Mesopotamia.

Diversas civilizaciones abrazaron la cerveza a lo largo de la historia. Los egipcios, por ejemplo, la mezclaban con miel, dátiles y canela. Desde entonces, esta ancestral bebida ha acompañado a griegos, romanos, germánicos y muchos otros pueblos a través de los siglos. Su sabor, diversidad y arraigo cultural han convertido a la cerveza en una de las bebidas más apreciadas y celebradas en todo el mundo.

Indudablemente, la cerveza no solo es una bebida refrescante con una rica historia ancestral, sino que también aporta beneficios para la salud. No obstante, es importante consumirla con responsabilidad y moderación. Esta bebida tiene un perfil nutricional favorable, siendo baja en grasas y altamente nutritiva, ya que contiene calcio, potasio, magnesio, vitamina B9 y fósforo. Además, destaca por su riqueza en antioxidantes, lo que contribuye a prolongar la vida al prevenir el envejecimiento celular.

Entre sus bondades, se encuentra su capacidad para prevenir la aparición del colesterol, la diabetes y enfermedades renales. Asimismo, su consumo puede reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos, fortalecer el sistema inmunológico y brindar protección contra enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

Además, la cerveza se revela como una aliada para la recuperación de los deportistas, al favorecer la hidratación y acelerar el proceso de recuperación después de la actividad física. No obstante, es esencial recordar que disfrutar de estos beneficios requiere un consumo responsable y equilibrado, para aprovechar sus bondades sin perjudicar nuestra salud.

#Cerveza #HistoriaDeLaCerveza #DíaInternacionalDeLaCerveza ?? #SaludConResponsabilidad #BebidaMilenaria #BeneficiosParaLaSalud ?️‍♂️?
#CulturaCervecera #DisfrutaConMesura #SaboresDelMundo ?? #CelebremosJuntos #CheersToBeer #BeberConResponsabilidad ??

Narges Mohammadi es la nueva premio Nobel de Paz 2023.

 

Por: Carlos Humberto Arango. 

En un impactante anuncio realizado hoy, el Comité Nobel reveló que el Premio Nobel de la Paz 2023 ha sido otorgado a Narges Mohammadi, una valiente defensora de los derechos humanos en Irán. Mohammadi, de 51 años, actualmente cumpliendo una larga condena en la prisión de Evin en Teherán, ha sido reconocida por su incansable lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y sus esfuerzos inquebrantables por promover los derechos humanos y la libertad para todos.

La noticia ha sido recibida con una importancia sin precedentes en todo el mundo, ya que Narges Mohammadi se ha convertido en un símbolo extraordinario de la valentía y la perseverancia en la búsqueda de la justicia y la igualdad. A lo largo de los años, ha enfrentado numerosos desafíos y sacrificios personales en su incansable esfuerzo por ayudar a los activistas encarcelados y sus familias.

El Comité Nobel enfatizó la magnitud del reconocimiento otorgado a Mohammadi, subrayando que este premio adquiere un significado aún más profundo al ser concedido a alguien que actualmente se encuentra privado de su libertad. Su compromiso inquebrantable con la causa de los derechos humanos, incluso detrás de las rejas, refleja la inmensa importancia de mantener la lucha por la justicia y la libertad, sin importar las circunstancias personales.

La entrega del Premio Nobel de la Paz se llevará a cabo simbólicamente este año, debido a las restricciones que le impiden a Narges Mohammadi viajar a Oslo para recibir personalmente el prestigioso galardón. Sin embargo, esta decisión resalta la necesidad urgente de su liberación y sirve como un recordatorio a nivel mundial de que la persecución de individuos valientes como Mohammadi no puede detener la búsqueda incansable de la justicia y la igualdad.

Este reconocimiento llega después de más de un año de protestas en Irán, lideradas en su mayoría por mujeres que buscan un cambio significativo en el país y una mayor igualdad de género. El Premio Nobel de la Paz 2023 se convierte así en un faro de esperanza y solidaridad en medio de los desafíos que enfrenta la lucha por los derechos humanos en Irán, demostrando que incluso en las circunstancias más adversas, la voz de la justicia no puede ser silenciada.

El Premio Nobel de la Paz se entrega tradicionalmente el 10 de diciembre de cada año. Esta fecha fue elegida en honor al aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el fundador de los Premios Nobel, quien falleció el 10 de diciembre de 1896. Las ceremonias de entrega del Premio Nobel de la Paz se llevan a cabo en Oslo, Noruega, a diferencia de los demás premios Nobel, que se entregan en Estocolmo, Suecia. La entrega del premio incluye discursos, presentaciones y eventos relacionados con los laureados y sus logros en el campo de la paz.

Máscaras sagradas del Pueblo Kogui regresan a la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

 Dibulla, La Guajira. 28 de junio de 2023. (@mincultura).

Este miércoles Colombia celebra el regreso de dos máscaras sagradas a lo que han denominado los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como “El Corazón del Mundo”.

Se trata de la “Gran Máscara Solar” y la “Máscara del Sol”, dos elementos sagrados que se utilizan en rituales y a los que el Pueblo Kogui les atribuye el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza y lacapacidad de cambiar las condiciones ambientales y prevenir enfermedades. Dentro de las tradiciones de la comunidad, estas máscaras no son transferibles y deben pasar de generación en generación.

Frente a las constantes solicitudes del resguardo Kogui Malayo Arhuaco para la recuperación de estos objetos sagrados por su especial importancia ritual y comunitaria, las máscaras fueron entregadas por el presidente Gustavo Petro en el territorio ancestral de la comunidad Tugueka, resguardo Kogui, malayo, Arhuaco en el municipio de Dibulla, La Guajira.

Es un hecho histórico en donde el Gobierno Nacional entregará al Gobierno Tradicional Indígena Kogui estos objetos sagrados, que harán parte de un proceso histórico de reparación cultural y espiritual de esta población.

 Dado que las máscaras hacen parte del patrimonio cultural del Pueblo Kogui, serán sus autoridades tradicionales y miembros de la comunidad quienes determinen cómo garantizar su conservación, de acuerdo con los usos tradicionales asociados a su Sistema de Conocimientos Ancestrales y a la Ley de Origen del Pueblo Kogui. Lo anterior, en concertación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el ICANH, en donde habría un diálogo permanente con las autoridades del pueblo Kogui, para poder brindar apoyo en las medidas de conservación a través de una
herramienta de gestión para la protección y salvaguardia de estos objetos sagrados.


www.mincultura.gov.co

El ICANH y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, por solicitud de Cancillería, elaboró un protocolo para trazar la ruta de entrega de las máscaras Kogui resaltando que dicha repatriación tiene origen en las reclamaciones oficiales que realizaron en años anteriores las autoridades Kogui y que fueron reafirmadas por el actual cabildo Gobernador del pueblo Kogui, Arregocés Conchacala Zarabata, del
Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco. Los solicitantes resaltan el valor de las máscaras para las prácticas y rituales actuales de este pueblo indígena, indicando que “todo lo que existe materialmente ha existido desde siempre en espíritu”.

Las dos máscaras Kogui se encontraban en el Museo Etnológico de Berlín y fueron adquiridas por Konrad Theodore Preuss alrededor de 1915 en Noavaka, en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Al igual que otros elementos ceremoniales documentados desde el siglo XVII para esa misma región, las máscaras fueron elaboradas en madera con dimensiones de entre 16 y 17 cm de alto y 10 cm
de ancho. Durante la misma temporada en ese territorio, Preuss también documentó fotográficamente otras máscaras de madera similares.

 


“No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución"

Por: Carlos Humberto Arango

El presidente Gustavo Petro ha propuesto un amplio diálogo entre los medios de comunicación y la sociedad civil para abordar lo que él denomina "el discurso al revés", discurso que podemos relacionar como una crítica a "la inversión de valores, la manipulación de la información, la difusión de desinformación o la promoción de discursos negativos o polarizantes en los medios de comunicación y la sociedad".


El mandatario destacó la importancia de resolver esta cuestión en el contexto de la democracia informativa, que exige el respeto a la diversidad cultural y el derecho a la expresión de todos los ciudadanos, incluyendo la movilización pacífica del pueblo.

En sus declaraciones, el presidente Petro hizo hincapié en la necesidad de evitar el inicio de conflictos, enfatizando que "es fácil comenzar una conflagración, pero difícil prever cómo terminará". Además, anunció que se financiarán los tres pilares de la comunicación actual: los medios tradicionales, los medios públicos y los medios alternativos, utilizando publicidad pública. Aclaró que no se ejercerá censura, pero se reserva el derecho a replicar.

Para abordar lo que él llama "el discurso al revés", el presidente Petro planteó una serie de preguntas en sus redes sociales:

¿Los medios pueden difamar al presidente sin darle derecho de réplica frente a la información falsa?

¿Tienen los medios el derecho de promover la xenofobia contra las minorías étnicas?

¿Pueden aplicarse los principios éticos y de búsqueda de la verdad establecidos por el periodismo en el actual panorama mediático de Colombia?

¿Puede considerarse un ataque a la prensa la corrección de información falsa?

¿Cómo se garantiza el derecho al pluralismo informativo que establece la Constitución?

¿Cómo se financian los medios que no pertenecen a grandes grupos económicos?


El presidente también destacó la importancia de recordar lecciones de la historia y citó ejemplos de cómo los medios de comunicación jugaron un papel perjudicial en el pasado, haciendo referencia a la propaganda antisemita en Europa durante el régimen nazi y la incitación a la violencia contra liberales en Colombia en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

En su llamado a la sociedad, el presidente Petro enfatizó la prohibición de la violencia xenofóbica por parte de los medios, establecida por la Constitución, así como la prohibición de la violencia y la censura contra los medios de comunicación, incluyendo Internet. Además, anunció la expansión de la infraestructura de comunicaciones en el país, con el objetivo de llevar redes de fibra óptica a todas las regiones, en colaboración con comunidades de conectividad, Internexa y operadores privados.

En última instancia, reiteró su solicitud a las fuerzas políticas y sociales del país para que respeten a los demás como requisito fundamental para lograr la paz y la reconciliación en Colombia. Para dichos objetivos el “El gobierno, en su política de comunicaciones, tratará de llevar redes de fibra hasta el último rincón del país, con las comunidades de conectividad, internexa y los operadores privados”, anunció el presidente. igualmente, el presidente Gustavo Petro hace un llamado a que “No puede haber violencia xenofóbica de los medios de comunicación, está prohibida por la Constitución, y no puede haber violencia ni censura contra los medios de comunicación, incluido el internet, eso también está prohibido por nuestra constitución”.

La Sociedad de Activos Especiales SAE, inicia una alianza estratégica con la Sociedad Tequendama.

 

      

 

La sociedad de activos especiales SAE cómo depositaria de muchos de los bienes incautados y que ahora administra, hace una alianza con la Sociedad Tequendama para optimizar la administración de estos establecimientos del sector hotelero. Serán dos los inmuebles entregados: el hotel Campanario de Villavicencio y el hotel Tryp de Medellín.


La SAE remueve a los actuales depositarios de estos hoteles por generar millonarias pérdidas. según afirma el presidente de la entidad, Daniel Rojas Medellín. Esta alianza se inició con la firma de un memorando de entendimiento el pasado 30 de enero.


También informó Rojas Medellín que: "paulatinamente se irán entregando más establecimientos de comercio del sector hotelero a la Sociedad Tequendama y hoteles de menor tamaño se entregarán a gerentes populares en todo el país".

Es de resaltar que, esta alianza contempla un fondo de inversión que asegurará los recursos para mantener las instalaciones de los hoteles y así evitar que estos se deterioren, como se evidencia actualmente. Este fondo se constituye con un porcentaje que va entre el 2% y el 4% de los ingresos netos de la operación y está sujeto a las necesidades de cada hotel o establecimiento de comercio que por sus características requieren mayores recursos para el mantenimiento de su infraestructura.
“Se espera que, con el cambio en la administración de estos hoteles, Sociedad no Tequendama pueda poner todas sus capacidades y conocimientos para generar utilidades y aumentar significativamente la transferencia de recursos al FRISCO. Si se logra este objetivo, la Sociedad Tequendama puede llegar a administrar otros hoteles, como: el Sunrise en San Andrés, Las Heliconias en el Quindío, el Taroa en la Guajira o el Plaza Versalles en Cali” puntualizó Rojas Medellín.

- El Campanario es un hotel que fue incautado en 2012 y desde entonces ha reportado utilidades negativas todos los años, que acumuladas suman pérdidas de aproximadamente $6.000 millones de pesos. Su depositario era Juan Pablo Portilla, quien fue removido recientemente de todos los activos que tenía a su cargo y retirado del registro de depositarios.

Se calcula que en el año 2022 los activos del Campanario estaban entre los $21.000 millones de pesos.


- El Hotel Tryp de Medellín, pertenece a una sociedad denominada “Grupo Hotelero y Turístico Ambar S.A.”, la cual fue incautada también en 2012 y actualmente se adelanta el proceso de extinción de dominio. Se calcula que sus activos tienen un valor cercano a los $26.500 millones de pesos en 2021 y cuenta actualmente con una planta de 60 trabajadores.

En 2021, el último año del que se tiene datos, se reportaron pérdidas por $260 millones de pesos, además de acciones de desvalorización año a año, debido al mal servicio que se prestaba, según los portales de turismo y hotelería más reconocidos.
Su depositario era Juan Sebastián Zuluaga, quien también fue removido del registro de depositarios.

La SAE tiene en su inventario un gran número de hoteles, hostales y moteles de los cuales la actual administración recibió en avanzado estado de deterioro, además, con pleitos laborales y pérdidas millonarias. Asi mismo, con pagos de arrendamientos por valores mínimos, de valores de canones de hace 20 años, recursos que no se han actulaizado y se destinan al mantenimiento de SAE, se evidencia entonces, que las utilidades que estos hoteles producen, no son porporcionales a los pagos recibidos para el Estado.

#Sae

#hoteltequendama

 

Ultimas Noticias