Colors: Purple Color

Bogotá, martes 15 de diciembre de 2020

El cantautor colombiano Nito Carval estrena “Haberte Conocido”, un canto de amor en el año de la pandemia, Nito Carval que además es el productor de su trabajo nos habla de un canto al amor y a la felicidad para esta época de la peste del Covid19, que volvió el mundo oscuro, pero siempre con esperanzas de vivir y amar.

Nito es oriundo de la ciudad de Cali (Colombia) se caracteriza por crear cancines al amor y la felicidad. Este caleño se perfila como uno de los nuevos talentos de proyección internacional

"Haberte conocido"-dice Nito Carval- “refleja el amor y la felicidad cuando llega una persona a tu vida, y logra cambiar un mal año o tiempo, tornándolo de gris a colorido, de frío a florecido. ¡Un mensaje muy apropiado para esta época!”. Es un sencillo que tiene como finalidad transmitir un mensaje positivo para cerrar el año”.


Nito Carval trabaja actualmente en su álbum debut día y noche para estrenar el próximo 2021, con más temas inspirados en hechos cotidianos como el día, el amor, la pasión, la noche, la introspección y los sueños, contando historias que necesitan ser interpretadas para desnudar cada sentimiento que pide tener vida en alguna de sus canciones y presenta este trabajo en todas las plataformas digitales, después de lograr más de 70,000 reproducciones en Spotify con su canción "Ganas". 


Fotos: Nitocarval

Cortesía/ Notistarz

La Alcaldía de Claudia López deja este año a pesar la pandemia, avances importantes en los diseños presupuestales para que en cada localidad y a través de la participación ciudadana se puedan ejecutar todos los recursos destinados para los diferentes sectores de la economía.

Para el caso de la Cultura que abarca una destinación presupuestal importante, los diferentes sectores como: teatro, circo, hip hop, literatura, arte, se verán beneficiados siempre y cuando los ciudadanos se acerquen a esos contenidos y participen activamente. 

La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, espera que todos los colectivos y asociaciones que están o se puedan crear, accedan a la contrucción de propuestas encaminadas a ejecutar los presupuestos y no haya que devolver esos dineros que se pierden para las futuras asignaciones presupuestales.

Para mejor información consulte la página: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/

Miami, martes 15 de diciembre de 2020

La cubana Sara Soto nos cuenta sobre la necesidad de reforzar su fe en tiempos de pandemia que llevaron a la escritora, exiliada, a concluir su novela “La Sandalia Perdida de Jesús”, que invita a caminar entre lo real y lo imaginario en la búsqueda del contacto del alma con la divinidad.


“Para mí fue una terapia escribir… el mensaje para cualquier persona que está pasando cualquier tipo de problema es buscar una vía de autocuración”, explica la escritora. Soto comenzó a escribir la historia hace tres años, pero le vino el título a la mente en esta época de pandemia y tras vivencias, viajes y mucha investigación, descubrió el magnetismo y misterio que aún encierra la vida del Maestro Jesús. La Sandalia Perdida de Jesús representa nuestra propia fe perdida y precisamente, en este peculiar año 2020, donde pasó de todo, llegué a la conclusión de que, podemos perderlo todo…menos la fe”, comenta Soto sobre su libro editado bajo One Idol y disponible en Amazon.com.


Con un lenguaje sencillo y descripciones muy detalladas, Soto refleja, a través del personaje de Razziela, cada emoción en su búsqueda espiritual, tras un viaje multidimensional a través del tiempo y después de varios encuentros y experiencias supernaturales, Razziela descubre que en su destino está en custodiar la sandalia perdida de Jesús, reliquia que fue arrojada desde el Gólgota el día de su crucifixión. "La ciudad de Jerusalén es tan mágica como intrínseca, allí todo puede suceder y todo se puede perder: menos la fe" cuenta la escritora. En Tierra Santa, Razziela vivirá la epopeya de encontrar la sandalia perdida y con ella a su dueño. Esta es una historia inspirada en experiencias y visiones reales de la propia escritora.


La Sandalia Perdida de Jesús, junto a La Cuarta Pared y Carmen y los Secretos de la Isla Mística, forma parte de la trilogía que recopila el camino espiritual de su autora, luego de detectársele un cáncer en 2013. Soto, quien salió de Cuba junto a sus padres rumbo al exilio a los 16 años, escribió a los 12 años su primera novela para un concurso nacional de literatura, pero las autoridades cubanas le dijeron “que tenía que escribir sobre la Revolución y no sobre cosas fantasiosas”, lo que la desalentó, hasta escribir “La Cuarta Pared”.

Sara Soto es una destacada representante artística y creadora de imagen dentro del mundo del espectáculo en el mercado hispano de los Estados Unidos. Pero su pasión siempre ha sido narrar, crear y contar historias.

Cortesía/Notistarz

Con este apoyo de parte de la la Alcaldía Mayor a través del Idartes, se podrá ver y comprar entradas para teatro y circo con este sitio se podrán consultar mucha de la propuesta teatral de las salas concertadas en un solo lugar.


“La programación artística de las salas se ha sustentado en el contexto de la actual crisis por la tenacidad y resistencia de sus líderes, quienes desde la virtualidad han seguido manifestando sus voces y dando cuenta del ejercicio creativo de los artistas de la ciudad. Por ello, invitamos a todos los bogotanos para que visiten y disfruten la agenda virtual de estas 32 salas y permitan de esta manera que el teatro y el circo hagan parte de su cotidianidad”, afirma Diana Beatriz Pescador, gerente de Arte Dramático del Idartes.


El Idartes a través de su Gerencia de Arte Dramático implementa esta nueva herramienta digital con la que se continúa garantizando a la ciudadanía el acceso a una programación artística, permanente y de calidad, con variedad de géneros, formatos y propuestas estéticas, dirigida a públicos diversos.

 

En este enlace se puede acceder a las 32 salas concertadas que apoya la Alcaldía Mayor :

https://bit.ly/3k0UsD9

‘CONTRA EL OLVIDO’, LA SERIE DOCUMENTAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA.


La música como tejido de la nueva realidad que estamos viviendo es la línea narrativa que nos ayuda a transitar por una serie documental de 42 capítulos, 42 piezas, 42 batallas de la voluntad contra la adversidad, en medio de este caos mundial, narrando la vida de los músicos de la Sinfónica, sus actos heroicos, sus conflictos y sus emociones frente a las piezas que deben interpretar. Cómo las sienten, de qué hablan hoy en día esas áreas, actos y movimientos escritos tres y cuatro siglos atrás al hombre de hoy; a un hombre con miedo del futuro, en una sociedad que perdió la posibilidad de abrazarse en la plaza, en la calle y en los teatros y que necesita recobrar la esperanza para renacer de nuevo.

El reto de cada capítulo de esta serie documental es darle un rostro, el rostro de nuestra gente, a la música sinfónica, para que a través de la piel de otros se quede en nuestra memoria.

Esta serie documental es una coproducción entre la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Teatro Colón de Bogotá y RTVC Sistema de Medios Públicos. Además, cuenta con el importante apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.

‘Contra el olvido’ se podrá ver todos los domingos a las 8:00 p. m. por Señal Colombia de RTVC. Una vez transmitidos por el canal de televisión, los capítulos estarán disponibles en

www.contraelolvido.co

Hoy 14 de octubre tendremos un nuevo encuentro de “Leer para la vida”, en esta ocasión la palabra es la protagonista gracias a nuestro invitado especial, César Mora, actor y músico colombiano.

"En este espacio de encuentro quincenal las experiencias de lectura de nuestros invitados nos han dejado reflexiones muy potentes sobre lo que significa leer y escribir hoy, lo que significa escuchar a los demás y conversar sobre lo que nos pasa, sobre los que nos inquieta o sobre lo que conocemos. En nuestro último encuentro, Brigitte Baptiste nos hablaba sobre la lectura, el conocimiento y la libertad, la libertad de aprender y decidir y cómo en ese proceso los libros y las palabras juegan un rol fundamental.

Nuestro nuevo invitado es hijo de la palabra, él dice que su carrera y su formación fueron posible gracias a ella. César Mora contó en una entrevista reciente que gracias al teatro conoció “la vida entera, porque me enseñó el arte de leer y de escribir”. Así que en su vida han sido las palabras literarias, de las personas que ha conocido y de la música las que han marcado su experiencia de vida"  (comunicado de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte)

No te pierdas esta nueva cita, el miércoles 14 de octubre a las 7:30 p.m. por el Facebook Live de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

https://bit.ly/3k573Wc

Ultimas Noticias