Colors: Purple Color

El Festival Centro se traslada al mundo virtual y en esta edición tiene como objetivo mostrar los talentos de Bogotá, especialmente de las localidades de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe. A esto se suman invitados nacionales e internacionales para configurar un cartel de lujo que da cuenta de las tendencias musicales actuales de Latinoamérica.

Con una gran variedad de ritmos y géneros como reggae, tango, música barroca, jazz, hip hop, electrónica, pop, cumbia, ska, infantil, folclórica, tradicional y tropical, el Festival Centro continúa con su objetivo de brindar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, consolidándose como el primer proyecto musical que abre la programación artística en el centro de la ciudad, en el marco de la oferta anual de Bogotá Ciudad Creativa de la Música (Unesco).

Este año el Festival Centro, organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) en alianza con el Teatro R101, cuenta con varios atractivos como el homenaje al compositor argentino Astor Piazzolla con motivo de los cien años de su nacimiento. Los encargados de este tributo son Escalandrum de Argentina y el Quinteto Leopoldo Federico de Colombia. El concierto tiene un significado especial, ya que el líder de Escalandrum es Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto de Astor. Con canciones como Primavera porteña, Oblivión, Escualo, Adiós nonino, Tanguedia y Libertango, el nieto le rinde homenaje al abuelo como mejor sabe hacerlo: a través de la música.


También vale la pena destacar la fiesta de La Recontra, que como dicen Javier, Adriana, Santiago y Paula, sus creadores, es un colectivo de personas en constante búsqueda de nuevas tendencias y viejas tradiciones musicales. Sus fiestas son un movimiento de resistencia, homenaje al insomnio, al baile, a la gozadera, a la embriaguez y al mismo tiempo, en esta oportunidad desde la virtualidad.

El Festival Centro 2021 cuenta con el apoyo de Shock, Cartel Urbano, Revista DC y Parchando al Centro, como medios aliados. Cuatro días con una gran variedad de charlas, conciertos y conversatorios, transmitidos en directo las plataformas digitales de la FUGA y la página web www.festivalcentro.gov.co, que harán del centro de Bogotá un territorio de creación y de libre expresión a través de la música.

¡Este año lo vivimos desde casa!

Programación (Transmisiones en directo)

Conéctese gratis del 4 al 7 de febrero en www.festivalcentro.gov.co
Canal de YouTube y Facebook Fundación Gilberto Alzate Avendaño 

Y aquí por nuestro Canal 7/24 Cultura en Vivo.

La Candela Machine lanza su segundo single «Voluspa» , un track
influenciado por los sonidos del Drum & Bass y aires colombo-balcánicos*

<http://youtu.be/XQ14ZUJNJMA>


Grabado durante una sesión en vivo, la agrupación presenta *«Voluspa» *el segundo single de su disco ep, Meteoras en el ocaso, un álbum que sorprende por la experimentación en instrumentos poco convencionales y programaciones electrónicas de alto nivel, este disco ya se encuentra disponible en Spotify <https://open.spotify.com/artist/11UE8JVKHVjcFPeqgNovtG>.

Gux & la Candela Machine, es un proyecto que cumple una década de trabajo, enfocado siempre hacia las fusiones y experimentaciones electrónicas, el formato DJ/ Productor y músicos en vivo le permite una versatilidad en la creatividad y producción musical poco conservadora, en esta ocasión se decidió incluir instrumentos de medio oriente para darle un color diferente al de sus producciones anteriores, enfocadas hacia las músicas del trópico colombiano, las cuales se pueden escuchar en www.candelamachine.com <https://www.candelamachine.com>

Lo invitamos a escuchar *«Voluspa», *un track que evidencia una interesante y arriesgada propuesta, exigiendo a los artistas y a su productor, aprender, componer, ejecutar y producir música por fuera de las fórmulas tradicionales, para presentarla a un público que busca nuevas sonoridades en un amplio océano musical.

El cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, será de los primeros artistas en ofrecer conciertos en vivo, al anunciar hoy su presentación el próximo 13 de febrero en el Teatro Fillmore de Miami Beach.
Bajo el nombre de “Muy personal”, el también llamado “El Caballero de la Salsa” interpretará todos sus éxitos de una manera íntima, que promete devolver un poco de alegría a su seguidora, en un ambiente diferente donde se habilitarán mesas separadas para dos o cuatro personas, con un servicio VIP incluido.
Todo lo anterior, guardando estrictamente las medidas de distanciamiento social, para beneficio de todos, de acuerdo con un comunicado de la empresa promotora Loud and Live.
Santa Rosa promete llegar al corazón de sus seguidores con temas clásicos como “Perdóname”, “Conciencia”, “Que Alguien me Diga”, “Vivir Sin Ella” y “Sin Voluntad”, muy acordes para la fecha de "San Valentín".
Nelson Albareda, Director Ejecutivo de Loud And Live, empresa responsable del concierto, expresó que este será el primer concierto latino de gran magnitud en Miami, donde el público podrá asistir socialmente distanciados.

En este video Gilberto Santa Rosa, Tito Rojas - Por la Calle del Medio (Official Video) producido apenas un mes antes del deceso del querido Tito Rojas. https://youtu.be/56aEc_xdr6U

 

Fin/Notistarz.

La escritora colombiana Pilar Quintana ganó el Premio Alfaguara de novela con la obra Los Abismos, presentada bajo el seudónimo de Claudia, informó hoy la casa editorial Alfaguara.
El Premio Alfaguara 2021 está dotado con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino que serán entregados a la escritora colombiana.
El jurado estuvo presidido por el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince e integrado por las escritoras Ana Merino e Irene Vallejo, la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche, el periodista y escritor Xavi Ayén, el librero de Nollegiu (Barcelona), Xavier Vidal y Pilar Reyes directora editorial de Alfaguara (con voz, pero sin voto)
El jurado - en una decisión por mayoría- declaró ganadora la novela Los Abismos de la escritora colombiana.
Para el jurado internacional, Los abismos «se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres”.
Agregó que “con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista”-
“Con una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad.», subrayó el fallo.
En la convocatoria “participaron 2428 manuscritos, de los cuales 1293 han sido remitidos desde España, 419 desde Argentina, 259 desde México, 187 desde Colombia, 88 desde Perú, 74 desde Estados Unidos, 73 desde Chile y 35 desde Uruguay”.

FIN/Notistarz Foto/ Semana.

El ídolo de Cuba, el cantautor Leoni Torres, regresa a sus raíces musicales, con un sincero tributo al legendario Polo Montañez con su versión del tema “Si fuera mía”, una de las canciones más bellas del “Guajiro natural”, uno de los símbolos musicales de la isla.
“‘Si fuera mía’ es una de las canciones más bellas de Polo Montañez, que siempre quise cantar. Este tema refleja muchos valores de las raíces de la música cubana y de la lírica romántica y sencilla de Polo. Su obra ha sido inspiración para mí”, afirmó Leoni Torres, un fiel seguidor de la música tradicional cubana desde su niñez y un gran admirador de la obra de Montañez.
Con “Si fuera mía”, Leoni apuesta una vez más por el bolero, mezclado con algunos elementos del son. Así defiende el mismo estilo musical de su éxito anterior, "Las cosas que te pido", que cuenta con más de 12 millones de vistas en YouTube.
Fernando Borrego Linares (Polo Montañez), quien nació en la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, Cuba, el 5 de junio de 1955 y murió en un accidente de tránsito el 26 de noviembre de 2002, es una leyenda de la música tradicional cubana.
Montañez, fue el compositor de “Flor pálida”, interpretada por Marc Anthony en 2013, y de "Un montón de estrellas", por Gilberto Santa Rosa, entre otras obras muy populares. Polo Montañez fue ganador de discos de Oro y Platino por su primer álbum "Guajiro Natural".
Leoni Torres es un cantante, compositor y productor cubano. Cuenta con seis discos como solista y colaboraciones con grandes figuras de la música como Rosario Flores, Pablo Milanés, Gilberto Santa Rosa, Beatriz Luengo, Gente de Zona, Descemer Bueno y Francisco Céspedes.
En marzo del año 2017, Leoni Torres mereció el premio a la Mejor Composición de Música Tropical, de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) por el hit "Traidora", popularizado por Marc Anthony y el dúo Gente de Zona. Asimismo, Leoni Torres es miembro de la Academia Latina de la Grabación, que otorga el Latin Grammy, desde 2018.
El artista debutó con el tema “Me Quedo Contigo” en el chart de Billboard “Tropical Songs” durante cuatro semanas consecutivas, y logró posicionarse en el playlist “Tropical Rising” de Spotify con el hit “Deja la tristeza”, el cual fue estrenado en exclusiva por la revista Billboard.
Los sencillos “Toda una vida”, “Para que un día vuelvas”, “Es tu mirada”, “Las cosas que te pido”, “No puedo parar” feat. Gilberto Santa Rosa, “Se me olvidó quererte” con Rosario Flores y “Mejor sin ti”, junto a Gente de Zona, han sido éxitos rotundos en la carrera del artista.

FIN/Notistarz
Foto/Cortesía MS Agency
Foto de Polo Montañez / Pinterest
Leoni Torres - Si Fuera Mía (Video Oficial)
https://www.youtube.com/watch?v=mkPBDCIOVOU&feature=youtu.be

El pasado 16 de diciembre nació El Castillo de las Artes, el primer centro de arte, cultura y memoria 24/7 de Bogotá, que contará con actividades artísticas 24 horas al día, siete días a la semana, en el barrio Santa Fe de la localidad Los Mártires.

Gracias a la articulación con diferentes entidades públicas, privadas y comunitarias, este espacio, que funcionaba como un club nocturno y se encontraba abandonado y en completo deterioro, fue rescatado y dotado de un nuevo significado.

Para Carlos Marín, director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, IDIPRON, “el sueño de El Castillo de las Artes nació porque queremos tener un espacio para manejar toda la intervención territorial en ese punto y en las 19 localidades de Bogotá, y sumar las artes para llegar de manera acertada. Más que una alternativa es una apuesta de ética y estética frente a la convivencia, desde este nuevo Contrato Social y Ambiental del siglo XXI”.

A mediados del 2021, El Castillo de las Artes, ubicado en la calle 23 No.14 -19, proyecta la apertura de una Escuela de artes y oficios para la vida, un museo de la noche, una biblioteca, procesos de cartografía social, laboratorios de creación colectiva, diálogos de saberes, talleres de reactivación de las artes y un escenario de circulación permanente para las artes (cine foro, exposiciones, performance, intervenciones, conciertos, obras de teatro y danza).

El Castillo de las Artes busca promover, desde la creación, apropiación, circulación y formación artística, el empoderamiento de derechos culturales y el cuidado de la vida, así como el auto-reconocimiento, el reconocimiento, el respeto y el afecto por la diferencia. “El Castillo de las Artes beneficiará a comunidades y territorios afectados por múltiples violencias, particularmente en las localidades de Santa Fe y Los Mártires, resaltando, visibilizando y reconociendo su riqueza y la diversidad política, social, cultural y artística que se encuentra en estos territorios, en especial de los sectores sociales y poblacionales que allí habitan: mujeres, comunidad LGBTI, víctimas del conflicto, comunidades indígenas, migrantes”, afirma Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.

Organizado por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, se realizarán articulaciones permanentes con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de la Mujer, la Alcaldía Local de Los Mártires, la Secretaría de Integración Social y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

"El Castillo de las Artes representa una solución efectiva a la revitalización del centro de la ciudad y una apuesta por la reactivación de las actividades del sector cultural y creativo de esta zona estratégica de la ciudad. Así mismo, permite resignificar un territorio estigmatizado y convertirlo en símbolo de una ciudad cuidadora, de inclusión social y de nuevas oportunidades, posicionando el centro como un espacio en el que la creación no se detiene", señala Adriana Padilla Leal, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.

Ultimas Noticias