Colors: Cyan Color

Este es un hito histórico para el fútbol femenino colombiano que nuestro país haya sido elegida como la sede de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de la FIFA 2024

Por: Carlos Humberto Arango C

La Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2024, conocida internacionalmente como FIFA U-20 Women's World Cup Colombia 2024, marcará la undécima edición del prestigioso torneo. Por primera vez, Colombia será la anfitriona de esta competición, convirtiéndose en el segundo país sudamericano en acoger el evento, tras Chile en 2008.

Esta será la tercera ocasión en que Colombia organiza una Copa Mundial bajo la FIFA, habiendo sido sede de la Copa Mundial Sub-20 de 2011 y la Copa Mundial de Futsal de 2016. Las ciudades seleccionadas para albergar los partidos son Bogotá, Medellín y Cali, consolidando a Colombia como un epicentro del fútbol mundial.

El torneo se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre de 2024, con la participación de 24 selecciones femeninas juveniles, distribuidas en 6 grupos de 4 equipos cada uno. En un sorteo celebrado el 5 de mayo en Bogotá, se definieron los grupos y el calendario de partidos.

El equipo colombiano, como país anfitrión, lidera el Grupo A junto con Australia, Camerún y México.

El partido inaugural enfrentará a Colombia contra Australia el 31 de agosto a las 6:00 P.M. en el Estadio El Campín de Bogotá. El 3 de septiembre, Colombia se medirá ante Camerún y cerrará la fase de grupos contra México el 6 de septiembre en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín.

España, la selección campeona defensora, estará presente para revalidar su título obtenido en Costa Rica 2022. La competición promete encuentros emocionantes y una muestra del mejor talento juvenil femenino a nivel mundial.

Calendario de partidos de Colombia en la fase de grupos:

  • Colombia vs. Australia: 31 de agosto, 6:00 P.M., Estadio El Campín, Bogotá.
  • Colombia vs. Camerún: 3 de septiembre, 8:00 P.M., Estadio El Campín, Bogotá.
  • Colombia vs. México: 6 de septiembre, 8:00 P.M., Estadio Atanasio Girardot, Medellín.

Los grupos quedaron definidos de la siguiente manera:

  • Grupo A: Colombia, Australia, Camerún, México.
  • Grupo B: Francia, Canadá, Brasil, Fiyi.
  • Grupo C: España, Estados Unidos, Paraguay, Marruecos.
  • Grupo D: Alemania, Venezuela, Nigeria, República de Corea.
  • Grupo E: Japón, Nueva Zelanda, Ghana, Austria.
  • Grupo F: RPD de Corea, Argentina, Costa Rica, Países Bajos.

El sorteo contó con la participación de destacadas figuras del fútbol femenino, como Lindsay Tarpley y Natalia Gaitán, y fue conducido por Jaime Yarza, director de Torneos de la FIFA.

Todo está preparado para que el balón comience a rodar en este evento histórico. Colombia espera con los brazos abiertos a las mejores jugadoras juveniles del mundo en un torneo que promete ser inolvidable. ¡Que comience la fiesta del fútbol femenino!

 

Valiosa actuación colombiana en el Giro de Italia: Daniel Felipe Martínez Segundo y Einer Rubio Séptimo.

Foto montada y tomada de la agencia EFE.

 Daniel Felipe Martínez y Einer Rubio, Dos colombianos entre los 10 Primeros en el Giro de Italia

En una destacada actuación para el ciclismo colombiano, Daniel Felipe Martínez (Bora-Hansgrohe) y Einer Rubio (Movistar Team) finalizaron entre los diez primeros en el 107º Giro de Italia. Martínez logró un impresionante segundo lugar, mientras que Rubio se ubicó en la séptima posición de la clasificación general, haciendo historia para Colombia.

Martínez, de 28 años y oriundo de Soacha, celebró su podio como la culminación de un sueño de larga data. "Siento una alegría inmensa, he trabajado duro para esto durante bastantes años. Era un sueño desde cuando empecé con la bici, es sin duda un día muy especial", comentó Martínez en la meta.

Su desempeño, que fue de menos a más a lo largo de la carrera, reflejó una preparación meticulosa junto a su entrenador. "Sabía que estaba fuerte, hice pruebas con mi entrenador para estar fuerte al final del Giro. Hice la Tirreno-Adriático, luego descansé y vine al Giro. En la primera semana estuve bien, pero en esta última aún mejor", explicó Martínez.

Por su parte, Einer Rubio, también colombiano y miembro del Movistar Team, logró un meritorio séptimo puesto en la clasificación general. Este logro posiciona a Colombia como el único país en esta edición del Giro de Italia en tener a dos ciclistas entre los diez primeros.

"Es un orgullo ver a dos colombianos en el top ten de una carrera tan prestigiosa como el Giro de Italia", expresó Rubio. "Este resultado es fruto del esfuerzo, la dedicación y el apoyo de nuestros equipos y de toda Colombia".

La edición 107 del Giro de Italia deja como amplio ganador al esloveno Tadej Pogačar del UAE Emirates, quien demostró su dominio a lo largo de la competencia. La jornada final, un recorrido de 125 kilómetros, culminó en la imponente Roma, donde Pogačar selló su victoria con una actuación sobresaliente.

Con estos resultados, Colombia reafirma su posición en la élite del ciclismo mundial, mostrando la capacidad de sus ciclistas para competir al más alto nivel. Mientras Martínez se tomará unos días de descanso antes de decidir si participará en el Tour de Francia o en la Vuelta a España, la actuación de ambos promete inspirar a una nueva generación de ciclistas colombianos.

La notable actuación de Daniel Felipe Martínez y Einer Rubio no solo es motivo de orgullo nacional, sino que también destaca el compromiso y talento de los ciclistas colombianos en la escena internacional.

Erika Lasso en Judo representará a Colombia por primera vez en los Juegos Olímpicos París 2024. y es la deportista número 65 clasificada.

Por: Carlos Humberto Arango

Noticias a través del Comité Olímpico Colombiano COC

El miércoles 29 de mayo, la Federación Internacional de Judo reveló los cupos asignados a través del ranking mundial para los Juegos Olímpicos París 2024. Tras la reubicación de plazas, la cuota continental de América fue concedida a la vallecaucana Erika Andrea Lasso. Con un total de 1955 puntos, Erika ocupa el puesto 36 en su categoría y es la judoca colombiana mejor clasificada en todas las divisiones.

Es fundamental destacar que cada continente cuenta con un mínimo de cuotas que son otorgadas a los atletas con el mayor número de puntos, sin importar el género o categoría de peso. La reorganización de plazas se realizó debido a que otros judocas ya se habían clasificado por diferentes vías.

Los puntos del Ranking Olímpico fueron acumulados desde el 24 de junio de 2022. La destacada puntuación de Erika (1955) se debe a su quinto lugar en el Paris Grand Slam 2024 (360 pts), su séptimo puesto en el Grand Prix de Austria (182 pts) y su segundo lugar en el Campeonato Panamericano y de Oceanía Senior Individual (490 pts).

Gracias a estos logros y siendo la colombiana con mayor cantidad de puntos durante el periodo de clasificación, Erika Lasso obtuvo el único cupo en judo para Colombia en los Juegos Olímpicos París 2024. Esta será su primera participación en el evento deportivo más importante a nivel mundial.

¿Quién es Erika Andrea Lasso Arias?.

Originaria de Jamundí, Valle del Cauca, Erika ha construido una trayectoria impresionante en el judo. Desde sus primeros pasos en el deporte, motivada por su entrenador Ruperto Guauña, hasta su clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024, Erika ha demostrado una dedicación y pasión inquebrantables.

Erika inició en el judo por una apuesta con su entrenador, quien le prometió cubrir los gastos de un viaje si lograba escalar una cuerda solo con sus manos. Aceptó el reto, lo logró, y así comenzó su viaje en el mundo del judo. A lo largo de los años, ha sido un ejemplo de los valores olímpicos, destacándose no solo por sus habilidades deportivas, sino también por su carácter y espíritu de juego limpio.

Sus logros más recientes incluyen la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, además de recibir múltiples premios de juego limpio por su noble gesto en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, donde asistió a su oponente lesionada fuera del tatami. Este gesto le valió el Premio Fair Play de los Panam Sports Awards y el Premio Altius del Comité Olímpico Colombiano.

El camino de Erika ha sido apoyado incondicionalmente por su madre, Jackeline Arias, quien ha trabajado incansablemente para asegurar que Erika pudiera seguir su sueño. Desde vender arroz con leche para financiar sus competencias hasta manejar un restaurante, Jackeline ha sido un pilar fundamental en la vida de Erika.

Erika ha enfrentado y superado numerosos desafíos físicos y emocionales, encontrando en el judo no solo un deporte, sino un estilo de vida y una familia. Ahora, con 24 años y siendo la colombiana con la mayor cantidad de puntos en el ranking olímpico, Erika se prepara para representar a Colombia en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la categoría de -48 kilogramos.

La historia de Erika Lasso es un testimonio de esfuerzo, perseverancia y amor por el deporte, inspirando a futuras generaciones de judocas en Colombia y más allá.

Textos y fotos tomadas y adaptadas para www.canal724.com de: Comité Olímpico Colombiano, París 2024 y del articulo de Filiberto Rojas Ferro Director de comunicaciones Comité Olímpico Colombiano.

 

Por: Motoko Blaugrana.

La Copa Oro de Concacaf W 2024 marca un hito como la primera edición de la Copa Oro Femenina, el prestigioso torneo internacional que reúne a las mejores selecciones nacionales femeninas de la Concacaf.

Este emocionante evento se llevará a cabo en Estados Unidos, del 20 de febrero al 10 de marzo, atrayendo la atención de aficionados de todo el mundo. Entre los participantes se encuentran 12 equipos, destacando la inclusión de 4 selecciones invitadas de la Conmebol, entre las cuales destaca nuestra tricolor.

El formato del torneo promete una competencia intensa, clasificarán a cuertos de final los dos equipos líderes de cada grupo, junto con los dos mejores terceros de la fase.

Grupo A

Estados Unidos
Argentina
México
República Dominicana

Grupo B

Colombia
Brazil
Puerto Rico
Panamá

Grupo C


Canada
Costa Rica
El Salvador
Paraguay

Estados Unidos golea a República Dominicana y toma liderato del grupo de  México en Copa Oro Femenil 2024 | MARCA México

Este martes se jugó la fecha 1 del Grupo A en donde la anfitriona, Estados Unidos, goleó a República Dominicana 5 a 0, y México repartió puntos con Argentina en un tibio 0 - 0. El Grupo B abrió su primera fecha con Panamá enfrentando a Colombia en el Snapdragon Stadium de San Diego, California.

En el primer tiempo con goles de Manuela Pavi (26' y34') y Catalina Usme (36'), Colombia aseguraba una victoria cómoda, sin mucha oposición de Panamá. El segundo tiempo se desenvolvió lentamente, Colombia intentando ampliar la ventaja sin mucho afán y Panamá buscando oportunidades de salir de su área, hasta el ingreso de Linda Caicedo en el minuto 70 en donde se desató una ola de goles todos con su participación, Manuela Vargas (72'), Linda Caicedo (84') y Carina Baltrip Reyes (autogol en el 89' producto de un remate de Liana Salazar) sellaron el 6 - 0 en este debut contundente de Colombia diciendo 'presente' en esta Copa Oro Concacaf.

Linda Caicedo y un golazo en goleada de Colombia: video

El grupo cerrará con el encuentro Brazil - Puerto Rico a las 10:15 pm hora de Colombia.

Colombia Asegura 64 Cupos para París 2024 y Busca Superar su Récord Olímpico.

Por: Carlos Humberto Arango.

Bogotá, 27 de mayo de 2024. A solo 60 días de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, Colombia ya cuenta con 64 atletas clasificados y se encuentra en la recta final para aumentar su representación. Con el plazo de clasificación cerrando el 30 de junio y la inscripción nominal de atletas el 8 de julio, el Comité Olímpico Colombiano y las Federaciones Deportivas Nacionales están enfocadas en asegurar más cupos en diversas disciplinas.

Colombia aún tiene aspiraciones de clasificación en 12 modalidades deportivas, y la delegación podría alcanzar alrededor de 80 atletas, superando los 71 que participaron en Tokio 2020.

Ciclismo BMX Racing y Freestyle La clasificación para el BMX Racing se definirá por el ranking olímpico de la Unión Ciclista Internacional, con cierre el 2 de junio. Actualmente, Colombia tiene asegurados tres cupos en hombres y dos en mujeres. La confirmación final será en el Campeonato Mundial de Rockhill en Estados Unidos del 12 al 18 de mayo. Para el BMX Freestyle, los colombianos competirán en la Serie Olímpica de Clasificación en Budapest para asegurar los últimos cupos disponibles.

Natación y Atletismo En natación, el plazo para cumplir con las marcas mínimas es el 23 de junio. Aunque ningún colombiano ha logrado la marca de clasificación hasta ahora, se espera que la World Aquatics distribuya plazas vacantes bajo la norma de universalidad. En atletismo, las clasificaciones se obtendrán por marca mínima y ranking olímpico, con un cierre el 30 de junio. Colombia tiene buenas expectativas en el Iberoamericano de Atletismo en Brasil.

Otros Deportes en la Recta Final En skateboarding y breaking, los atletas buscarán sumar puntos en los próximos eventos de la Serie Olímpica de Clasificación. En tenis, las aspiraciones están puestas en María Camila Osorio y Daniel Galán, dependiendo de su rendimiento en el Grand Slam de Roland Garros. En golf, el panorama sigue abierto hasta mediados de junio, con María José Uribe, Camilo Villegas y Nicolás Echavarría bien posicionados.

Boxeo, Judo, Arquería y Voleibol Playa Yuberjen Martínez lidera el equipo de boxeo que buscará su clasificación en el Campeonato Mundial de Bangkok. En judo, Erika Lasso y Juan Pablo Hernández están cerca de clasificarse. En arquería, Colombia tiene ya asegurado el equipo masculino y busca sumar el equipo femenino en la Copa Mundo de Antalya. Finalmente, en voleibol playa, los equipos colombianos competirán en torneos continentales en junio.

Gran Expectativa para París 2024 La edición 107 del Giro de Italia dejó a Colombia en alto con Daniel Felipe Martínez como subcampeón y Einer Rubio en séptimo lugar, destacando el nivel deportivo del país. Además, el esloveno Tadej Pogacar del UAE Emirates se proclamó ganador de la carrera en una jornada final memorable en Roma.

El Comité Olímpico Colombiano y las Federaciones Nacionales están comprometidos en maximizar la presencia colombiana en París 2024, buscando superar el récord de atletas clasificados y garantizar una destacada participación en los próximos Juegos Olímpicos.

 

Carolina Velásquez la número 64 clasificada.

Luego del cierre del ranking olímpico, World Triathlon confirmó la clasificación de la triatleta María Carolina Velásquez, quien se convirtió en el cupo número 64 para los Juegos Olímpicos París 2024 el lunes 27 de mayo. Hasta ahora, Colombia tiene 20 clasificaciones nominales y 44 numéricas, repartidas en 14 Federaciones Deportivas Nacionales.

María Carolina Velásquez Soto, la destacada triatleta colombiana, participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014, se retiró del deporte para estudiar y regresó en 2020. Su retorno ha sido exitoso, obteniendo logros históricos para Colombia y clasificando a los Juegos Olímpicos París 2024. Velásquez, originaria de Marinilla y formada inicialmente en natación, encontró en el triatlón su verdadero camino deportivo. A pesar de su retiro para estudiar psicología, su regreso ha sido notable, logrando destacadas posiciones en competiciones internacionales y consolidándose como la mejor triatleta del país. Con su clasificación a París 2024, Velásquez continúa escribiendo una inspiradora historia de resiliencia y éxito en el deporte colombiano.

El 'Bercy' Arena: Epicentro Multifacético de los Juegos Olímpicos de París 2024

 
El ‘Bercy’ Arena, ubicado en el Distrito 12 de París, es reconocido por su diseño piramidal y su capacidad de adaptarse para una amplia variedad de eventos deportivos y culturales. Desde su inauguración en 1984, ha sido sede de importantes competiciones como el Rolex París Masters del ATP Tour, el Campeonato Europeo de Balonmano femenino y el torneo de judo de París. Diseñado por los arquitectos Jean Prouvé, Pierre Parat, Michel Andrault y Aydin Guvan, y renovado entre 2014 y 2015, este multifacético recinto albergará las pruebas de baloncesto, gimnasia artística y gimnasia de trampolín durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Con una capacidad que varía de 3.500 a 20.300 espectadores, el ‘Bercy’ Arena destaca no solo por su versatilidad, sino también por sus paredes exteriores cubiertas de césped en pendiente, lo que añade un toque distintivo a su arquitectura.
 
Fotografías tomadas de la página de COC, toda la información de los Olímpicos París 2024 en:  https://olimpicocol.co/web/

 

La decimoquinta edición de la Copa Libertadores Femenina se jugará entre el Jueves 5 de octubre y el sábado 21 de octubre de 2023. 

Por: Motoko Blaugrana. 

El próximo jueves 5 de octubre marca el inicio de la Copa Libertadores Femenina 2023, un torneo que se considera el más prestigioso en el continente para clubes femeninos, en donde Brasil ha sido el país con más campeonatos desde su creación en 2009.

Colombia será el anfitrión de esta competencia en su decimoquinta edicion y contará con la representación de tres equipos: América de Cali, Atlético Nacional e Independiente Santa Fe. Los escenarios elegidos para este evento serán el Estadio Pascual Guerrero en Cali y el Estadio Metropolitano de Techo en Bogotá.

Esta no será la primera vez que nuestro país albergue la Copa Libertadores Femenina, ya que lo hizo en 2015. En esa ocasión, Ferroviária se llevó el título, siendo el sexto para Brasil. En esta edición, los equipos 'cariocas' llegan como favoritos, pero los equipos colombianos también aspiran a dejar su huella en la historia del torneo.

A diferencia de su contraparte masculina, la Copa Libertadores Femenina tiene una duración más breve pero intensa. El torneo dará comienzo mañana, el jueves 5 de octubre, y concluirá el sábado 21 de octubre, abarcando un período de dieciséis días repletos de fútbol. El formato incluirá una fase grupos, en la cual los 16 equipos participantes se dividirán en cuatro grupos y competirán entre sí. Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a los cuartos de final, a partir de los cuales los enfrentamientos serán por elmiminación directa. 

¿Cómo se asignan los 16 cupos para las 10 federaciones de la CONMEBOL?

  • 10 cupos, uno por cada Asociación Miembro (se define según los campeonatos locales).
  • 4 cupos adicionales por ranking histórico. Para la actual edición les corresponden a Brasil, Colombia, Paraguay y Chile.
  • 1 cupo al campeón de la edición 2022 (Palmeiras).
  • 1 cupo por país anfitrión (Colombia).

 Los grupos y los equipos: 

 Calendario de los equipos colombianos: 

  • Atlético Nacional en el Grupo A:  

    Fecha 1: Caracas vs Atlético Nacional (Jueves 5 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali)

    Fecha 2: Barcelona SC vs Atlético Nacional (Domingo 8 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali)

    Fecha 3: Atlético Nacional vs Palmeiras (Miércoles 11 de octubre, 3:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali) 

  • Independiente Santa Fe en el Grupo B: 

    Fecha 1: Independiente Santa Fe vs. Olimpia (Jueves 5 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Metropolitano de Techo – Bogotá)

    Fecha 2: Independiente Santa Fe vs. Universitario de Deportes (Domingo 8 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Metropolitano de Techo – Bogotá)

    Fecha 3: Universidad de Chile vs. Independiente Santa Fe (Miércoles 11 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Metropolitano de Techo – Bogotá)

  • América de Cali en el Grupo D: 

    Fecha 1: Boca Juniors vs América de Cali (Viernes 6 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali)

    FGecha 2: América de Cali vs Internacional (Lunes 9 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali)

    Fecha 3: América de Cali vs Nacional (Jueves 12 de octubre, 5:30 p. m., Estadio Pascual Guerrero – Cali) 

Estos serán los encuentros por la Fecha 1:

La CONMEBOL ha comunicado un incremento en las recompensas económicas otorgadas a los equipos tanto ganadores como participantes. En esta línea, cada equipo que se clasifique recibirá $50,000 dólares. en cuanto a los premios, el campeón recibirá $1,700,000 dólares (incremento de $200,000 dólares respecto a 2022), el subcampeón obtendrá USD $600,000 y el tercer lugar recibirá $250,000 dólares.

Todos los partidos de la Copa Libertadores Femenina 2023 se transmitirán en vivo a través del canal Win Sports.

 

Ultimas Noticias