• RIO MAGDALENA INUNDARÁ LA CIUDAD DE CALI.

    Lanzamiento de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena. 

    Bogotá, D.C. viernes 27 de septiembre de 2024.

    El pasado viernes 27 de septiembre, en las instalaciones de la Universidad ECCI, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena, un espacio de encuentro que busca visibilizar la problemática ambiental que enfrenta este río y sus más de 500 afluentes en todo el país. El evento reunió a líderes sociales, académicos, activistas y pensadores, todos unidos con un objetivo común: hacer sentir la urgencia de incluir el agua como tema central en la agenda de la COP 16 oficial.

    El profesor Daniel Libreros, uno de los impulsores de esta iniciativa, destacó la importancia de la convocatoria, que conectó a equipos de trabajo en varios municipios a lo largo de Colombia. Según Libreros, la creación de esta mesa es un paso crucial en la defensa del río Magdalena, un recurso natural que ha sido agredido y contaminado por décadas. "Llevamos tiempo acompañando este proceso, y es vital que esta organización tome forma para que los ríos sean reconocidos como ejes fundamentales en las discusiones ambientales del país", afirmó.

    Durante el evento, Libreros enfatizó que la mesa debe colocarse al servicio de las necesidades del río y de las comunidades que dependen de él. Pescadores y pobladores de distintas zonas afectadas, como aquellos que habitan en la desembocadura del Atlántico, han sufrido las consecuencias del crecimiento descontrolado del urbanismo y la contaminación. "Esta mesa es un pronunciamiento al país y al mundo sobre la importancia de defender no solo el río Magdalena, sino también el agua como un recurso vital que está siendo amenazado a nivel global", señaló Libreros.

    Además, se discutió cómo esta iniciativa puede integrarse a un debate más amplio sobre la crisis hídrica que afecta no solo a Colombia, sino a diversas regiones del mundo. Libreros destacó los efectos del cambio climático en ecosistemas sensibles como la Orinoquía y la Amazonía, así como las consecuencias del mal manejo de recursos hídricos en ciudades como Bogotá, donde se están registrando racionamientos de agua. “Necesitamos una política alternativa a la actual, una política que articule la defensa del agua con temas como la protección de páramos, la lucha contra la minería indiscriminada y la conservación de los acueductos comunitarios”, añadió.

    La propuesta de la Mesa Nacional en Defensa del Río Magdalena ha sido bien recibida y se perfila como un espacio estratégico de diálogo y acción en la COP 16 Alternativa. Los participantes esperan que este pronunciamiento logre impactar las políticas ambientales y genere un cambio real en la forma en que se protege el recurso hídrico en Colombia y el mundo.

    Este encuentro marca un paso importante en la defensa del río Magdalena y abre la puerta a discusiones que no solo involucran a las comunidades locales, sino que ponen en el centro del debate global la preservación de los recursos hídricos como base para la sostenibilidad y el bienestar futuro.

     

  • Secretaría de Cultura se pronuncia en caso del artista Jhon Fitzgerald

    Las instituciones de Bogotá han estado presentes y atentas a lo que se vive en la localidad de Santa fe, en la calle 19, con esta protesta que es diversa y que suma varios actores de la economía: comerciantes, empresarios de los gimnasios, empresarios de la vida nocturna y por supuesto el artista plástico Jhon Fitzgerald. Desde el alcalde local, la Secretaría de Gobierno, la Personería, el Defensor del Pueblo, Idartes, Secretaría de Salud han estado atentos y a disposición de los organizadores de este evento.


    Esperamos el desenlace de los hechos en las próximas horas. Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, expresamos nuestra solidaridad con el artista Jhon Andrés Fitzgerald y en atención a la preocupación por su salud y bienestar hemos actuado de manera conjunta con la Secretaría de Salud y de Gobierno para brindar acompañamiento a su decisión de protesta pacífica y simbólica mientras avanza en su proceso de mediación y acuerdo con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura.

    El equipo de Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno ha acompañado la situación en el sitio y la Secretaría de Salud ha brindado atención y acompañamiento.

    El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura se han pronunciado indicando el acompañamiento al caso desde su competencia.

    Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte hemos priorizado acciones de atención y acompañamiento a los artistas y creadores de la ciudad mediante distintos mecanismos de fomento, convocatorias para la creación y aportes a través de Bogotá Solidaria en Casa.

    Durante los meses de cuarentena, y movidos por la convicción del papel fundamental de los artistas y creadores en la vida de nuestra ciudad, emprendimos distintas acciones orientadas a mitigar los impactos de esta coyuntura:

    Desde la SCRD trasladamos recursos por valor de 23.101 millones de pesos a la estrategia de la Alcaldía Mayor Bogotá Solidaria En Casa, para aportar en las acciones de asistencia a los artistas y creadores más vulnerables.

    Abrimos convocatorias a través del Programa Distrital de Estímulos con una inversión de más de 16 mil millones de pesos. En esta fase entregamos 4.600 millones de pesos a través de recursos de la Ley de Espectáculos Públicos a 112 propuestas ganadoras, que van desde 9 a 80 millones de pesos, cada una, según la naturaleza del participante y su línea de participación.

    Cabe recordar que, en medio de la emergencia sanitaria, se destinaron transitoriamente los recursos de la contribución parafiscal de espectáculos públicos de artes escénicas para que estos fueran aprovechados por los agentes culturales de esas mismas disciplinas en las actividades de creación, formación virtual, producción y circulación de espectáculos públicos de artes escénicas en cualquier modalidad (presencial o virtual).

    Si bien no es misionalidad de la SCRD brindar asistencia social, entendimos la precariedad económica de muchos de nuestros artistas y entregamos en las 20 localidades 6.733 ayudas en mercado y transferencias monetarias a 4.919 hogares de artistas del Distrito.

    Asimismo, apoyamos a los artistas adultos mayores a través de los Beneficios Económicos Periódicos, BEPS. Hasta el momento se benefician 290 artistas y están en curso dos convocatorias para beneficiar a más artistas con este tipo de apoyos. Al finalizar 2020, se habrán destinado 20 mil millones para este propósito.

    La ciudadanía dispone de múltiples canales para dialogar de manera constructiva con nosotros, con el propósito de seguir favoreciendo acciones para brindar acompañamiento y apoyo en el marco de las disposiciones y alcance de nuestra competencia distrital.

    Publicado el Jue, 03/09/2020 - 06:38

  • SELECCIÓN COLOMBIA DE FUTBOL POR UN CUPO A CUARTOS DE FINAL

    El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm.

    La Selección Colombia busca su cupo a los cuartos de final en París 2024

    París, 31 de julio de 2024

    Para asegurar su cupo a la siguiente ronda, Colombia necesita ganar o empatar. En caso de perder, dependerá del resultado del partido entre Francia y Nueva Zelanda para avanzar. La situación se complica debido a una disputa arbitral: el equipo canadiense está bajo investigación por presuntos sobrevuelos con drones durante los entrenamientos de las neozelandesas. De no adjudicarse los puntos a Canadá, en disputa los 6 conseguidos en sus dos partidos disputados, Colombia continuará en el primer puesto. Si la organización concede hoy los puntos a Canadá, o parte de ellos, las condiciones del juego, la tabla de posiciones y la entrada de la jugadora Mayra Ramírez cambiarán significativamente, ya que la tarjeta roja del primer partido obligaría a la jugadora colombiana a estar dos fechas fuera. Si las colombianas pasan, ella regresaría al juego.

    Después de la primera victoria en los Juegos Olímpicos por 2-0 frente a Nueva Zelanda, la Selección Colombia Femenina busca su cupo a la siguiente ronda de los Juegos Olímpicos. El equipo se enfrentará al conjunto nacional de Canadá a partir de las 2:00 pm (hora colombiana) de este miércoles 31 de julio en el Allianz Riviera de Niza.

    Colombia llega al último partido de la fase de grupos como líder del grupo A, con tres puntos gracias a una victoria y una diferencia de gol positiva de +1. Por su parte, Canadá ocupa el tercer lugar con dos partidos ganados pero sin puntos debido a una sanción que recibió. Francia está en el segundo lugar con tres puntos, mientras que Nueva Zelanda es última sin unidades.

    En el ámbito deportivo, está en duda la entrada de la delantera Mayra Ramírez, quien podría regresar tras la sanción recibida por la tarjeta roja en el partido contra Francia, dependiendo de la decisión final sobre los puntos en disputa. Este partido representa la primera ocasión en la que las selecciones de Colombia y Canadá se enfrentan en unos Juegos Olímpicos.

    Colombia y Canadá ya se han enfrentado en dos ocasiones en los Juegos Panamericanos. El primer encuentro fue en Guadalajara 2011, donde la ‘Tricolor’ perdió 1-2 en semifinales. El segundo enfrentamiento fue en Toronto 2015, nuevamente en semifinales, y Colombia ganó 1-0 con un gol de Diana Ospina.

    El partido definitivo entre Colombia y Canadá se disputará en el Allianz Riviera de Niza a partir de las 2:00 pm. El encuentro entre Francia y Nueva Zelanda se jugará a la misma hora en el Estadio Groupama. Las clasificadas a los cuartos de final de París 2024 se conocerán mañana, 31 de julio.

  • Semana del 19 al 25 Llena de Cultura en Bogotá.

    Semana del 19 al 25 Llena de Cultura en Bogotá.

    Sin lugar a dudas Bogotá D.C. sigue a la vanguardia en el país como referente de la cultura.
    Este mes el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, celebra sus primeros 10 años y lo hace a lo grande, con conciertos para todos. Unos tienen costo, pero la mayoría son en las plazas y parques para la comunidad los disfrute.

  • SEMILLERO CANAL 7/24 CULTURA EN VIVO GANADOR DEL PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS.

    Como ganadores de la Beca para la Comunicación Comunitaria, que otorgó la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, mediante la RESOLUCIÓN No. 354 DE 14 DE JUNIO DE 2022, queremos informar que: hemos concluido está primera etapa de nuestro Semillero Canal 7/24 Cultura en Vivo, 2022 y queremos ofrecer nuestro más sincero agradecimiento con las directivas del colegio Jorge Soto del Corral, sus alumnos, docentes, el personal de logística que nos acompañó para hacer posible este proyecto inspirador.
    La conexión con los estudiantes del colegio Jorge Soto del corral nos motiva para continuar en esta senda de formarnos como una sociedad dispuesta a entregar cada vez más, puesto que, las comunidades tienen el derecho a la comunicación, a hacerse visibles y tejer conocimientos compartidos.

    Esta vez fueron 15 estudiantes beneficiados con nuestra labor comprometida en la difusión de saberes, en este caso, en el entorno comunicativo como expresión, corporalidad, enfoques prácticos con álbumes fotográficos, edición audiovisual, lectura creativa, locución, entre otras áreas donde se buscó capturar herramientas del entorno donde los alumnos conviven diariamente.

     


    Acertadamente, profesionales como David, Viviana, Astrid, Verónica, Paola, Alexis y demás equipo de apoyo y logística, que estuvieron dispuestos a entregar su sabiduría al estudiantado, brindándoles su dedicación y atención oportuna; cada profesional adaptó al programa con la finalidad de dejar en cada uno de los alumnos una visión nueva del cómo, y para qué puede funcionar y expandirse en sus entornos ya inmediatos la comunicación.

    Atesoramos valiosas enseñanzas, anécdotas, y una que otra dificultad que satisfactoriamente superamos en el mismo transcurso, esto significa que entendimos la comunicación como un proceso para aprender del otro, de sus equivocaciones, de nuestros propios temores, angustias y enfermedades.

    De las cosas bellas que vivimos en este desarrollo, fue encontrar que esta comunidad tiene inmerso en su colegio una maravillosa huerta, que ha hecho en estos estudiantes una catarsis de autocuidado, el mensaje oportuno de lo importante y demandante que se ha convertido en nuestro presente la intervención del ser humano por el medio ambiente; la latencia del cuidarse a sí mismo, de los buenos tratos, y de la pedagogía nutrida por espacios equipados para la trascendencia del buen vivir que se logre proyectar en el futuro de cada uno de los alumnos. También encontramos historias maravillosas, no sólo de los jóvenes, sino desde las mismas docentes a cargo de este proyecto, un proyecto de amor, un meritorio ejemplo para todas las comunidades.

    Manifestamos como medio de comunicación, que recordaremos con gratitud a la directora del colegio, la doctora Narda Puerto, quien amablemente nos abrió las puertas de la institución y nos enseñó un camino, nos mostró una comunidad que lucha todos los días por el sustento diario, no sólo los padres de estos estudiantes luchan por una vida digna, sino ellos mismos.

    De igual manera nuestro agradecimiento a los directivos, profesores, y cada una de las personas vinculadas a la institución.

    Muchas gracias.

  • SEMILLERO CANAL 7/24 CULTURA EN VIVO GANADOR EN EL PDE.

    La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte SCRD, este año ha impulsado con estímulos cercanos a los 13.000 millones de pesos la cultura en Bogotá. 

    Nosotros como canal de comunicación, inmersos en la localidad de Santa Fe, presentamos un proyecto en una de las convocatorias de #estímuloscultura2022, "Beca para la Comunicación Comunitaria 2022" de la cual hemos sido ganadores.

    El objetivo específico es dejar un grupo de 15 estudiantes del colegio Jorge Soto del Corral, con las capacidades para entender el mundo digital y los medios de comunicación, en especial los que trabajamos con las comunidades de base, en los barrios, en los procesos artísticos, donde la comunicación es más focalizada para lograr llegar con mensajes claros, veraces y oportunos. 

    El Semillero Canal 7/24, arrancó el año 2021 con un pequeño grupo de apenas 8 estudiantes del mismo colegio, que vinieron a través de sus docentes a tocar las puertas del Canal, para nosotros esta ha sido una experiencia única de aprendizaje que nos permite avanzar como medio en el conocimiento de nuestro entorno y de nuestra sociedad más cercana. 

    Empezamos, en esta primera etapa,  a convocar los estudiantes de los grados 9o, 10o y 11o en los que esperamos despertar esa inquietud por este proceso que aportará, sin duda, al excelente trabajo que hacen los maestros del colegio Jorge Soto del Corral dentro del componente pedagógico institucional. 

    Gracias a su rectora, doctora Narda Puerto,  que nos permite entrar en ese mundo maravilloso de la educación. 

  • SEPTIEMBRE MES DEL PATRIMONIO CULTURAL EN BOGOTÁ

    HISTORIAS LATENTES BULLETS (frases cortas que recogen las características y beneficios principales de un producto.)

    En esta edición del Mes del Patrimonio, “Historias Latentes'', busca poner de presente memorias, testimonios y lugares que hacen parte de la ciudad pero que no siempre vemos.

    Mediante una variada agenda de actividades, el evento busca no solo poner la atención en aquellas historias que han permanecido invisibles o que han sido invisibilizadas en los relatos de ciudad sino atender a otras maneras de disponernos a lo que la ciudad nos ha dicho y nos quiere decir.

    La programación llamará la atención sobre cuatro escenarios patrimoniales de la ciudad, que se caracterizan por albergar sentidos, memorias e historias significativas para la construcción del tejido social de la ciudad.

    Hospital San Juan de Dios

    El hospital ha sido un referente en el desarrollo urbanístico de la capital pero, además, ha sido testigo de luchas sociales, agenciamientos ciudadanos y prácticas medicinales, que también forman parte del patrimonio cultural bogotano y colombiano, fundamentales para la defensa del derecho a la salud.

    A raíz de las tensiones causadas por dificultades administrativas y financieras que llevaron a su cierre en 2001, el San Juan se convirtió en el hogar de sus trabajadores, quienes han desarrollado acciones sociales, artísticas y deportivas en defensa de este patrimonio, dejando en evidencia su arraigado sentido de pertenencia.

    Las huellas del hospital se reflejan en silencios, espacios y sonidos que hacen eco de una red de afectos expresados en consignas como “El San Juan de todos” y “El San Juan vive”, o en menciones que atraviesan generaciones, refiriéndose incluso a “Deberle la vida al San Juan”.

    Como parte del Convenio 342 de 2021 entre el IDPC y la ERU, distintas acciones de activación que han tenido lugar en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios durante los últimos meses : recorridos, encuentros con vecinos, dibujartón, acciones en torno a la danza en articulación con Idartes.

    Las activaciones sociales, culturales, artísticas que el IDPC propone durante el mes del patrimonio en el Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD) buscan dialogar y permitir la movilización de sentidos y de memorias de la ciudadanía a su alrededor.

     

    ACTIVIDADES:

    Hospital San Juan de Dios - Antonio Nariño (Semana 1)

    Bajo el lema “La pulsión de la vida'', desde este escenario se reconoce la importancia del lugar para la vida y el derecho a la salud y en la ciudad.

    Cementerio de Pobres / Columbarios

    Desde mediados del siglo XIX, este fue el espacio funerario destinado a las clases sociales medias y bajas de la población, por eso se le llamó Cementerio de Pobres.

    El uso que se le dio a este espacio estableció claramente una diferenciación entre el lugar que debía ocupar esta población entre comillas ¨pobre¨, respecto del lugar que ocupaban las élites de la sociedad. (Elipse central).

    Pese a la heterogeneidad de la población “pobre” enterrada allí, las Trabajadoras del Hogar tuvieron una presencia predominante; durante casi siglo y medio, fueron enterradas en este lugar miles de mujeres de Bogotá y otras partes del país que ejercieron los oficios domésticos en la ciudad.

    Recorrer el lugar, en este Mes del Patrimonio, es reconocer y reivindicar la relevancia de la presencia de estas mujeres en la sociedad, presencia que ha sido invisibilizada históricamente,

    Se trata de prestar atención a esa invisibilización crónica desde un espacio que, por estar asociado a una población en particular, ha sido afectado por las mismas lógicas de exclusión y olvido que aún hoy sostienen un ordenamiento social basado en la segregación.

    Cementerio de Pobres / Columbarios - Mártires (Semana 2)

    A través de la idea de “El habla de un lugar silenciado”, pretende generar un espacio para la escucha de las voces, los relatos y las prácticas propias de un espacio invisibilizado.

    Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme

    El AAP alberga un hallazgo arqueológico de un asentamiento humano cuyas evidencias se ubican entre el 700 d.C y el 1600 d.C; entre los vestigios encontrados se destacan contextos funerarios, zonas de habitación, terrazas de cultivo y rocas con pinturas rupestres.

    Hoy, el territorio es lugar de convergencia de múltiples prácticas, identidades y organizaciones campesinas que abre la conversación sobre los vínculos de las comunidades del presente –indígenas, campesinas, urbanas– con los vestigios dejados en el lugar por las comunidades del pasado, escenario de cuidado y protección de ecosistemas y de procesos sociales que en la actualidad buscan la reivindicación del derecho a la ciudad de los habitantes del borde sur de Bogotá.

    A través de diversas acciones e instancias de participación y activación, adelantadas por actores comunitarios e institucionales, se busca la integración, la comprensión y la apropiación de los valores y sentidos del territorio; entre estas acciones se encuentran la armonización cultural y los procesos de arqueología comunitaria y de formación en patrimonio, que tendrán lugar en este Mes del Patrimonio.

    Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen - Usme (Semana 3)

    Convergencia de distintos patrimonios que interactúan en un espacio que puede leerse como el encuentro permanente entre el pasado y el presente.

     

    Museo de Bogotá.

    El Museo de Bogotá se suma al Mes del Patrimonio bajo la idea de “Imaginar futuros posibles”, que busca convocar a la ciudadanía a pensar en un sueño colectivo alrededor de la ciudad que quisiéramos habitar.

    El MdB propone durante todos los jueves de septiembre el Ciclo audiovisual «Escenarios de una ciudad que se revela» en el que podremos ver esas historias latentes que los escenarios de este Mes del Patrimonio nos revelan : una ciudad que siempre ha estado ahí, cuyos mensajes recién comenzamos a atender, para pensar en la Bogotá que soñamos.

    Este año el MdB abre una conversación sobre «La vida secreta de los museos. Las historias que no cuentan las exposiciones» para llamar la atención sobre aquellas historias paranormales que todo museo alberga pero de las que pocos museos hablan. Se trata de un reconocimiento de que lo misterioso y lo mágico hacen también parte de las narrativas culturales de la ciudad.

    Mediante la actividad ¡El paro no para el paro se organiza! el Museo reconoce la memoria del estallido social y las expresiones de resistencia en la ciudad. Este espacio participativo, además de distintas actividades tendientes a evocar los sentidos y la experiencia cotidiana de la protesta, servirá como marco para inaugurar una intervención museográfica en la sala Alza la voz del Museo de Bogotá.

    La magia se toma el Museo de Bogotá para soñar en colectivo durante una jornada consagrada al reconocimiento de prácticas y experiencias esotéricas, misteriosas y oníricas para pensar y construir narrativas colectivas para proyectar el futuro de la ciudad que soñamos.

    Museo de Bogotá - La Candelaria (Semana 4)

    A partir de la idea de “Imaginar futuros posibles” el Museo propone una agenda que atiende a distintas maneras de proyectar el porvenir de una ciudad más incluyente.

     


  • SEPTIEMBRE MES DEL PATRIMONIO CULTURAL.

    El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC tiene una invitación a pensar en lo que (nos) importa.

    Con una agenda que propone recorrer los territorios, escuchar las voces, diversificar las miradas y reconocernos en los vínculos que diariamente construimos con la ciudad y con quienes la habitan, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - #IDPC invita a la ciudadanía a hacer parte del Mes del Patrimonio 2023: “Relieves. Reconocernos en lo que (nos) importa”.

    De acuerdo con la etimología, “lo importante” es aquello que “llevamos dentro”. Y justamente, esta edición del #MesDelPatrimonio2023 busca poner en relieve aquello a lo que le damos valor y sentido desde nuestra propia experiencia en temas de relevancia para la ciudad. Proponemos escenarios para dialogar con la ciudadanía sobre las relaciones de las comunidades con sus territorios vistos desde el lente del patrimonio.

    De acuerdo con Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – #IDPC: "este mes nos invita a pensar todos estos ejes de manera integral y entender que debemos construir lentes nuevos para relacionarnos y para comprender las maneras diversas en que los bogotanos y bogotanas reconocemos lo que nos importa”.

     Cada una de las semanas del Mes, estará orientada por un eje conceptual que articula las actividades. Así, la primera semana, Vida de barrio: los vínculos con lo cotidiano, propone reconocer y poner en relieve la proximidad, los vínculos cercanos que tejemos con los lugares que transitamos diariamente y con las personas que los habitan, en contextos tanto rurales como urbanos. Localidades como Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Sumapaz serán escenarios para recorrer, para reflexionar y para encontrarnos.

     

    La segunda semana, Patrimonio natural: la vida en torno al agua, que contempla actividades en localidades como San Cristóbal, Usme y Teusaquillo, tiene el propósito de recordarnos que no somos agentes externos al paisaje, que somos parte de los entornos naturales.

     Nuestra relación con el pasado: borraduras y permanencias es el enunciado que, durante la tercera semana, nos convoca a recorrer #Bogotá para reconocer huellas del pasado y reflexionar sobre las memorias y las narrativas que hemos construido, sobre aquello que ha sido silenciado y sobre las formas en las que quisiéramos relacionarnos con la ciudad.

    Por último, el #MesDelPatrimonio2023 cierra con el eje Hospital San Juan de Dios: una historia en común, que contempla, entre otras actividades, la exposición “Relieves”; una muestra que tendrá lugar en el edificio San Roque del Hospital. En el San Juan convergen las memorias, las luchas y los significados no solo de los territorios circundantes al complejo hospitalario, sino de la historia de la ciudad. Es por ello que, con el fin de entender el Hospital como fenómeno social, la exposición “Relieves” busca entretejer las distintas capas de sentido del Hospital con otros de los proyectos nodales del #IDPC y proponer así una lectura de ciudad bajo el lente de los patrimonios integrados.

     Además del Hospital San Juan de Dios, escenarios como el Parque Arqueológico de Usme, el antiguo Cementerio de Pobres, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y apuestas como las declaratorias patrimoniales o los Planes Especiales de Manejo y Protección (Pemp) harán parte de las conversaciones que se pretenden activar con los ejes propuestos por esta agenda.

     

    Este mes será también la oportunidad para lanzar tres publicaciones del Sello Editorial del IDPC que recogen las apuestas del Instituto. La primera de ellas: “Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural”, coeditada con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, reflexiona sobre los procesos de autoconstrucción en la ciudad y cómo son las relaciones comunitarias y ciudadanas que se tejen alrededor de esta forma de habitar los territorios.

    “La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres” es un texto que recoge la primera investigación en perspectiva histórica del área conocida como Globo B del Cementerio Central, y en la que se encuentran los columbarios, la cual se concentra en observar, a través del espacio funerario destinado a los pobres, las relaciones de poder y las tramas de significación que han configurado un tratamiento diferenciador de la muerte.

    Por último, la publicación “San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario de Bogotá” es producto de una investigación que busca complejizar la comprensión de los patrimonios del Hospital desde una perspectiva integral, y servir como excusa para reunirnos como ciudadanos en torno a la construcción de los futuros posibles para el conjunto hospitalario de La Hortúa.

    Otra de las invitaciones del #MesDelPatrimonio2023 es a que quienes asistan a los recorridos participen en un ejercicio colaborativo de cartografía subjetiva, mediante el cual den a conocer su experiencia, sus sentires y aquello que resulta relevante –aquello que ponen en relieve– de su mirada de la ciudad. El resultado, constituirá un mapa de la ciudad desde lo que (nos) importa.

    Suscríbete al boletín para participar en las actividades y conocer la programación completa haciendo click en este enlace: https://bit.ly/3DXdxBR

     

     

     

  • SORPRESA EN LOS DÍAS 6 Y 7 DE LA COPA MUNDO FEMENINA 2023

    Filipinas sorprende a Nueva Zelanda, España arrasa en el campo y Canadá remonta para llevarse la victoria.

     

    Por: Motoko Blaugrana.

    En la madrugada de este martes alcanzó otro de los triunfos históricos de esta Copa. Filipinas dió la sorpresa superando 1 a 0 a una de las selecciones anfitrionas, Nueva Zelanda. En la segunda fecha por el Grupo A, las Kiwis lograron su primera victoria en un Mundial. Un batacazo inesperado en el Sky Stadium de Wellington en donde Nueva Zelanda ya se ilusionaba con alcanzar la clasificación temprana, pero se vio desconcertada por la intensidad de las filipinas. A medida que avanzaba el partido, Nueva Zelanda se encontraba en dificultades, ya que le resultaba complicado generar ocasiones de gol. En contraste, Filipinas empezó a fortalecer su juego, soltándose cada vez más en ataque e incomodando aún más a la coanfitriona de la Copa Mundial Femenina. Fue Sarina Bolden quien anotó el único gol del primer tiempo para Filipinas, frente a una impresionante audiencia de más de 32,000 espectadores. Sin duda, un día memorable para las Kiwis.

    En el tercer partido de la jornada, Suiza y Noruega no se sacaron diferencia, dejando así el grupo A al rojo vivo. Noruega se vio afectada por la ausencia de Ada Hegerberg, quien tuvo que retirarse del equipo debido a molestias en la ingle después de completar el calentamiento, justo antes de los himnos oficiales. Por otro lado, Suiza lidera el grupo con cuatro puntos, mientras que Noruega se ubica al final de la tabla a falta de una fecha para el cierre de la fase de grupos. El equipo suizo jugó con mayor tranquilidad, respaldado por su victoria sobre Filipinas en la primera jornada, mientras que las noruegas se enfrentaron a una mayor presión después de su sorprendente derrota ante Nueva Zelanda. Ambos equipos ofrecieron un emocionante espectáculo en el estadio Waikato de la ciudad de Hamilton, en Nueva Zelanda. Sin embargo, lamentablemente, el partido concluyó sin goles.

    En esta jornada de miércoles, la selección de Japón logró una victoria de 2-0 sobre Costa Rica en el partido del Grupo C, celebrado en el Estadio Forsyth Barr. El equipo japonés dominó el encuentro de principio a fin, generando peligro con su velocidad por las bandas y su juego directo. Tras varias llegadas peligrosas, Hikaru Naomoto abrió el marcador al minuto 25 con un remate de pierna izquierda. Apenas dos minutos después, Japón aumentó su ventaja gracias a la espectacular jugada individual y definición con la pierna derecha de la joven jugadora de 19 años, Aoba Fujino. Con esta victoria, las jugadoras niponas se colocaron en la cabeza del grupo, a la espera del otro encuentro del mismo grupo entre España y Zambia.

    En el cierre de la segunda fecha del Grupo C en el Eden Park de Auckland, España se enfrentó a Zambia, un partido que se esperaba que fuera otra exhibición de las ibéricas, y ciertamente no decepcionaron. Demostraron ser una de las favoritas para llevarse la Copa al lograr una apabullante victoria 5 a 0 frente a las africanas. El equipo español goleó sin mucha dificultad a sus oponentes, destacando las brillantes actuaciones de Teresa Abelleira ('9), Jennifer Hermoso ('13 y '70), y Alba Redondo ('69 y '85), quienes fueron las autoras de los goles de la victoria. Además, cabe destacar que en este partido, Alexia Putellas, ganadora del Balón de Oro en dos ocasiones, fue titular por primera vez en un año después de superar una grave lesión de rodilla. Con esta contundente actuación, España reafirma su posición como líder del grupo a la espera de la última fecha.

    Y para el último partido del día, el equipo de Canadá buscaba asegurar su primera victoria en el torneo frente a la República de Irlanda. Y lo lograron al remontar un marcador adverso para ganar 2-1, llevándose así los 3 valiosos puntos en el grupo B del Mundial Femenino 2023. Irlanda tomó por sorpresa a todos, incluida la portera Kailen Sheridan, al anotar un "Gol Olímpico" a los 4 minutos del partido, gracias a la capitana Katie McCabe. Sin embargo, sobre el final de la primera mitad, la defensora Megan Connolly desvió un centro hacia su propia portería, lo que llevó al empate al momento del descanso. En la segunda mitad, a los 53 minutos, Adriana Leon anotó con un remate de pierna izquierda dentro del área, dándole la ventaja a Canadá. Con esta importante victoria, Canadá alcanza los 4 puntos, superando a Australia, que cuenta con 3 puntos y aún tiene un partido pendiente contra Nigeria.

    Desde la noche de hoy tendremos la nueva jornada con Estados Unidos vs Países bajos a las 8:00 p.m. y Portugal vs Vietnam a las 2:30 a.m. por el Grupo E, y Australia vs Nigeria a las 5:00 a.m. por el Grupo A.

    No te lo pierdas. ¡La emoción continúa!

    #MundialFemenino2023 #FútbolFemenino #EmocionesSinFronteras

     

     

  • Suecia, país invitado de honor en la FILBo 2021

    La Feria Internacional del Libro de Bogotá, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, es considerada el evento cultural más importante de Colombia y este año se realizará el mes de agosto y será de manera presencial. 

    La edición número 33 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en 2021 se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto, tendrá a Suecia como país invitado de honor. Durante quince días, los y las visitantes podrán acercarse de nuevo a los libros, a sus autores y autoras, y a todos los y las agentes del sector que le dan vida a la feria.

    La cultura y, en este caso los libros, son un refugio, un bálsamo, la ilusión de transformación y cohesión social para que, como diría la escritora española Irene Vallejo, “entre palabras y ficciones inventemos un mundo para dar sentido al caos y sobrevivir en él”. Planear la FILBo, con todos los cuidados, en un escenario como el que estamos viviendo, es una luz, una esperanza que queremos compartir con los colombianos y colombianas.

    Es así como la FILBo se realizará de manera presencial en Corferias y en distintos espacios de Bogotá y del país, en un formato adaptado a esta nueva realidad cumpliendo con estrictos protocolos de bioseguridad, distanciamiento físico, autocuidado y mutuo cuidado. Además, se complementará con eventos virtuales que nos permitirán volver a vivir encuentros, conversaciones, firmas de libros y demás actividades de manera biosegura.

    Suecia ha mantenido relaciones bilaterales con Colombia durante más de 140 años. Actualmente, como socio para la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, intercambia perspectivas con el país en temas de paz, derechos humanos, inclusión, igualdad, sostenibilidad, medio ambiente, y economía naranja. En los últimos años ha apostado por el fortalecimiento de la promoción cultural que amplía la relación entre las dos naciones fomentando la literatura y los valores que promueve Suecia alrededor del mundo, a través del Instituto Sueco.

    Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia manifestó que “A pesar de las difíciles circunstancias que vivimos, desde la Embajada de Suecia en Colombia continuamos acercando nuestra cultura, e intercambiando valores y experiencias para construir juntos una relación que responda a los desafíos globales. Queremos que nuestra participación en la Feria del Libro de Bogotá sea una mano amiga en estos momentos de incertidumbre. Es por ello que planearemos una programación digital robusta al alcance de todas las personas y trabajaremos para ofrecer experiencias presenciales seguras para los y las visitantes. También invito al sector editorial colombiano a que nos ayude a acercar la literatura sueca a Colombia apostando por la publicación de nuevos títulos con las ayudas económicas que ofrecemos entre Kulturrådet (Swedish Arts Council) y la Embajada de Suecia”.

    “La FILBo será una realidad con una programación y exhibición comercial con la calidad a la que estamos acostumbrados. Sin duda esta contingencia será una oportunidad para fortalecer proyectos como FILBo Ciudad, FILBo Región y La FILBo en Casa para poder llegar a más lectores y lectoras de Colombia y el mundo con eventos y libros disponibles comercialmente. El equipo de la Cámara Colombiana del libro, el gremio y por supuesto nuestro socio Corferias, estamos trabajando para que en agosto nos volvamos a encontrar con todos los cuidados. Y tener la confirmación de Suecia como país invitado de honor, es una magnífica noticia porque nos permite darle continuidad a las distintas acciones que hemos trabajado en los últimos meses con la Embajada de Suecia en Colombia para seguir promoviendo su cultura en nuestro territorio”, afirmó Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

    Por su parte, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias aseguró “La FILBo ha sido, durante 34 años, el escenario cultural y editorial más representativo del país y la región. Por esta razón, y luego de un año en el que asumimos con creatividad y resiliencia el reto de tener nuestra exitosa #FILBoEnCasa a través de la tecnología, hoy desde Corferias, junto con la Cámara Colombiana del Libro, estamos comprometidos con entregarle al país una FILBo 2021 renaciente y fortalecida en un formato presencial, adaptado a esta nueva realidad con todos los protocolos de bioseguridad, combinado con las fortalezas de la virtualidad que permitan disfrutar de un encuentro cargado de experiencias con los libros, la cultura, los negocios y las novedades editoriales. Es así, como para nosotros es motivo de orgullo poder contar este año con Suecia como país Invitado de Honor porque nos permite compartir y afianzar con el público visitante su cultura basada en sostenibilidad, educación, innovación, igualdad e inclusión. Así mismo, la FILBo representa una apuesta continua en la reactivación económica de nuestro país y al fortalecimiento de todos los actores de la cadena del libro en la que las industrias culturales, escritores y editoriales hacen parte”.

  • SUSPENDIDO EL PRIMER PARTIDO DE LA SELECCIÓN COLOMBIA FEMENINA

    Nuestra selección femenina ya se entrena en Sídney con el grupo completo.

    En su primer entrenamiento, esta madrugada 5:00 a.m. hora colombiana, las nuestras disputaban un amistoso contra la selección de Irlanda, según información en la página oficial, el juego debió ser suspendico por "juego brusco" una de la jugadoras del equipo irlandes Denise O´Sullivan, tuvo que ser trasladada a un centro médico para recibir atención debido a una jugada violenta en la que recibió una patada en la espalda. El partido que se jugaba a puerta cerrada y sin transmisión por televisión,  sólo se pudo jugar 20 minutos y se suspendió por estos motivos. Se espera el próximo amistoso de preparación contra las Chinas el domingo 16 de Julio a las 9:00 pm. hora nacional. 

    La Súperpoderosas se clasificaron al certamen tras vencer a Argentina en la semifinal de la Copa América que se jugó en nuestro país en Julio de 2022. Ya en la final no lograron superar a Brasil, pero la clasificación al Mundial ya estaba asegurada. El conjunto tricolor femenino compartirá grupo con Alemania, Corea del Sur y Marruecos.

    El debut será el Lunes 24 de julio a las 9:00 pm frente a Corea del Sur. El segundo encuentro será contra Alemania el domingo 30 de julio a las 4:30 am. Y el último partido por fase de grupos será el jueves 3 de agosto a las 5:00 am.

    La transmisión de la cita máxima será exclusiva de DirecTV Sports para toda Suramérica. ¡Vamos, Colombia! 

    MBE

    QUEDAN POCOS DÍAS PARA EL INICIO DEL MUNDIAL FEMENINO FIFA 2023 EN AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

    Por: Yennifer Tatiana Buitrago

    Es la primera vez que se disputará en confederaciones de dos países diferentes

    El Campeonato de Fútbol Femenino 2023 de la FIFA, irá del 20 de julio al 20 de agosto de este año y 32 selecciones se disputarán esta copa que se jugará en 9 ciudades y 10 estadios de los dos países organizadores, este mundial tendrá un total de 64 partidos que prometen ser intensos y con un desfogue de talento futbolístico femenino de muy alta calidad. Colombia por su parte ya completó el equipo de 23 jugadoras en Australia, con la presencia de la futbolista Linda Caicedo, quien destacó por su buen desempeño en el pasado Mundial Femenino sub 17, su fichaje en el Real Madrid femenino y el reconocimiento por parte de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) como la mejor jugadora Sub-20 del mundo.

    El 20 de julio será la apertura de este mundial en el estadio Edén Park de Kingsland, Nueva Zelanda, y desde ya crecen las expectativas, pues según Gianni Infantino, presidente de la FIFA, ya se ha vendido un número significativo de entradas, Infantino asegura que han sido más de un millón de boletas vendidas, y se prepara para ser el evento futbolístico femenino con más número de asistentes en la historia. Por otro lado, la final se disputará en el estadio de Australia en Sidney, que es el que más capacidad tiene para recibir a la mayor cantidad de fanáticos del fútbol y será el 30 de agosto.
    Las semifinales se disputarán en Australia y Nueva Zelanda, para garantizar un gran espectáculo deportivo entre ambos países.

    Entre las selecciones favoritas se encuentra Estados Unidos, actual y cuatro veces campeón y dos veces campeón defensor y Canadá, el actual medallista de oro olímpico; entre otras de las favoritas se encuentran Inglaterra, Alemania, Francia, España, Los Países Bajos y Suecia, que van decididas a dar la pelea para obtener tan anhelado título.

    Por su parte la FIFA presentó novedades económicas para federaciones y futbolistas, incluyendo fondos destinados específicamente a remunerar a las jugadoras que participen en la competición. Con estos pagos las federaciones participantes recibirán compensaciones, fomentando el desarrollo del fútbol femenino en sus respectivos países, además, las jugadoras convocadas tendrán una compensación económica de acuerdo con su desempeño.

    La Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 será un evento histórico y tiene como objetivo principal aumentar la visibilidad y el prestigio del fútbol femenino en todo el mundo. Todos los aficionados se encontrarán con un evento sin precedentes, no podrán esperar para ser testigos de lo emocionante de este torneo.

    Las selecciones latinoamericanas que estarán en esta competencia son Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica y Panamá, que jugará su primer mundial femenino. Desde Colombia esperamos que se repita la historia del pasado mundial femenino sub 17 y lleguemos a finales, Colombia ha demostrado un crecimiento exponencial en el fútbol femenino y ésta no será la excepción, sean cuales sean los resultados, los colombianos seremos testigos de la felicidad del fútbol en la pantalla chica y seguramente nos sacará miles de sonrisas y una que otra lagrima.

  • TALLERES LOCALES DE ESCRITURA

    La Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes -Idartes, invita a escritores, estudiantes de literatura, docentes, periodistas y demás personas interesadas en la creación literaria, DE 16 AÑOS EN ADELANTE, a participar en la Red de Talleres Locales de Escritura 2022 del programa Escrituras de Bogotá

    Inscripciones: hasta el 1 de julio.

    Fechas: todos los sábados desde el 23 de julio hasta el 26 de noviembre de 2022.

    Modalidad: talleres presenciales.

    Número de horas y sesiones: 18 sesiones de 4 horas a la semana (72 horas en total).

    Valor: los talleres son completamente gratuitos.


    La Red de Talleres Locales de Escritura tiene por objetivo estimular la producción literaria de nuevos autores, proporcionar herramientas teóricas y prácticas en los géneros de narrativa y poesía para el desarrollo de procesos de escritura creativa, así como la indagación de claves para la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller y socializaciones con lectores calificados.


    1. Invitación pública para la inscripción de participantes a la Red de Talleres Locales de Escritura: https://www.idartes.gov.co/es/noticias/vuelve-la-red-de-talleres-locales-de-escritura

  • TEATRO COLOMBIAN DREAM ABRE CONVOCATORIA PARA FERIA DE EMPRENDEDORES Y ARTESANOS.

    Teatro Colombian Dream: Donde los sueños se convierten en realidad.

     Bogotá, 8 de junio de 2024 — El Teatro Colombian Dream, en colaboración con el Programa Distrital de Apoyos Concertados 2024, lanza una emocionante convocatoria dirigida a artesanos, emprendedores y artistas locales para participar en la "Feria donde soñar es una realidad". Este evento, concebido para fortalecer y reactivar el sector cultural y artístico a nivel distrital, ofrecerá una plataforma para que los talentos locales compartan sus creaciones con el público.

    La feria se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Colombian Dream, proporcionando un espacio vibrante y abierto donde los visitantes podrán disfrutar de una variada programación artística y descubrir productos únicos de la creatividad local. Este evento representa una oportunidad invaluable para que los emprendedores y artesanos visibilicen su trabajo y conecten con una audiencia más amplia.

    Detalles de la Convocatoria:

    • Evento: Feria donde soñar es una realidad
    • Organiza: Teatro Colombian Dream
    • Apoya: Programa Distrital de Apoyos Concertados 2024
    • Objetivo: Fortalecer y reactivar el sector cultural y artístico distrital
    • Participación: Abierta a emprendedores, artesanos y artistas
    • Inscripciones: A través del enlace https://forms.gle/3M7xWojF1oknYeWA7

    El Teatro Colombian Dream se destaca por su compromiso con la transformación de realidades a través del arte y la cultura. La feria no solo será una vitrina para talentos locales, sino también una oportunidad para que el público disfrute de eventos artísticos y conozca la programación permanente de la sala de teatro.

    ¡No dejes pasar esta oportunidad de ser parte de un viaje donde los sueños se hacen realidad! Inscríbete ahora y únete a esta celebración de arte, cultura y emprendimiento.

     

  • Teatro Colón invita a celebrar el Día del Padre

    Desde hoy jueves 17 hasta el lunes 21 de junio, el escenario más emblemático del país ofrecerá una oferta cultural que incluye conciertos y danza en vivo. Flora Martínez (20 de junio), Saeed Pezeshki (17 y 18 de junio) y el Colegio de Música de Medellín (virtual del 19 al 21 de junio) componen esta programación.

     El domingo 20 de junio es el día en el que se celebra la vida de los padres, una fecha para reconocer su importancia y agradecer por el cuidado y el cariño que les dan a sus seres queridos. Por eso, el Teatro Colón quiere rendirles un homenaje con una programación presencial y virtual que iniciará desde el jueves 17 hasta el lunes 21 de junio.


    Una jornada en la que la danza contemporánea y la música serán las encargadas de festejar a los papás en su día, gracias a los boleros de Flora Martinez, los ritmos colombianos del Colegio de Música de Medellín y la corporalidad de la puesta en escena de Saeed Pezeshki (México) y Yovanny Martínez Riaño (Colombia). Entradas en TuBoleta.


    Rancheras, boleros y danza en vivo 


    El 17 y 18 de junio, a las 7:30 p.m., el público podrá disfrutar de´Ya jamás volveré a morir tan levemente’, una obra de danza contemporánea de Saeed Pezeshki (México) y Yovanny Martínez Riaño (Colombia), de la compañía Circuito Liquen, quienes mostrarán los procesos de degeneración física que atraviesan los cuerpos en enfermedad y la forma en la que eso afecta a quien los acompaña. Las personas que presenten su carnet de vacunación en la taquilla (con ambas dosis) recibirán el 20% de descuento.

    Por su parte, el domingo 20 de junio, a las 3:00 p.m., y a las 5:30 p.m., Flora Martínez presentará por primera vez en vivo canciones de su propia autoría, las cuales serán incluidas en su nuevo álbum 'Aquello'. También cantará una selección de rancheras, boleros y standards de jazz, con los que rendirá tributo a artistas como Chavela Vargas, Billie Holiday, Charles Chaplin y José Alfredo Jiménez.

     Una puesta en escena en la que estará acompañada por una banda de músicos dirigidos por el pianista José Reinoso, quien ha tocado con José Luis Perales, Andrés Calamaro, Chico Novarro, entre otros. Los interesados en asistir a cualquiera de estos dos eventos pueden apartar sus entradas en TuBoleta.


    Una oferta virtual con ritmos colombianos 

     

     Finalmente, del 19 al 21 de junio, más de treinta niñas y niños del Colegio de Música de Medellín se reunirán para participar en ‘Viva la fiesta’, un concierto que incluye canciones infantiles con ritmos colombianos y cuya producción musical fue nominada a los Premios Grammy 2020.

    Una exaltación al jolgorio, al disfrute y a la celebración de la diversidad con relatos para los más pequeños, grabada desde el Teatro Metropolitano de Medellín, una iniciativa de la Red Nacional de Teatros, liderada por el Teatro Colón de Bogotá. Transmisión gratuita por las redes sociales @miteatrocolon.

  • TEJIENDO HISTORIA Y MEMORIA CON LAS MAYORAS Y MAYORES DE LA CANDELARIA INVITACIÓN

    Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores: un viaje por la vida, la tradición y la cultura en La Candelaria

    La Candelaria, corazón histórico de Bogotá y uno de los lugares más visitados de Colombia, se convirtió en escenario de encuentros llenos de memoria, tradición y afecto. Durante varias jornadas, las mayoras y mayores de la localidad compartieron sus recuerdos, anécdotas y enseñanzas con nuevas generaciones, en un proceso que unió a la comunidad a través del arte y la palabra.

    El resultado de este camino colectivo es el videodocumental “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores”, que se presentará el viernes 3 de octubre a las 2:00 p.m. en el Salón Democracia de la Alcaldía Local de La Candelaria.

    El proyecto, liderado por la gestora cultural Luna Vera desde su medio Arte Transhumante, contó con la participación activa de estudiantes del Colegio La Concordia, quienes se sumaron al diálogo intergeneracional, escuchando y aprendiendo de quienes han sido guardianes de la historia local. Además, se realizó un recorrido por los lugares más emblemáticos de La Candelaria, permitiendo que los mayores revivieran espacios cargados de memoria y que los jóvenes descubrieran la riqueza cultural de su territorio.

    La producción audiovisual estuvo a cargo de Canal 7/24 Cultura en Vivo, que acompañó la grabación y divulgación de este proceso, dando voz a las historias de vida y consolidando un documento que quedará como testimonio para las comunidades presentes y futuras.

    Este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la FUGA, y el programa Más Cultura Local, reafirmando la importancia de visibilizar a los mayores como pilares de la cultura comunitaria.

    ? Fecha: Viernes 3 de octubre de 2025
    ? Hora: 2:00 p.m.
    ? Lugar: Salón Democracia, Alcaldía Local de la Candelaria (Kra 5 #12C-40)
    ? Entrada libre

    Una invitación abierta para reencontrarnos con la memoria, honrar a quienes la sostienen y celebrar la vida y la cultura de La Candelaria.

     

     

     

  • TEJIENDO HISTORIA Y MEMORIA CON LAS MAYORAS Y MAYORES DE LA CANDELARIA.

    Fuimos seleccionados como ganadores de la Beca Más Cultura Local para Medios Comunitarios de la Localidad de La Candelaria, dentro del Portafolio Distrital de Estímulos.

    Este 2025, Canal 7/24 Cultura en Vivo celebra un logro que nos llena de alegría: ser uno de los cinco medios comunitarios ganadores de la Beca Más Cultura Local de la Localidad de La Candelaria, en el marco del Portafolio Distrital de Estímulos. De once propuestas presentadas, nuestro proyecto “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores” fue reconocido por su fuerza cultural y social.

    La biocomunicación como tejido de vida

    Este proyecto nace desde la biocomunicación, entendida como ese encuentro vital donde la palabra se convierte en raíz, en puente y en futuro. A través de la oralidad, las historias de vida de siete personas mayores de La Candelaria se transforman en semillas de memoria que hoy germinan en nuevas generaciones.

    La biocomunicación nos recuerda que comunicar no es solo informar, es cuidar la vida, escuchar al otro y reconocerlo como parte de nuestro propio relato. En cada encuentro, los mayores han compartido no solo recuerdos, sino también saberes, dolores y alegrías que constituyen la memoria viva de nuestro territorio.

    Jóvenes que escuchan, mayores que enseñan

    El próximo 10 de septiembre, realizaremos un recorrido por la localidad con los estudiantes del Colegio La Concordia y los mayores que hacen parte del proyecto. Este caminar compartido será una oportunidad para que los jóvenes se reconozcan como herederos de una historia que todavía late en las calles y plazas de La Candelaria.

    Un liderazgo con alma

    La ejecución del proyecto ha contado con la pasión y dedicación de Luna Vera, compañera de Canal 7/24, quien ha tejido con paciencia y entrega cada etapa de este proceso. Su trabajo ha permitido que la esencia de la biocomunicación —el diálogo vivo, el respeto por la palabra y la construcción colectiva— permanezca en el centro de cada actividad.

    Memoria que se vuelve imagen y sonido

    Como parte de la beca, estamos preparando un documental de 7 a 8 minutos que recogerá las voces de los mayores y el eco que han despertado en los jóvenes. No será solo un registro audiovisual, sino un testimonio de cómo la biocomunicación convierte la memoria en un acto presente de vida.

    Más allá del proyecto

    “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores” es más que una beca, es una manera de decir que la memoria no está en los archivos, sino en las personas que la encarnan. Desde Canal 7/24 reafirmamos nuestro compromiso como medio comunitario alternativo en cuidar, amplificar y dignificar esas voces que sostienen la historia de nuestra ciudad.

     

  • TEJIMOS EN ALGO LA HISTORIA DE LA CANDELARIA.

    Tejiendo Historia y Memoria: cuando la voz de los mayores se convierte en legado para el futuro.

    Durante varios meses, La Candelaria fue el escenario donde la memoria, la palabra y el afecto se entrelazaron. El proyecto “Tejiendo Historia y Memoria con las Mayoras y Mayores”, liderado por la gestora cultural Luna Vera desde su medio Arte Transhumante, culminó con la presentación del videodocumental final el pasado viernes 3 de octubre en el Salón Democracia de la Alcaldía Local de La Candelaria.

    Este proceso, apoyado por la Beca Más Cultura Local de La Candelaria para Medios Comunitarios Alternativos 2025, fue mucho más que una producción audiovisual: fue un ejercicio profundo de escucha, reconocimiento y diálogo entre generaciones.

    En las jornadas realizadas participaron las mayoras y mayores de la localidad, guardianes de la memoria viva, junto con estudiantes del Colegio La Concordia, quienes se sumaron a los talleres y conversaciones que dieron forma al guion y a las historias narradas en el videodocumental.

    También se realizó un recorrido por las calles más emblemáticas del centro histórico, reviviendo lugares cargados de historia como la Plaza del Chorro de Quevedo, la Calle del Embudo, la Casa del Florero y otros puntos que constituyen el alma de La Candelaria. Cada paso fue un acto de conexión con el pasado, un gesto de gratitud con quienes han hecho posible que la memoria cultural siga viva.

    La producción audiovisual estuvo a cargo de Canal 7/24 Cultura en Vivo, bajo la dirección de Carlos Humberto Arango C., que acompañó las jornadas de grabación y divulgación, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre medios comunitarios y proyectos ciudadanos.

    El videodocumental final —que hoy compartimos con nuestra audiencia— recoge esas voces, gestos y memorias que habitan las calles de La Candelaria. Es un tributo a la vida, al territorio y a la fuerza de la palabra como hilo que teje comunidad.

    Ver el videodocumental completo aquí:
    https://youtu.be/o98yNsGJk0k

    El proyecto “Tejiendo Historia y Memoria” reafirma el compromiso de los medios comunitarios con el reconocimiento de los saberes locales y la construcción de una Bogotá más incluyente, donde cada voz cuenta y cada historia importa.

  • TERCER ENCUENTRO GRACIAS ÁFRICA, LO FEMENINO. 2022

    "Gracias África es un encuentro transdisciplinar e intercambio multicultural de saberes de raíz africana en torno al cuidado del territorio, es un espacio abierto para la socialización y es un encuentro de saberes ancestrales, de las raíces africanas en donde convergen sabedores y sabedoras mayores, afros y descendientes, portadores de información importante para nuestra comunidades" dice Iván Zapata, uno de sus realizadores que lleva cultivando estas tradiciones más de treinta años.

    Este video muestra una de las actividades ejecutadas en el marco de este encuentro que convoca diferentes colectivos para que presenten sus propuestas e iniciativas y así promover el intercambio de saberes.

    Gracias África, Lo Femenino, se lleva a cabo en Casa Teatrova, Fundación Prosiembra, A seis Manos y Parque el Renacimiento en donde este domingo 30 de enero será el cierre con el encuentro abierto de danza y tambores de raíz africana. LA entrada para este cierre es sin costo, el horario es desde las 11 a.m. informan Arte Sin Pausa, los organizadores de todo el encuentro.

  • TODO LISTO PARA FESTIVAL CENTRO, IMPERDIBLE.

    Del 26 al 29 de enero de 2023 se realizará la décimo cuarta edición del Festival Centro. Los Sonidos de la Diferencia con este lema el festival busca generar un encuentro con la diversidad. 

    Para esta edición @festivacentro llega con 29 artistas de Reino Unido, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia, entre ellos, los diez ganadores de la convocatoria distrital y dos de la franja familiar.

    El Festival Centro 2023, el primer festival distrital del año que se llevará a cabo del 26 al 29 de enero en diferentes escenarios del centro de Bogotá, ya tiene listo su cartel con una nómina de lujo que incluye artistas y agrupaciones nacionales e internacionales, entre los que se destacan el rapero venezolano Lil Supa, el acordeonero y rey vallenato Alfredo Gutiérrez; el dúo Las mijas, integrado por Briela Ojeda y La Muchacha; la banda paisa de música indie Margarita Siempre Viva, Nación Ekeko de Argentina con su folclor electrónico, el cantautor chileno Diego Lorenzini y el colectivo colombo británico Mestizo.

    Fiel a la consigna de este año, “Los sonidos de la diferencia”, los cuatro días de festival se escucharán géneros diversos como rock, pop, rap, punk, metal, fusión, indie, tropical, cumbia, llanero, vallenato, andino, latinoamericano, contemporáneo e infantil, entre otros. Música para todos los gustos y edades.

    “Con mucha emoción anunciamos el cartel del Festival Centro 2023. Tendremos 29 artistas internacionales, nacionales y bogotanos, y por supuesto los que participaron en la convocatoria. Juan Antonio Carulla “El Enemigo”, Luisa Piñeros y Octavio Arbeláez nos ayudaron en esta curaduría que incluye ritmos que van desde la cumbia hasta la electrónica, para que de esta manera logremos que en estas fechas los sonidos de la diferencia se encuentren”, comenta Margarita Díaz, Directora de la FUGA.

    En estos 14 años el Festival Centro ha logrado convertirse no solo en una reconocida plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales, sino en un lugar de encuentro y referencia entre distintas realidades y diversidades culturales que conforman nuestra ciudad. Por esta razón, en la edición 2023 se decidió celebrar la diferencia entendida no solo como diversidad sexual o étnica, sino en un espectro más amplio en donde la música es el elemento común que crea un vínculo de unión desde orillas distintas.
    Artistas invitados

    En 2023 la cuota internacional estará a cargo del rapero venezolano Lil Supa, Nación Ekeko de Argentina con su mezcla de sonidos andinos y patagónicos con electrónica, el cantautor y guitarrista chileno Diego Lorenzini; el proyecto colombo británico Mestizo, que mezcla las raíces tradicionales colombianas con géneros como el jazz y un invitado sorpresa que muy pronto se dará a conocer.

    Entre los invitados nacionales estarán maestro del acordeón Alfredo Gutiérrez, Cimarrón y sus sonidos llaneros al mando de la cantadora de joropo Ana Veydó, el dúo Las Mijas integrado por las cantautoras colombianas Briela Ojeda y La Muchacha, María Cristina Plata con sus sonidos de world music y música latinoamericana; la agrupación de Medellín de música indie Margarita Siempre Viva, el Colectivo del Fuego de pop alternativo latinoamericano, Los Cumbia Stars con su repertorio de música bailable; Radamel y su característico horror punk, Motilonas Rap y su hip hop proveniente de las montañas del Catatumbo, el heredero de la cumbia Yeison Landero y Cerrero la Madera con sus creaciones electrónicas.

    Como ya es costumbre, el Festival Centro realiza una convocatoria para artistas distritales a través del Premio Festival Centro 2023 que hace parte del Programa Distrital de Estímulos. Los artistas que este año se ganaron el derecho a estar en el Festival gracias a su talento son Los Yoryis (Nu Raspa), Cacao Munch /trópico citadino), Pilar Cabrera (pop alternativo), Malayo Tapir (Trópico-amazónico experimental); Duplat (Trío), Flor de cerezo (folclor de Caribe colombiano), Babool (jazz colombiano), Nuevo Joropo (folclor llanero); Trip Trip Trip (música colombiana, latinoamericana, improvisación, jazz y rock, clásica) y La Real del Sonido (rock alternativo). Y cerrando el cartel estarán Suricato (El viaje de la anaconda dorada) y Las Nadas (Los auténticos fenomenoides) en la franja familiar.

    Cartel

    Internacionales: Lil Supa (Venezuela), Nación Ekeko (Argentina), Diego Lorenzini (Chile) y Mestizo (Reino Unido-Colombia)
    Nacionales: Alfredo Gutiérrez, Cimarrón, Las Mijas, María Cristina Plata, Margarita Siempre Viva, Colectivo de Fuego, Los Cumbia Stars, Radamel, Motilonas Rap, Yeison Landero, Cerrero y la marea y el Rap Filarmónico.
    Convocatoria distrital: Los Yoryis, Cacao Munch, Pilar Cabrera, Malayo Tapir, Duplat (Trío), Flor de cerezo, Babool, Nuevo Joropo, Trip Trip Trip y La Real del Sonido.
    Franja Familiar: Suricato (El viaje de la anaconda dorada) y Las nadas (Los auténticos fenomenoides).

    Consulta toda la información en
    Página web: www.festivalcentro.gov.co
    Redes sociales: Facebook: FestivalCentro / Instagram: @festivalcentro Twitter: @FestivalCentro

     

     

  • TODOS SOMOS UNA, CELEBRA EL DÍA DE LAS MADRES

    Todos Somos Una Celebra la Maternidad Libre y Deseada: Una Convocatoria Histórica en Bogotá.

    Todos Somos Una, la comunidad que aboga por la empatía y el respeto hacia las decisiones de las mujeres en Colombia prepara una celebración sin precedentes en honor al Día de las Madres. El próximo 12 de mayo, esta organización llevará la conversación sobre las maternidades libres y deseadas a las calles de Bogotá, convocando a una activación en el Centro Comercial Santa Fe.

    La iniciativa busca visibilizar las experiencias de vida que enfrentan las mujeres al decidir ser o no ser madres en un país donde el 91% de la población respalda la noción de "maternidades deseadas", entendiendo este concepto como la capacidad de elegir consciente y responsablemente cuándo, cómo y en qué términos ser madre, según datos de Cifras y Conceptos.

    Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva del Women’s Equality Center, subraya la importancia de esta celebración en el contexto de los derechos humanos y la autonomía femenina. Ávila-Guillén destaca que muchas mujeres enfrentan embarazos no planificados debido a diversas circunstancias, como fallas en anticonceptivos, falta de educación sexual o situaciones de violencia, lo que subraya la necesidad de promover un enfoque comprensivo y respetuoso hacia la maternidad.

    La maternidad, afirma Ávila-Guillén, conlleva expectativas sociales que pueden generar presión y desafíos emocionales y físicos significativos. Por ello, insiste en que dar la bienvenida a un hijo debe ser una decisión, no una obligación, y aboga por el respeto, comprensión y empatía hacia todas las mujeres, independientemente de sus elecciones reproductivas.

    La activación organizada por Todos Somos Una promete ser un hito en la lucha por la autonomía de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos reproductivos en Colombia. Se espera que esta celebración no solo genere conciencia, sino también promueva un diálogo constructivo sobre la importancia de respetar y apoyar las decisiones individuales en materia de maternidad.

     

     

     

     

     

     

Ultimas Noticias