• ESTE 26 DE MAYO BOGOTÁ TENDRÁ UNA GALA PARA RESALTAR LO MEJOR DE LA CUMBIA

    ESTE 26 DE MAYO BOGOTÁ TENDRÁ UNA GALA PARA RESALTAR LO

    MEJOR DE LA CUMBIA 

    El Ministerio de Cultura y el Idartes se han unido para organizar una jornada tanto académica como artística, con el objetivo de fomentar y difundir las músicas tradicionales de Colombia en la ciudad de Bogotá.

     

     

    El Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) se unen para presentar la primera Gala de cumbia en Bogotá, una jornada artística y cultural que busca promover y visibilizar las músicas tradicionales de Colombia. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el Plan Especial de Salvaguardia de la Cumbia (PES) y se realizará como parte de la agenda complementaria al Festival Colombia al Parque 2023.

    La Gala de cumbia comenzará el viernes 26 de mayo a las 6:00 p.m. con una rueda de cumbia en la Carrera Séptima, frente al Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Esta actividad contará con la participación de la Compañía de Danza Orkéseos y la Fundación Carmen Mantilla, quienes ofrecerán una propuesta escénica innovadora y una muestra de proyectos artísticos que contribuyen al cambio social. 

    A las 7:00 p.m., en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se llevará a cabo el conversatorio "Los caminos de la cumbia", donde se abordará el origen, la evolución y la apropiación de los ritmos de la cumbia en Colombia. También se expondrá la migración y difusión de este género a nivel nacional e internacional, poniendo énfasis en el papel histórico de las mujeres en su desarrollo y consolidación.

    El conversatorio contará con la participación de destacados artistas y expertos, como la inconfundible cantautora Adriana Lucía, el gaitero y cantautor Marlon Peroza, la directora de grupo folclórico Lissy Maolis y el investigador Agustín Valle, entre otros. La moderación estará a cargo de Jorge Luis Jimeno, reconocido intérprete y compositor de cumbias.

    El cierre de la gala será a las 7:45 p.m. con una muestra cultural a cargo de Lissy y su Encanto Millero, quienes presentarán lo mejor de la percusión folclórica y compartirán su experiencia interpretando instrumentos como el clarinete, la flauta de millo, la gaita y el saxofón.

    El Ministerio de Cultura y el Idartes invitan a toda la ciudadanía a disfrutar de esta destacada jornada para celebrar la tradición colombiana. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

     ¡Todos cordialmente invitados! 

    by As

     

    @Canal7/24culturaenvivo

     

    #Cumbia

    #Bogotá

    #Cultura

    #Noticias

  • ESTE SÁBADO FESTIVAL DE LECTURA AL AIRE LIBRE.

    La octava edición de Lectura Bajo los Árboles se realizará el 3 de septiembre en el Parque Brasil de Teusaquillo, donde habrá una variada programación literaria y artística.


    Los libros, la naturaleza, la música y los juegos tradicionales se unen en el Parque Brasil de Teusaquillo para hacer posible la octava edición de Lectura Bajo los Árboles, que con una gran y variada programación artística y literaria se tomará esta localidad el sábado 3 de septiembre desde las 10:00 a.m hasta las 5:00 p.m.


    Adriana Martínez, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes - Idartes explica que “esta jornada contará con talleres literarios, una muestra comercial de libros, actividades para conocer y recorrer los escenarios del libro en Teusaquillo, una activación de Bogotá en 100 palabras, una estación de tatuaje para niños y niñas, una estación de juegos tradicionales de barrio, lecturas en voz alta y con la inauguración de la XIV jornada de poesía Ciudad de Bogotá. Además, este año Lectura Bajo los Árboles se une al FestivalJazzAlParque, por lo que presentará un concierto para toda la familia”.


    Así las cosas, este evento se desarrollará simultáneamente en cinco escenarios. Uno de ellos es la tarima principal donde se realizará el DesConectadocuéntamealoído, que consiste en llevar narraciones escénicas en vivo, que estarán acompañadas por ambientaciones sonoras y musicales y juegos escénicos que harán que el público vibre y sienta cada historia o poema.


    De igual forma, en la tarima se presentará el ilustrador Gustavo Ortega, quien estará pintando en vivo. En el marco de la inauguración de las XIV jornadas de poesía Ciudad de Bogotá habrá lectura de poemas con la participación de las y los poetas Zingonia Zingone (Italia), Margarito Cuéllar (México), Camila Charry y Juan Manuel Roca (Colombia).


    Otro de los escenarios es En el taller, donde se realizarán diversos talleres, entre ellos el de pintura que va dirigido para toda la familia y que busca inspirarlos con la poesía de Pablo Neruda. También habrá uno de dibujo y escritura, en el que un fragmento de un cuento será el detonante de una nueva historia que será escrita y representada gráficamente. Se desarrollará, además, un taller para niños y niñas de encuadernación, collage y dibujo.


    Entre tanto, en la Zona de lectura al aire libre la CiclaLiterariadeLibroalViento llevará una selección de libros y actividades inspiradas en los barrios y juegos tradicionales. Además, habrá un pequeño Pícnic Literario.


    En el escenario Corredor literario los asistentes hallarán una estación de Bogotá en 100 Palabras donde los participantes podrán escribir un cuento con no más de cien palabras, que será la carta de invitación para que formen parte del concurso de relatos breves Bogotá en 100Palabras, organizado por la AlcaldíaMayordeBogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.


    Así mismo, en este corredor la ilustradora Laura Xue realizará tatuajes temporales para los niños y las niñas que visiten Lectura Bajo los Árboles. Acá habrá también un punto de entrega y trueque de Libro al Viento.

  • ESTRELLA DEL ROCK ROD STEWART RECHAZA MILLONARIA OFERTA PARA EL MUNDIAL DE CATAR.

    El próximo 20 de noviembre empieza el mundial de Catar un mundial cuestionado por muchos.

    Los asuntos culturales y religiosos de esta zona del planeta y por todas las restricciones que se viven en ese país, especialmente y los temas políticos han trascendido las fronteras del deporte y es así cómo hoy el cantante de música pop rock Rod Stewart se negó a estar en la inauguración de dicho evento a pesar de haber recibido una oferta por más de $1000000 de dólares, el artista se refirió así:
    "Me ofrecieron más de un millón de dólares. Lo rechacé. No me parecía correcto ir. Y los iraníes también deberían dejar de suministrarles armas", ha dicho el cantante para The Sunday Times. Stewart es una persona bastante comprometida con ciertas causas.


    Y ese no es el único caso ya que hasta el propio Blatter aseguró haberse equivocado en la elección de Catar como país anfitrión de la próxima copa mundial de fútbol.

    Sin embargo, los aficionados al deporte más visto por la humanidad estarán concentrados en qué rueda el balón y que ojalá sea un equipo latinoamericano que logre la preciada copa.

  • Estudiantes del colegio Jorge Soto del Corral visitan Canal 7/24 y www.ciberlatinastereo.com

    Desde nuestro quehacer como medio de comunicación, que además está inmerso en las laderas de los cerros tutelares de la capital, acogemos con entusiasmo y regocijo, nuestros invitados de hoy.

    La comunidad de esta localidad debe estar orgullosa de sus muchachos, jóvenes que están dispuestos a hablar de conceptos, de política, de arte, de cambio. De hacerse visibles ante el mundo, mostrando que vale la pena creer en un porvenir en donde quepamos todos con equidad.

    ¡Bienvenidos! nuestro proyecto llegará a estos estudiantes se preparen para informar con la verdad y nos muestren cómo se habita en las zonas que son mal llamadas "zonas peligrosas".

    Gracias a sus docentes por traerlos, aprendemos de éstos muchachos un montón...

  • Exención de renta por 7 años para empresas culturales.

    Empresas Del Sector Cultural Y Creativo Pueden Aplicar Al Beneficio De Exención De Renta Por Siete Años.

     

    Comunicado de la Secretaría de Cultura de Bogotá.

     

    Bogotá, julio de 2021. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, invita a las empresas del sector cultural y creativo a participar por incentivos tributarios para la exención de la renta por un periodo de siete (7) años.

    A la fecha, alrededor de 670 empresas han sido beneficiadas y como parte de sus compromisos harán inversiones por más de $191 mil millones y crearán más de 5.000 nuevos empleos. Cerca de la mitad de estas empresas beneficiadas son de Bogotá y gozan de la exención de renta por siete años, al tiempo que contribuyen al desarrollo cultural, económico y social de la ciudad.

    ¿Quiénes pueden participar?

    Este incentivo está dirigido a empresas que su objeto social sea el desarrollo de actividades culturales, creativas y/o de base tecnológica. También pueden aplicar aquellas que realizan actividades relacionadas como el turismo cultural, el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

    Si estás interesado en este beneficio debes ser contribuyente del impuesto sobre la renta y complementario del régimen ordinario, así como tener tu domicilio principal dentro del territorio colombiano.

    ¿Cuáles son los requisitos o condiciones para participar?

    Ser persona jurídica e iniciar el desarrollo de las actividades antes del 31 de diciembre de 2021.

    El objeto social debe ser exclusivo del desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y/o actividades creativas y todas las actividades económicas que estén registradas en el Registro Único Tributario (RUT) y el Registro Único Empresarial (RUES) deben corresponder a dicho ámbito.

    En vista de lo anterior, las empresas postulantes a las convocatorias deben presentar actualizado el RUT, el RUES de Cámara y Comercio y el registro de la empresa.

    Las empresas interesadas en aplicar deben garantizar una inversión mínima de 4.400 UVT (Unidad de Valor Tributario), equivalente a $159 millones, en máximo tres años, relacionada con adquisición de propiedad, planta y equipo, y/o activos intangibles. De igual manera, deben generar un mínimo de tres empleos.

    Los ingresos brutos anuales de las empresas que se presenten no pueden ser superiores a 80.000 UVT, que equivalen a $2.904 millones. La única excepción es para las actividades de producción cinematográfica, videos, programas, anuncios y comerciales de televisión, que sí podrán superar este monto.

    ¿Cómo participar?

    El trámite lo debes realizar de manera virtual a través del sitio web habilitado por el Ministerio de Cultura: https://economianaranja.gov.co/exencion-de-renta/. A través de esta plataforma podrás consultar los requisitos de la convocatoria e instructivos tanto visuales como escritos para postularse.

    El 2021 es el último año de convocatoria y la presentación de proyectos para aplicar al beneficio se dará en tres momentos:

    Entre el 1 y el 31 de marzo de 2021 se realizó el primer periodo de inscripciones.

    Entre el 1 y el 30 de julio de 2021 se estará realizando el segundo periodo contemplado para que las empresas del sector puedan participar.

    Entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2021 será el último periodo que habilitará el Gobierno Nacional para acceder a este beneficio tributario.

    ¿Dónde puedo resolver dudas e inquietudes?

    En la página web dispuesta por el Gobierno Nacional (https://economianaranja.gov.co/exencion-de-renta/) puedes descargar la “Guía de Orientación para la Presentación de Proyectos”, donde encontrarás mayor información sobre la convocatoria y la solución a preguntas frecuentes.

    Así mismo, se encuentra habilitado un canal de comunicación directo para que envíes todas las inquietudes en torno a este proceso: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

  • ÉXITOS COLOMBIANOS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024 JORNADA LUNES 29

    Colombia se mantiene en la senda de los triunfos en París 2024 Tiro con arco, skateboarding, ciclomontañismo, tenis y boxeo fueron las disciplinas deportivas que tuvieron competencia durante la programación del lunes 29 de julio en los Juegos Olímpicos de París 2024.

    Lunes, 29 de julio de 2024

    Con parciales 7 (7) – 6 (4) y 6 – 4, María Camila Osorio venció en segunda ronda a la ucraniana Dayana Yastremska (28 del mundo) y consiguió un histórico cupo a la tercera ronda olímpica (octavos de final). Este hecho solo había sido conseguido, en dos ocasiones, por la colombiana Fabiola Zuluaga (Sídney 2000 y Atenas 2004).

    La paciencia y la calma fueron las armas con las que la cucuteña se apoderó de los dos primeros sets y consiguió el cupo a la siguiente ronda; donde se enfrentará a la estadounidense Danielle Collins (novena del ranking mundial) a partir de 5:00 am. (hora colombiana) en la Pista 14 del Roland-Garros.

    En la categoría de los 60 kilogramos, luego de un combate de alto desgaste, pero con gran precisión e inteligencia, la boxeadora colombiana Angie Valdés consiguió su cupo a los cuartos de final al vencer por decisión dividida de los jueces (3 – 2) a la representante de Kosovo, Donjeta Sadiku.

    Sin duda alguna, la colombiana se apoderó del combate en el primer round y ratificó su paso a la siguiente ronda tras la prudencia en sus golpes y la velocidad al eludir los golpes de la europea. La irlandesa Kellie Harrington, campeona olímpica de Tokio 2020, será la siguiente rival de Angie en París 2024, durante el próximo miércoles 31 de julio.

    A primera hora de la mañana sucedió la primera participación olímpica del equipo colombiano de tiro con arco. Santiago Arcila, Andrés Hernández y Jorge Henríquez enfrentaron, en los octavos de final, al conjunto de Turquía. Luego de un encuentro emparejado tras el 4 – 4, los nuestros perdieron en el desempate tras los resultados de 27 puntos a 29 y el 4 – 5 global.

    Jhancarlos González escribió un nuevo capítulo en la historia del skateboarding colombiano al participar en sus segundos Juegos Olímpicos. El caldense no tuvo buena fortuna durante su presentación y terminó eliminado en la ronda clasificatoria con un puntaje de 48.09.

    Tras la ausencia en Tokio 2020, Diego Arias fue el responsable del regreso del ciclomontañismo colombiano a unas justas olímpicas. El boyacense finalizó la prueba de cross country en la posición 31, luego de superar los 35.2 kilómetros, con una marca de 1 hora, 35 minutos y 13 segundos.

    Para este martes 30 de julio, la actividad olímpica colombiana iniciará a las 5:00 am., hora de Colombia, en la ronda de 32, con el arquero Andrés Hernández enfrentando al local Thomas Chirault, seguido por la tercera ronda de María Camila Osorio a la misma hora. Continuará con el debut, a las 6:25 de la mañana, de Queen Saray Villegas en el BMX Freestyle y finalizará a las 2:52 de la tarde con el combate de los octavos de final, en la categoría 54 kilogramos, de Yeni Arias y la representante de India, Preeti Pawar.


    María Camila Osorio hace historia en París 2024

    Tras casi dos horas de partido y con parciales 7 (7) – 6 (4) y 6 – 4, María Camila Osorio venció en segunda ronda a la ucraniana Dayana Yastremska (28 del mundo) en la pista número 7 del Roland-Garros durante la mañana de este lunes 29 de julio y alcanzó una histórica tercera ronda para nuestro país en los Juegos Olímpicos.

    Como un déjà vu de lo ocurrido ayer frente a la representante de Letonia, Jelena Ostapenko, María Camila tuvo unos juegos iniciales en los que se fue acomodando al partido y al juego de la rival. Aunque inició con un 1 – 3 en contra durante el primer set, la colombiana fue certera en su juego, guardó la calma y fue inteligente durante varios momentos claves hasta llegar a un emocionante tie-break.

    Tras remontar e igualar 6 – 6, el primer set se definió en un desempate en el que Camila demostró sus virtudes y llevó a la ucraniana a su terreno, donde consiguió sumar la primera parte de su victoria. Fue su inteligencia la que determinó que el segundo set encontrara el camino al disputar un punto a la vez.

    El segundo estuvo más controlado por parte de María Camila. Aunque la ucraniana nunca se doblegó, fue el paso de los puntos lo que le comenzó a jugar en contra. La presión llegó cuando el set final estaba 5 – 4 a favor de la colombiana y culminó con el 6 – 4. La segunda victoria olímpica de la cucuteña era una realidad y bordaba su nombre en un nuevo capítulo para el tenis de nuestro país.

    “Han sido dos partidos muy buenos, de mucho nivel, muy buenas victorias para mí. Así que estoy feliz y agradecida con Dios por permitirme avanzar una ronda más. Era un partido de mucha paciencia, de pensar mis variantes, de jugar punto a punto, con calma y con paciencia”, comentó la cucuteña luego del partido.

    “Estamos felices, la verdad que un triunfo extraordinario, Camila demuestra el talento que tiene Colombia para el tenis. Yo me estaba acordando de lo que sucedió en Río (2016) con la tenista de Puerto Rico, Mónica Puig, donde nadie la tenía entre las favoritas y fue medalla de oro. Ojalá se dé esta sorpresa para la alegría del tenis colombiano y de todo nuestro país”, expresó el Presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado, tras el partido.

    De esta forma y por tercera vez en la historia de Colombia, tras lo hecho por Fabiola Zuluaga en Sídney 2000 y Atenas 2004, María Camila Osorio disputará la tercera ronda en los Juegos Olímpicos. Su rival saldrá del partido que ya se juega entre la danesa Caroline Wozniacki y la estadounidense Danielle Collins.

     


    Angie Valdés avanza a los cuartos de final.

    En un combate de alto desgaste, pero con gran precisión e inteligencia, la boxeadora colombiana Angie Valdés consiguió su cupo a los cuartos de final, en la categoría de los 60 kilogramos, al vencer por decisión dividida de los jueces (3 – 2) a la representante de Kosovo, Donjeta Sadiku, durante la tarde de este lunes 29 de julio en el North París Arena.

    Con la campanada inicial, Angie salió al ring con actitud de ganar, proponiendo un combate bastante activo y realizando golpes técnicos y precisos que su rival no pudo responder. La agilidad de la colombiana también fue fundamental, pues consiguió esquivar varios golpes de Donjeta y tras el final la dejaba como ganadora del primer asalto con el 4 – 1 tras los votos de los jueces.

    El segundo round fue similar al primero, la principal diferencia radicó en que la representante de Kosovo se notaba más cansada y más errática. Donjeta llevaba a Valdés hacia las cuerdas y la abrazaba para contrarrestar sus fuertes golpes. Nuevamente, aunque con menor claridad, la colombiana ganaba el segundo asalto con la decisión dividida de los jueces (3 – 2).

    Antes de iniciar la definición del combate, el entrenador del equipo de boxeo colombiano, Rafael Iznaga, le daba una especificación a Angie, pues quería que el combate tuviera lugar en el centro del ring para que nuestra representante mantuviera el control y, consigo, el resultado.

    El round final evidenció el desgaste de las dos boxeadoras. Sadiku, sabiendo que tenía que buscar el resultado, salió con mayor ímpetu, pero Angie respondió con inteligencia, llevó la pelea hacia el centro del ring y conectó varios golpes más. Cuando la campana sonó, los jueces decretaron que, por decisión dividida (3 – 2), la colombiana era la ganadora y avanzaba a los cuartos de final.

    “Un combate exigente, pero muy bueno. Gracias a Dios se cumplió el objetivo que era ganar. Los gritos del profe me ayudaron a centrarme en la pelea, venimos paso a paso, vamos escalando cada día más”, destacó la boxeadora colombiana después de la victoria en París 2024.

    Kellie Harrington, representante de Irlanda y campeona olímpica de Tokio 2020, será la siguiente rival de Angie en París 2024. El próximo miércoles 31 de julio tendrá lugar, en el North París Arena, el combate que, de salir ganadora la colombiana, aseguraría medalla de bronce.

     


    Participación colombiana en tiro con arco

    A primera hora de este lunes 29 de julio, tuvo lugar la primera participación olímpica del equipo colombiano de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de París 2024. Santiago Arcila, Andrés Hernández y Jorge Henríquez enfrentaron, en los octavos de final, al conjunto de Turquía en el Stade Charléty.

    El combate fue uno de los más parejos de la jornada, pues el equipo nacional empató los dos primeros sets con parciales de 58 – 58 y 57 – 57. El tercer set se tiñó de emociones cuando el equipo colombiano ganó con un 59 – 57. Sin embargo, el equipo turco reaccionó y empató el marcador al ganar el cuarto set con un parcial de 59 – 56.

    Con el 4 – 4 global, el pase a los cuartos de final se definió con un desempate. Fue allí donde los europeos se apoderaron del resultado, tras conseguir un puntaje de 29 frente a los 27 de Colombia. Con el 4 – 5 final, el equipo colombiano se despidió de la competencia olímpica.

    “Nos queda la tranquilidad de haber entregado lo mejor, fue un buen combate, estuvimos muy cerca de avanzar y seguiremos trabajando con los objetivos claros de mantenernos en alto nivel”, expresó el entrenador del equipo colombiano, Juan Carlos Valdés, tras la eliminación.

    Por su parte, Andrés Hernández continuará en competencia este martes 30 de julio a partir de las 5:00 am., hora colombiana, donde enfrentará en la ronda de 32 al representante local, Thomas Chirault.

     


    Jhancarlos González y Diego Arias participan en sus segundas justas olímpicas

     

    Durante la mañana de este lunes 29 de julio, el skateboarding y el ciclomontañismo tuvieron participación colombiana en los Juegos Olímpicos de París 2024 con Jhancarlos González y Diego Arias respectivamente.

    En primera instancia, el caldense Jhancarlos González no tuvo la fortuna deseada y terminó eliminado en la ronda clasificatoria del skateboarding olímpico. González no pudo revalidar su presentación de Tokio 2020 y sumó un puntaje total de 48.09, finalizando su participación en la penúltima posición.

    Jhancarlos no contó con la buena fortuna en sus tres presentaciones, pues una serie de fallos en las pruebas le impidieron escalar posiciones. “Son cosas del deporte, no se dieron las cosas como queríamos, pero aquí estamos representando al país y poniéndolo en alto en cada oportunidad que tengamos. Hay que seguir trabajando para lo que se viene, porque esto no termina aquí”, comentó el patinador al finalizar la competencia.

    Por su parte, Diego Arias regresó a la competición olímpica tras la ausencia en Tokio 2020 y finalizó la prueba de cross country, en la disciplina del ciclomontañismo, en la posición 31 tras un tiempo de 1 hora, 35 minutos y 13 segundos para superar los 35.2 kilómetros.

    El recorrido de Diego estuvo marcado por una serie de caídas que le impidieron tener mejor rendimiento y pelear por una posición en el top 20. Sin embargo, el boyacense destacó que “fue una gran experiencia, me llena de orgullo haber representado a mi país y aunque no se dieron los resultados que esperábamos, el trabajo sigue. París es una ciudad increíble y este ha sido un momento inolvidable”.

  • EXPOMEDIA POR LA PAZ EN JUNTANZA CON LOS MEDIOS INDEPENDIENTES.

    ¡Gran Evento Mediático por la Paz y los Medios Alternativos en Colombia!

    En el marco de la Semana de la Paz y la conmemoración de los Acuerdos Finales firmados hace siete años, ALTERMEDIA, una destacada red de medios alternativos y comunitarios de Colombia, tiene el honor de invitar a usted a EXPOMEDIA 2023, MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS POR LA PAZ.

    Fecha y Lugar:
    18 de noviembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá.

    Este evento, único en su clase, reunirá a aproximadamente 200 comunicadores, productores, realizadores, gestores y actores de la comunicación alternativa, comunitaria e independiente de Colombia. Su enfoque principal no solo se centra en la comunicación alternativa, sino también en la construcción y promoción de la Paz en Colombia.

    ¿Qué nos ofrece EXPOMEDIA 2023?

    Encuentro e Interacción: Un espacio propicio para el encuentro e interacción entre los líderes y creadores de medios alternativos, unidos por la causa de la Paz.

    Diversidad de Formatos: Exhibición de trabajos comunicacionales en diversos formatos como audiovisuales, impresos, sonoros y Tics, destacando la riqueza y variedad de perspectivas.

    Actividades Enriquecedoras: Conversatorios, talleres y actividades lúdicas enfocadas en promover el valor de la paz como elemento fundamental para la convivencia democrática entre los colombianos.

    Tejido Comunicacional: ALTERMEDIA promueve y posibilita un tejido comunicacional que los medios tradicionales no pueden proporcionar, acercando a la ciudadanía a sus necesidades más apremiantes y proporcionando a la institucionalidad insumos de realidades que a menudo son ignoradas por la "Gran Prensa Comercial".

    Propuesta Innovadora en Salud:

    En el marco de este gran evento, proponemos una alianza informativa que destaque el ABC de la reforma a la salud. Ofreceremos entrevistas en vivo con voceros del Ministerio de Salud, que serán transmitidas en televisión comunitaria, televisión digital, emisoras comunitarias, emisoras digitales, y se presentará una separata especial en medios impresos.

  • EXPOSICIÓN ESPEJO DE LUZ EN LA CINEMATECA DE BOGOTÁ.

    Hasta el 28 de abril podrá disfrutar de la exposición Espejo de luz en la Cinemateca de Bogotá.


    La exposición, que tendrá visitas guiadas y actividades para el público.

    Espejo de luz es una instalación artística, cinematográfica, audiovisual, e interactiva que celebra las últimas dos décadas de cine colombiano, a partir de la sanción de la Ley 814 de 2003, es impulsada por elConsejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC, con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, desarrollada por Proimágenes Colombia.


    Diana Díaz, directora de la DACMI comenta: “Los asistentes que visiten la exposición Espejo de luz podrán ver, recordar y reiterar las películas que hemos hecho; una línea de tiempo que permite dimensionar la cantidad de historias que nos han relatado en estos 20 años; una deconstrucción de las sinopsis y las narrativas para que la gente a través de una interacción pueda construir su propia sinopsis y trabajar alrededor de 376 millones de alternativas que puede surgir con esta propuesta kinética; y un tarot de la cinematografía colombiana, que se basa en las características más profundas de los personajes y de las historias y los relatos nacionales para construir un relato de arcanos que nos explique y nos
    depare algo hacia el futuro”.


    La ideación, conceptualización y curaduría estuvo a cargo del equipo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y del área de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, con Timbo Estudio, que también se hizo cargo de la producción y montaje. Para su exposición en Bogotá, Espejo de luz es posible gracias a una coproducción con el Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Cinemateca de Bogotá.


    Según Claudia Triana directora de Proimágenes Colombia: “A través de esta experiencia se puede ver cómo ha crecido el cine nacional, esto ha significado hacer una retrospectiva de los 485 largometrajes estrenados y más de 1.000 cortos que han tenido 41 millones de espectadores en salas nacionales. También en la exposición se puede apreciar el tarot del cine colombiano con ilustraciones de la artista Mar García y textos del escritor y crítico Ricardo Silva Romero disponible virtualmente en la página www.tarotdelcinecolombiano.com”.


    Aquellos que quieran ver su propio reflejo y el del país a través del cine colombiano podrán hacerlo en la Galería de la Cinemateca de Bogotá de martes a viernes, entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. y los sábados, domingos y festivos entre las 11:00 a. m. y las 6:00 p. m.


    Entre las actividades programadas para toda la familia, se encuentra el conversatorio Los reflejos de Espejo de luz con Diego Bustos, Santiago Caicedo, Luz Amanda Sarmiento y Ricardo Cantor, el jueves 11 de abril a las 5:30 p. m. en el que analizarán algunos de los datos más relevantes que arrojó la investigación sobre el cine colombiano en los últimos 20
    años.

    La exposición estará en la Cinemateca de Bogotá hasta el 28 de abril, luego hará un recorrido en diferentes regiones del país.

  • FALLECE EL ACTOR COLOMBIANO TOTO VEGA A LOS 52 AÑOS

    El actor Toto Vega se encontraba en el municipio de Barichara en Santander finalizando el festival de cine Verde, Festiver 2022

     


    Al parecer su deceso fue producto de un fulminante paro cardíaco delante de otros actores que se encontraban finalizando este festival.

    Ariosto Vega, su nombre de pila, estaba casado con la también actriz Nórida Rodríguez, nació el 23 de septiembre de 1970 en la población de Vélez, Santander, su carrera en la televisión colombiana la inicio en la década de los 90 y participó en series como todos quieren con Marilyn, Me Llaman Lolita, el Fiscal, De pies a Cabeza. Hombres de Honor, Manantial, Oasis, entre otras, al igual que en casi 15 producciones cinematográficas.

    Según sus allegados después de dar el discurso final del Festival de Cine Verde en Barichara, Festiver, Toto Vega se desplomó delante de sus compañeros y es trasladado inmediatamente al hospital de San Gil en dónde lamentablemente llega sin signos vitales.

    Muchas celebridades y personalidades se han pronunciado; el presidente Gustavo Petro Tuiteo: “Lamento mucho el fallecimiento de @Toto-Vega un gran actor que trabajó por la cultura y el cine colombiano un abrazo de solidaridad para su familia.”

  • FALLECE LA RECONOCIDA ACTIVISTA MUJER TRANS DIANA NAVARRO

    Bogotá, D.C., agosto 22 de 2022. La reconocida activista mujer trans, Diana Navarro Sanjuán, luego de haber estado un mes hospitalizada, falleció este lunes en la ciudad de Bogotá.

    Su trabajo, convicción y constancia ayudaron a avanzar de muchas formas la agenda trans en el país y en la capital del país.

    Diana estuvo vinculada a la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, como parte del equipo de trabajo y tuvo la responsabilidad de buscar la transversalización de la Política Publica LGBTI.

    La Secretaría Distrital de Integración Social lamenta el fallecimiento de la activista LGBTI Diana Navarro y envía un mensaje de solidaridad y fortaleza a sus familiares y amigos de la causa y sectores.
    Diana Navarro lideró el proceso Reafírmate: El Chuchú de la Cédula, trámite que permite que las personas trans en Bogotá cambien su nombre y sexo en su documento de identificación. Trabajó en la SDIS como contratista de la subdirección LGBT

    Desde la Secretaría de Integración Social lideró el proceso Reafírmate: El Chuchú de la Cédula, proceso que permite que las personas trans reciban, inicialmente, una asesoría sobre el reconocimiento de la personalidad jurídica.

  • FESTIVAL AFROFUTURISMO 2023 ENCUENTRO ÁFRICA COLOMBIA

    Del 2 al 4 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será el epicentro del Festival Afrofuturismo. 

    Este evento abrazará una estética que fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción, la fantasía y la tecnología en el contexto artístico.

    Artistas de Diversos Rincones del Mundo
    El Festival contará con la participación de artistas de países africanos como Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo, Benín y Senegal. Además, se sumarán artistas de ciudades colombianas como Cali (Valle del Cauca), Timbiquí (Cauca) y Barranquilla (Atlántico). El cartel internacional ofrecerá conciertos, talleres, proyecciones cinematográficas y experiencias interactivas.

    Destacados Artistas en el Escenario
    Entre los destacados artistas que se presentarán en el Festival se encuentran Mohamed Kacimi y Hassane Kassi Kouyaté de la República Democrática del Congo, Dawer x Damper (nominados a los Latin Grammy 2023), Anisia Useyman y Saul Williams con su película "Neptun Frost", Kizaba, Madame Vacile, The Medicine Man Orchestra y Guiss Guiss Bou Bess.

    Un Evento de Encuentro y Reflexión
    El Festival Afrofuturismo en el Delia se concibe como un espacio de encuentro, convergencia y proyección. A través de una amplia gama de actividades, incluyendo obras de teatro con música en vivo, conciertos, talleres, conversatorios, cine y experiencias interactivas, se explorará la estética Afrofuturista y las visiones diversas de la afrodiáspora futurista en el mundo.

    Programación Destacada

    2 de noviembre: El festival se inaugurará con la proyección de "Neptun Frost", una película de ciencia ficción y ciber-musical afrofuturista no binario, seguida por la presentación del proyecto "Migración - Una Travesía del Congo a Timbiquí" de Carolina Mosquera.
    3 de noviembre: Incluye presentaciones de Catu Diosis, Congo Jazz Band, Dawer x Damper y Kizaba, artistas colombianos y de la República Democrática del Congo, así como talleres de música y tecnología.
    4 de noviembre: Contará con presentaciones de The Medicine Man Orchestra, Madame Vacile y Guiss Guiss Bou Bess de Senegal. Además, se presentarán las artes grióticas del África occidental y las raíces del caribe colombiano.

                                               

    Un Puente Hacia un Futuro Culturalmente Rico


    El Afrofuturismo, un movimiento que fusiona elementos ancestrales con tecnología avanzada y especulación futurista, se presenta como un puente hacia un futuro culturalmente rico en Colombia. Al empoderar a las comunidades negras y desafiar los estereotipos, el Afrofuturismo desempeña un papel crucial en la exploración de la identidad afrocolombiana y la promoción de la diversidad en la narrativa cultural.

    El Afrofuturismo en Colombia
    En un país tan diverso como Colombia, donde las tradiciones indígenas, europeas y africanas se entrelazan, el Afrofuturismo ofrece una narrativa alternativa que celebra la herencia africana y permite a los artistas imaginar un futuro donde esta herencia es ampliamente reconocida. El movimiento desafía las normas preestablecidas y empodera a las comunidades negras para tomar el control de su propia narrativa.

    El Festival Afrofuturismo 2023 es una oportunidad única para explorar las raíces africanas y la creatividad en un contexto de ciencia ficción y tecnología, desafiando las limitaciones históricas y promoviendo la igualdad y el respeto por todas las identidades.

    ¡Qué buen dato!

    Afrofuturismo: Una estética artística que fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción y la tecnología.
    Griots: Narradores de historias africanos, presentes en la mayoría de los pueblos de África Occidental, que transmiten historias y tradiciones.

    Encuentra aquí toda la información www.eneldelia.gov.co

     

     

     

  • Festival Centro 2021 ¡Este año lo vivimos desde casa!

    El Festival Centro se traslada al mundo virtual y en esta edición tiene como objetivo mostrar los talentos de Bogotá, especialmente de las localidades de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe. A esto se suman invitados nacionales e internacionales para configurar un cartel de lujo que da cuenta de las tendencias musicales actuales de Latinoamérica.

    Con una gran variedad de ritmos y géneros como reggae, tango, música barroca, jazz, hip hop, electrónica, pop, cumbia, ska, infantil, folclórica, tradicional y tropical, el Festival Centro continúa con su objetivo de brindar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, consolidándose como el primer proyecto musical que abre la programación artística en el centro de la ciudad, en el marco de la oferta anual de Bogotá Ciudad Creativa de la Música (Unesco).

    Este año el Festival Centro, organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) en alianza con el Teatro R101, cuenta con varios atractivos como el homenaje al compositor argentino Astor Piazzolla con motivo de los cien años de su nacimiento. Los encargados de este tributo son Escalandrum de Argentina y el Quinteto Leopoldo Federico de Colombia. El concierto tiene un significado especial, ya que el líder de Escalandrum es Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto de Astor. Con canciones como Primavera porteña, Oblivión, Escualo, Adiós nonino, Tanguedia y Libertango, el nieto le rinde homenaje al abuelo como mejor sabe hacerlo: a través de la música.


    También vale la pena destacar la fiesta de La Recontra, que como dicen Javier, Adriana, Santiago y Paula, sus creadores, es un colectivo de personas en constante búsqueda de nuevas tendencias y viejas tradiciones musicales. Sus fiestas son un movimiento de resistencia, homenaje al insomnio, al baile, a la gozadera, a la embriaguez y al mismo tiempo, en esta oportunidad desde la virtualidad.

    El Festival Centro 2021 cuenta con el apoyo de Shock, Cartel Urbano, Revista DC y Parchando al Centro, como medios aliados. Cuatro días con una gran variedad de charlas, conciertos y conversatorios, transmitidos en directo las plataformas digitales de la FUGA y la página web www.festivalcentro.gov.co, que harán del centro de Bogotá un territorio de creación y de libre expresión a través de la música.

    ¡Este año lo vivimos desde casa!

    Programación (Transmisiones en directo)

    Conéctese gratis del 4 al 7 de febrero en www.festivalcentro.gov.co
    Canal de YouTube y Facebook Fundación Gilberto Alzate Avendaño 

    Y aquí por nuestro Canal 7/24 Cultura en Vivo.

  • Festival Centro 2022

    Del 20 AL 23 de enero

    LA MÚSICA SE TOMARÁ EL CENTRO DE BOGOTÁ

    ● El Festival Centro 2022 será un evento presencial, gratuito, con la participación de 24 artistas nacionales e internacionales

    ● “Es el primer festival del año en la agenda musical bogotana y uno de los más queridos por quienes habitan en la ciudad”: Margarita Díaz, directora de la FUGA

    ● “Canta, vive, alza tu voz”, es el lema de esta edición del FESTIVAL CENTRO en el Bronx Distrito Creativo y otros cuatro escenarios del centro de la capital

     

    Veinticuatro artistas nacionales e internacionales, intérpretes de diversos géneros musicales, estarán presentes en la programación musical y académica del FESTIVAL CENTRO, el primer gran evento musical de la capital, que con acceso gratuito, tendrá lugar del 20 al 23 de enero en el centro de Bogotá.

    Esta es la mejor oportunidad para disfrutar gratuitamente, no solo del arte y la cultura sino de escenarios que posee el centro de Bogotá como el Bronx Distrito Creativo, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Mayor, la Plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez y El Muelle de la FUGA.

    El Festival Centro ofrece música para todos los gustos y para todas las edades; es importante destacar que alrededor de este evento se congregan intérpretes de distintos géneros musicales como el rock, el blues, el hip hop, el punk, la música folclórica, latinoamericana, tropical y la canción de autor.

    “Esta edición del Festival Centro nos tiene felices por la oportunidad de volver a encontrarnos presencial y gratuitamente. Una vez más, el Festival propicia la expresión, la reflexión y el reconocimiento en la diferencia con propuestas en un mismo cartel como Nidia Góngora y Quantic, Granuja y Métricas frías, Victoria Sur, I.R.A y Crew Peligrosos, entre muchos otros; y también tendremos cuatro conversatorios con invitados de la talla de César López, Iván Benavides, Edson Velandia y Paula Ríos, ganadora el Grammy Latino 2021 a Mejor Álbum infantil con su agrupación Tú Rockcito. Llegó por fin el momento para cantar, vivir y alzar nuestra voz en el Festival Centro”, menciona Margarita Díaz, Directora de la FUGA, entidad que realiza el Festival Centro.

  • FESTIVAL DE DANZA EN LA CIUDAD 2022

    Hasta el 20 de noviembre se presentarán 60 funciones con más de 1.500 artistas locales, nacionales e internacionales en escena.

    Este festival será un  homenaje a mujeres coreógrafas de puestas en escena de Perú, México, España y Suiza, un encuentro de escuelas de ballet, obras de invitados nacionales de Medellín y Chocó y más de 60 funciones en una variedad de géneros y estilos dancísticos hacen parte de la programación del Festival Danza en la Ciudad 2022, un evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que este año reúne a más de 1.500 artistas en cinco franjas de programación que se presentarán del 10 al 20 de noviembre en teatros, parques, plazas, centros comerciales, calles y barrios de Bogotá.

    El lanzamiento del Festival, que este año se ha llamado ´Bogotá como escenario`, será el miércoles 9 de noviembre a las 6:00 p.m. en la plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez, con puestas en escena de Kpop, una rueda de casino y un flashmob de flamenco y dance hall. En esta jornada también se presentará oficialmente la imagen de esta versión, la cual estuvo a cargo de Johann Tarazona, diseñador e ilustrador del Idartes.

  • FESTIVAL DE ÓPERA AL PARQUE 2022

    El Festival Ópera al Parque celebra 25 años

    El Festival Ópera al Parque llega a su edición número 25 y la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha preparado una programación especial para celebrarlo. Con una amplia agenda de conciertos, en su mayoría presenciales, se tomará los rincones de la ciudad con el formato Ópera de Bolsillo, para que los capitalinos puedan disfrutar de este género.

    La Ópera de Bolsillo se refiere a montajes de óperas de pequeños y medianos formatos que permiten presentarse en escenarios versátiles y circular por la ciudad, gracias al apoyo de Biblored, IDARTES y los escenarios móviles. Este año el festival tendrá presencia en diferentes localidades de Bogotá como Teusaquillo, Usme, Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Suba, Ciudad Bolívar, La Candelaria y Kennedy.

    Será un mes de programación, que inicia el próximo jueves 13 de octubre con un Recital de Canto de Ganadores de la convocatoria Premio de Canto Colombia Filarmónica en la Bibliomóvil, ubicada en la Biblioteca Marichuela (Usme) a las 12:00m, ya que este Festival también es un espacio de circulación para los ganadores de las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos para la cultura que entregó más de 200 millones de pesos a participantes y jurados con el ánimo de exaltar y circular la excelencia artística de los participantes.

    Para las familias, jóvenes y niños se ofrecerá un recital de Ópera en Marionetas en el Teatro Aronna (Teusaquillo),el domingo 23 octubre con 2 funciones 11:00 am y 3:00pm, entrada libre, en el Teatro El Ensueño en la localidad de Ciudad Bolívar, realizaremos un concierto didáctico “Händel y Gretel” junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara el miércoles 2 de noviembre, con funciones a las 11:00 am y a las 3:00 pm, entrada libre y adicionalmente, tendremos programación en bibliotecas públicas, Teatro Villa Mayor y en escenarios móviles en la ciudad.

    Celebrando el día mundial de ópera, el martes 25 de octubre a las 4:30 pm, en la sala 2 de la Cinemateca Distrital se estará presentando Cabecita Negra Producciones con su propuesta ganadora de la Beca Filarmónica de Videoclip, entrada libre con inscripción previa.

    Y como un momento muy especial del festival, para los amantes de la ópera italiana se presenta El Elíxir de Amor, de Gaetano Donizetti con Sergio Cabrera como director escénico, la interpretación estará a cargo de la Filarmónica Juvenil bajo la dirección de Manuel López-Gómez, el Coro de la Ópera y la Ópera de Colombia. Este título se podrá disfrutar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, localidad de Suba, en 3 fechas: miércoles 26 de octubre, viernes 28 de octubre a las 8.00 pm y domingo 30 de octubre a las 5:00 p.m., evento con boletería.

    Como es costumbre, el Festival también contará con un componente de formación, donde los interesados podrán asistir a los diferentes eventos académicos que se relacionan en el landing page (página de aterrizaje) del Festival. Para consultar toda la programación los invitamos a ingresar a la página oficial de la Orquesta Filarmónica de Bogotá:


    www.filarmonicabogota.gov.co.

  • Festival de Teatro y Circo de Bogotá ¡Puro talento!

    Idartes abre las puertas del Teatro El Ensueño con la inauguración del XVI Festival de Teatro y Circo de Bogotá ¡Puro talento!

    Con motivo de la primera función del decimosexto Festival de Teatro y Circo de Bogotá ¡Puro talento!, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes abre las puertas del Teatro El Ensueño, un espacio completamente equipado y listo para ser el epicentro de las artes escénicas del sur de la ciudad, que el próximo 7 de abril presentará la obra Murmullo, un ensamble del proyecto Escena Plural Circo de la Gerencia de Arte Dramático que, bajo la dirección de Erika Ortega, cuenta la historia de un pueblo de personajes pintorescos que gastan sus días en el letargo de la rutina; una obra inspirada en el cuento de Gabriel García Márquez, Algo muy grave va a suceder en este pueblo.
    El evento se realizará a partir de las 5:00 p.m. con aforo limitado y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad dispuestas por la Alcaldía Mayor de Bogotá; los ciudadanos podrán ver la transmisión en www.bogotateatralycircense.gov.co y a través de la plataforma www.idartesencasa.gov.co. Esta jornada contará con la presencia de destacados miembros y personajes del sector teatral y circense de la ciudad que harán parte de esta apertura oficial del Teatro y del XVI Festival de Teatro y Circo de Bogotá que se llevará a cabo hasta el 25 de abril.
    “Llevamos más de un año preparándonos para este momento. Hemos hecho un trabajo conjunto con los ciudadanos que habitan este sector porque son ellos los protagonistas de este nuevo centro cultural y quienes ayudarán a fortalecerlo a través de sus iniciativas artísticas y culturales. Queríamos asegurarnos de hacer los procesos adecuados para garantizar que allí puedan ofrecerse espectáculos de primer nivel, al alcance de todos y todas, como este Festival de Teatro y Circo de Bogotá que tenemos el honor de presentar a la ciudadanía; un evento con muchas novedades, más de 200 artistas locales en escena y una completa programación que llenará de puro talento nuestra ciudad”, dice Catalina Valencia, directora del Idartes.

    Es importante señalar que El Ensueño es un equipamiento que busca ser el centro cultural de las comunidades de Ciudad Bolívar, Usme, Bosa y Tunjuelito, principalmente, para que vecinos, familias y organizaciones culturales hagan parte activa de la programación y las franjas que allí se van a desarrollar. El Ensueño tiene el propósito, además, de ser un espacio en el que se desarrollen proyectos de creación, formación y circulación artística, nuevas propuestas y agrupaciones. Es la primera vez que una infraestructura de esta envergadura se planea para estar a disposición de los procesos comunitarios artísticos.
    Como parte del evento inaugural del Festival, se rendirá homenaje a seis agrupaciones bogotanas que a través del teatro comunitario impactan de manera importante el tejido social y cultural de la ciudad; así mismo se reconocerá a un grupo de sabedoras y sabedores del circo bogotano quienes hicieron parte de Escena Plural Circo, uno de los proyectos del plan estratégico Bogotá Teatral y Circense de la Gerencia de Arte Dramático del Idartes. Sus experiencias, perseverante, renovador y valioso aporte al movimiento teatral y circense bogotano se pueden conocer en la página de Facebook @Bogotáteatralycircense.
    El Festival de Teatro y Circo de Bogotá se desarrollará del 7 al 25 de abril en el Teatro El Ensueño y en nueve localidades más, con innovadoras estrategias como las Vitrinas dramáticas, un espacio que propicia el encuentro espontáneo y sorpresivo del artista con el público a través de obras cortas; los Asaltos escénicos en tu domicilio con presentaciones en centros comerciales, plazas de mercado, plazas fundacionales y diversos escenarios de la ciudad, cumpliendo todas las medidas de bioseguridad; y Experiencias digitales con productos en novedosos formatos y actividades interactivas para toda la familia. Más en www.bogotateatralycircense.gov.co
    Sobre el Teatro El Ensueño
    Ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, específicamente en la Transversal 70 D No. 60-90 Sur, El Ensueño tiene capacidad para recibir 800 asistentes, además de diez camerinos y dos salas de ensayo, y está equipado con la más alta tecnología, para que junto al Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se convierta en uno de los teatros más importantes de la ciudad, donde se lleven a cabo espectáculos de mediano y gran formato, de primera calidad.

    Este espacio cultural que la Alcaldía Mayor de Bogotá le entrega a la ciudadanía nació de un trabajo mancomunado con los habitantes de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa y Usme, con quienes se acordaron diversos espacios participativos en las mesas locales de teatro, música, danza, circo y graffiti.

    El Ensueño ofrecerá una programación descentralizada para propiciar el intercambio y el diálogo artístico con la ruralidad, abrir laboratorios de creación, ciencia y tecnología, realizar residencias para los artistas y colectivos de la localidad y llevar a cabo coproducciones locales, nacionales e internacionales.

    Entre algunas líneas transversales bajo las cuales va a operar el que será el equipamiento más importante del sur de la ciudad están la de Arte y comunidad, Escenarios sustentables y El Ensueño en red, con las cuales habrá franjas de actividades y programación permanente. Así, el diálogo será constante con la ciudadanía en estos temas, que harán parte activa de los debates en relación a la sustentabilidad y construirán puentes y circuitos para trabajar de la mano con los demás equipamientos de la ciudad, los escenarios del Instituto Distrital de las Artes.

    Próximamente, el Teatro El Ensueño estará anunciando su programación a toda la ciudadanía para continuar la reactivación del sector artístico en el marco de la celebración de los 10 años del Idartes.

  • FESTIVAL POR LA IGUALDAD EN BOGOTÁ, DEL 22 DE JUNIO AL 16 DE JULIO.

    Descripción del evento:
    En el Festival por la Igualdad podrás disfrutar de varios días repletos de actividades artísticas, deportivas y académicas en los que la inclusión y la diversidad serán protagonistas. Este evento estará articulado por la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación y apoyado por la REDD.

    Toda la información en: https://enbogotasepuedeser.gov.co/festival/

  • Festival “Panas y parces en Bogotá Unid@s Pa´lante”

    Canal 7/24 se vincula a la campaña contra la xenofobia y es por eso que invitamos a que participemos se este festival, que además es una excelente convocatoria de campaña de ACNUR – La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados- que busca desalentar la xenofobia e incentivar la solidaridad hacia la población venezolana que tuvo que dejar su país para buscar protección y un mejor futuro en Colombia. www.somospanascolombia.com Facebook: somospanascolombia Instagram: @somospanascolombia Twitter: @SomosPanasCol.

    Hasta el 25 de julio está abierta la convocatoria para beneficiar a 32 emprendimientos que promueven la integración con la población refugiada y migrante.

    Los ganadores recibirán kits por un valor de hasta dos millones de pesos para sus emprendimientos. Quienes quieran participar tienen hasta el 25 de julio para inscribirse en la página web https://www.participacionbogota.gov.co/festival-panas-y-parces-bogota.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) invitan a los emprendimientos y a las organizaciones sociales de personas refugiadas y migrantes venezolanas, a que participen de la convocatoria del Festival “Panas y parces en Bogotá Unid@s Pa´lante”, a través de la cual podrán recibir estímulos para seguir fortaleciéndose.

    Los ganadores de cada categoría recibirán kits para apoyar sus emprendimientos en estas categorías:

    ● Gastronomía: un kit de $2’000.000 en elementos para el fortalecimiento de las iniciativas (freidora, set de cuchillos, set de ollas, horno, estufa, delantales), asistencia técnica y acompañamiento en formación.
    ● Cultural: elementos tecnológicos o de papelería por un valor hasta de $2’000.000
    ● Iniciativas Productivas: un kit de $2’000.000 en elementos para el fortalecimiento de las iniciativas (Computador, curso para el manejo de redes sociales - se ajusta dependiendo de la iniciativa, bicicleta), asistencia técnica y acompañamiento en formación.
    ● Organizaciones Sociales: computador portátil, disco duro y morral.

    Toda la información y la postulación en  la página web https://www.participacionbogota.gov.co/festival-panas-y-parces-bogota, haciendo clic en el link de ‘Inscripción’, diligenciando el formulario y adjuntando la documentación solicitada. Tienen hasta el 25 de julio para postularse.

    #SomosPanasYParces

  • Finalizó el Festiva Centro 2021

    Finalizó el Festival Centro 2021 y a pesar de haber sido virtual , las conexiones en las redes y a través de los medios aliados como Canal 7/24 Cultura en Vivo fueron muchas. La gente interesada en promover el talento local acompañados de la experiencia de muchos de los invitados, dejan para este año muchas reflexiones. La principal reflexión es que; no hay como estar acompañado a las bandas en vivo y en directo, que la virtualidad ayuda para conectar a las personas que no están cerca, pero que animar a los artistas en vivo es muy importante. Agradecemos a la Fundación Gilberto Alzate Avendaño por permitirnos entrar hacer parte de este evento.
  • FITO PÁEZ CELEBRA 30 DE "EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR"

    Fito Páez está atravesando un momento completamente activo de su carrera artística. Mientras el público espera el lanzamiento de su autobiografía, el músico acaba de lanzar una trilogía de álbumes (Los años salvajes, Futurología Arlt y The Golden Light) y está celebrando los 30 años del disco más importante de su carrera, El amor después del amor. tomado de: (https://n9.cl/df6mh)

    En torno a este aniversario, el rosarino decidió regrabar el álbum y además ofrecerá una gira nacional e internacional. La misma empezará el 24 de septiembre en la Plaza de la Música (Córdoba) para continuar el jueves 29 del mismo mes en el Movistar Arena de la ciudad de Buenos Aires luego pasar a varios paises como Estados Unidos, Venezuela, Uruguay y Chile, lo mismo que un recoorido por le viejo continente. 

    El álbum del argentino Fito Páez, “El amor después de amor”, cumple 30 años en este 2022 y para celebrarlo, el cantautor comenzará una gira que ya tiene tres fechas confirmadas para Estados Unidos.
    La gira “El Amor, 30 Años Después del Amor” dará inicio el 6 de octubre en Orlando, Florida en el Hard Rock Live y seguirá en Miami en el James L. Knight Center el 8 del mismo mes para concluir en Nuevo York en el Radio City Music Hall un día después.

    Esta serie de conciertos es una celebración del trigésimo aniversario de su más exitoso álbum que salió al mercado el 1 de junio de 1992 y que incluyó éxitos como “Pétalo de sal”, “La rueda mágica", “Detrás del muro de los lamentos”, “Creo”, “A rodar mi vida” y el tema que da nombre a la placa.

    Fito Páez, nacido en Rosario, Argentina en 1963, es uno de los más destacados artistas dentro del género rock en América Latina.

    “El Amor Después del Amor” fue el séptimo disco de estudio del rosarino. Las canciones de ese disco marcan toda una época en el rock argentino y fue un punto de inflexión para la carrera de Páez, tanto desde lo musical, como de la composición.
    El disco tuvo grandes invitados, como Charly García, Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, Fabiana Cantillo, Celeste Carballo, Andrés Calamaro, entre otros.

    El impacto de esas canciones se tradujo también en las ventas. Hasta la fecha, sigue siendo el disco más vendido en la historia de la música popular Argentina.


    Notistarz/Staff
    Foto/ Fito Páez

Ultimas Noticias