• $10.200 Dólares Recibirán Ganadores de Premio Gabo, que se Entregarán en Enero.

    Bogotá, lunes 14 de diciembre de 2020 (Notistarz).

     Los ganadores del Premio Gabo 2020 recibirán 10.200 dólares en cuatro categorías del concurso (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación) la entrega de los premios se dará a conocer en ceremonia virtual el 21 de enero de 2021, informó hoy la Fundación Gabo.


    El Premio Gabo, que es el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués, también entregará el Reconocimiento a la Excelencia Periodística 2020, al equipo de periodistas de Radio Cooperativa de Chile.


    Los ganadores del Premio Gabo recibirán 35 millones de pesos colombianos (USD 10.2 mil dólares) y un ejemplar de la escultura ‘Gabriel’, del artista colombiano Antonio Caro. Por su parte, los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán 8 millones de pesos colombianos (USD 2 mil 300 dólares).
    En enero también se celebrará la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la que participarán los finalistas del Premio Gabo y un jurado de la ronda final del juzgamiento para contar detalles de su quehacer en el oficio.


    Contarán “qué los inspira, cómo investigan sus historias, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos por los que llegan a ser finalistas de este premio que reconoce lo mejor del periodismo iberoamericano”.


    El Festival Gabo celebró este 2020 “una edición virtual con el corazón en Medellín, la capital del periodismo iberoamericano, para reafirmar el poder y la continuidad de las historias, que siguen a pesar de la incertidumbre y de los enormes desafíos que la pandemia por coronavirus ha planteado para el mundo entero”.
    Durante el festival se realizaron siete talleres de periodismo, 12 clases magistrales, 31 charlas, 9 conferencias sobre desinformación, 2 talleres de periodismo para niños y jóvenes, 5 clubes de lectura y un encuentro con comunicadores de empresas de Medellín, señalo la institución en un comunicado.


    Cortesía de Notistarz

  • 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales.

    "Bogotá está mejorando y en el Día de los Humedales, la administración reafirma su compromiso con estos ecosistemas." asegura la Secretaría de Ambiente de Bogotá, a su vez la misma secretaria, Carolina Urrutia, realizó un recorrido por el humedal Tunjo de la ciudad y dió, entre otras, las siguientes declaraciones:

    “En el Día Mundial de los Humedales del 2022 estamos felices en Bogotá porque el POT que reverdece realmente ha abierto las puertas para una nueva etapa de cuidado y conservación de los humedales. Hoy estamos en El Tunjo, entre Tunjuelito y Ciudad Bolívar, en donde ampliamos en 159 % el humedal y con ello las posibilidades de la conservación, de los espacios para la biodiversidad y también de la regulación hídrica. Más humedales son más vida y por eso queremos que la gente los conozca y los disfrute, pero para ello no necesitan grandes obras de infraestructura, cemento, ni endurecimiento, necesitan guías, actores de las mismas comunidades que conocen esos espacios y pueden llevarlos a divertirse de manera pasiva, contemplativa para que aprendamos y juntos cuidemos”

     

  • 22 de noviembre Día Internacional del Músico

    El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de Músico y los Maestros del Orquesta Sinfónica Nacional reflexionan sobre esta maravillosa labor, la de ser Músicos.
    Esta fecha tiene como antecedente la muerte de santa Cecilia, patrona de los músicos, quien fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, tocando el arpa u otros instrumentos musicales.

    Este festejo se comenzó un 22 de noviembre con un evento realizado en Evreux, Normandía en el año de 1570 con un torneo de compositores de la época.

    Posteriormente desde 1695 en Edimburgo se comenzó a celebrar con cierta regularidad a la música; de esta manera le siguieron otros países como Francia, España, Alemania, entre otros.

    Más tarde en Latinoamérica se siguió con la tradición de este día entre los años de 1919 y 1920 en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse en el resto de América.

  • 23 de abril, Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor

    Para celebrar esta fiesta del libro y los derechos de autor, y para entender un poco lo que ello significa, invitamos a nuestro Canal a la directora general de la Dirección Nacional de Derechos de Autor DNDA, Carolina Romero Romero a que nos cuente un poco qué es esto de los Derechos de Autor.

    Además el Ministerio de cultura y la Cámara Colombiana de Libro lanzan Colombia Lee, una plataforma digital para impulsar la reactivación del sector editorial


    * Colombia Lee, el catálogo de la oferta editorial, es una iniciativa que contó con una inversión de más de 365 millones de pesos y que impulsa la modernización y reactivación de este sector que genera 8 mil empleos y mueve 1 billón de pesos al año.
    * Colombia Lee facilitará la cadena de comercialización del sector editorial, al poner a disposición de los editores, distribuidores, libreros y lectores la información de los libros disponibles en el país a través de la página: www.colombialee.com. 
    * Con esta plataforma, Colombia se convierte en pionero en la modernización de la cadena de comercialización del libro en América Latina.
    Bogotá D.C., 23 de abril de 2021_ El Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro presentaron el Catálogo de la Oferta Editorial, Colombia Lee, una plataforma digital que reúne información de más de 200 mil títulos de 634 editoriales y distribuidoras de producción local y buena parte de las obras importadas que están disponibles en el país.

    “Hoy, en el Día mundial del Libro, el Idioma y el Bibliotecario, el MinCultura y la Cámara Colombiana del Libro presentamos Colombia Lee, una iniciativa que contó con una inversión de más de 365 millones de pesos y que impulsa la modernización y la reactivación del sector editorial, el cual genera alrededor de 8 mil empleos directos e indirectos en el país”, dijo Felipe Buitrago, ministro de Cultura.

    Colombia Lee facilitará la cadena de comercialización de libros en el país, ya que constituye una apuesta por la modernización de la gestión operativa y comercial de las editoriales, a través de la consolidación de toda la información de las obras discriminada por título, autor, editor, tamaño, precio, peso, formato, entre otras características, que los editores, distribuidores, libreros y lectores podrán consultar en: www.colombialee.com

    Esta primera función que tiene la plataforma, de permitir la consulta detallada de las obras en un mismo lugar, marcan el inicio de la modernización de la cadena de comercialización del libro en el país, ya que se tiene previsto continuar con el desarrollo de otras herramientas como la georeferenciación de los puntos de venta, hacer negocios desde el catálogo y ayudar a los actores de la cadena con inteligencia de mercado por este canal.

    “El proyecto de modernización, que iniciamos en 2018, pone a tono a todos los actores empresariales del sector editorial colombiano con las nuevas tendencias globales en la circulación de información sobre la oferta editorial y la comercialización de libros y pone a disposición de los lectores una herramienta clave para fortalecer el acceso al libro”, afirmó Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

    Y agregó: “La incorporación de los instrumentos digitales en la gestión de procesos administrativos y el apoyo al sector con información sobre la oferta disponible y el desarrollo de capacidades en las librerías para la comercialización electrónica fortalecerá la competitividad de los libreros colombianos, en un entorno en el que es creciente la presencia de las grandes corporaciones tecnológicas. La pandemia aceleró un proceso que necesariamente el sector tenía que asumir”.

    Más tecnología e innovación en la comercialización de libros

    Dado el impulso que traerá consigo Colombia Lee en materia de modernización a nivel operativo y comercial, no se puede dejar de lado que esta plataforma busca jalonar el crecimiento del sector editorial, que hace parte de las industrias creativas y culturales del país, en un momento en el que agrupa alrededor de 600 establecimientos empresariales y que registró ventas cercanas a 1 billón de pesos al cierre de 2019, según las cifras más recientes compartidas por la Cámara Colombiana del Libro.

    El proceso de creación de Colombia Lee lo inició la Cámara Colombiana del Libro a mediados de 2018, pero registró un impulso en su ejecución en 2020, gracias al respaldo que le dio el Ministerio de Cultura. Con el apoyo de la cartera se consolidó en el portal web toda la información de la producción editorial del país.

    Durante el camino de creación de esta iniciativa, se desarrolló un lenguaje común llamado el SINLIC, un sistema de información unificado sobre fichas de libros, ventas, devoluciones, cambios de precios y otros datos relevantes para todos los actores de la cadena comercial del libro, lo cual permite ahorrar tiempo y dinero.

    “El trabajo en equipo entre MinCultura y la Cámara Colombiana del Libro responde a una necesidad estructural y estratégica del sector del libro, ya que el principal objetivo con este lanzamiento es entregar las herramientas necesarias a editores, distribuidores y libreros para que puedan modernizar su gestión operativa y comercial. Con esta iniciativa, estamos apoyando la reactivación y la descentralización de la cultura, dos pilares que nos ha encomendado el Gobierno del presidente Iván Duque y que en este caso permite que el libro continúe más vigente que nunca entre todos los ciudadanos”, agregó Buitrago.

  • 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+

    Con dos especiales, Canal 7/24 se une a la celebración del orogullo gay. Reconocemos la diversidad y esperamos que la sociedad toda, empiece a incluir todas la formas de ser y de expresión.

    Desde los años 80s viene a sensibilizar sobre la importancia de aceptar que existen otras maneras de vivir las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas.
    El sábado 26 de junio el emblemático teatro Colón de Bogotá recibió la visita de público de todos los géneros para celebrar desde la comunidad trans el día del orgullo gay.


    Con recorridos por los diferentes espacios del teatro, performance afuera y al interior del mismo, y clases de baile (Vogouing) los visitantes disfrutaron de todas las actividades programadas por el teatro. La conmemoración se realizó en el marco de la franja Calle Colón, un espacio en el que se vistió de colores artísticos en la Plazoleta Holguín, ubicada al frente del Teatro, en el que el público pudo disfrutar gratuitamente de puestas en escena de calidad al aire libre.  

  • 28 PAÍSES SE SUMAN A GRITO DE MUJER 2023 EN MARZO.

    El Festival Grito de Mujer 2023, en su décima tercera emisión y bajo el lema "Madre de la tierra"

     

     

    El festival rendirá un homenaje a las mujeres campesinas y activistas que han perdido la vida o sufrido violencia, a causa de defender los derechos del medioambiente. Este año, el festival será parte de las iniciativas de las Coaliciones para la Acción de Generación Igualdad de la ONU Mujeres, en favor de la erradicación de la violencia y su cadena internacional, celebrará del 1r al 31 de marzo, cerca de doscientos eventos culturales, contando con la participación respaldo de instituciones y grupos culturales en 28 países.

    Grito de Mujer 2023: Madre de la tierra, contará con ameno calendario de actividades presenciales, virtuales y semipresenciales durante 31 días entre ellas paneles, exposiciones, recitales de música y poesía, conciertos, talleres, charlas, conferencias, artes performáticas, entre otras.

    Los países participantes en Grito de Mujer 2023 "Madre de la tierra" son: República Dominicana, España, México, Argentina, USA, Puerto Rico, Colombia Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Chile, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Perú, Cuba, Portugal, Italia, Francia, Luxemburgo, Egipto, Argelia, Cabo Verde, Ghana, Mozambique, Australia y Nigeria.

    La coordinación de los eventos estará a cargo de los hombres y mujeres artistas y gestores culturales de diversos colectivos e instituciones que cada año, se suman de manera voluntaria para extender un mensaje de solidaridad en favor de las mujeres víctimas de violencia en todas sus manifestaciones a través del arte y la cultura.

    Puede conocer todo el calendario de Grito de Mujer en sus distintas redes sociales y ver el calendario internacional en el menú de la página www.gritodemujer.com.

    Grito de Mujer® es una marca corporativa registrada y un festival cultural poético-artístico que reúne las voces del mundo para llevar mensajes en contra la violencia hacia la mujer en todas sus manifestaciones. Ambos proyectos, son ideas impulsadas por la escritora y diseñadora dominicana, Jael Uribe. El Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer es convocado gracias a la colaboración del Movimiento Mujeres Poetas Internacional MPI, Inc. en todo el mundo, desde la República Dominicana. El MPI, cuenta con el respaldo de diversas instituciones y grupos en la misión de llevar el mensaje del festival a quienes lo necesitan.

    El Festival Grito de Mujer constituye una cadena de eventos simultáneos en más de 30 países durante todo el mes del marzo. El Festival Grito de Mujer, y se realiza gracias al apoyo de instituciones y colaboradores de buena-voluntad dentro y fuera del movimiento que solidarizan y comprometen de manera responsable y voluntaria con la causa.

    Grito de Mujer es celebrado del 1 al 31 de marzo de cada año, siendo responsabilidad de cada colaborador el cumplir con sus bases establecidas, garantizando así el éxito de la cadena mundial.

     

    http://www.gritodemujer.com/p/que-es-grito-de-mujer.html

     

  • 30 Tinguas azules volvieron a alzar vuelo en el humedal Jaboque.

    La Secretaría de Ambiente liberó, en el humedal Jaboque, 30 tinguas azules que, gracias a los reportes de la ciudadanía, fueron recuperadas por la autoridad ambiental, con apoyo de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, en diferentes zonas de Bogotá.
    Con esta liberación ya son más de 550 tinguas azules las que han regresado a la libertad para continuar con sus viajes migratorios. Estos especímenes hacen presencia en diferentes ecosistemas de la ciudad como parte del recorrido que hacen desde varias regiones del país, principalmente de los Llanos Orientales.

  • 48 HORAS, 280 ARTISTAS REALIZARON OBRAS DE GRAN FORMATO EN BOGOTÁ.

    Museo Abierto de Bogotá se toma la ciudad. Durante el fin de semana del 10 de junio, la capital se llenó de color por la Carrera 13 y la Calle 26. 

    Por primera vez en Colombia se realizó una maratón de arte urbano en la que 280 artistas, en más de 48 horas consecutivas, crearon murales de gran formato en dos de los principales corredores viales de Bogotá: la Carrera 13 y la Calle 26. Esta titánica misión fue desarrollada por el Museo Abierto de Bogotá - MAB, proyecto  del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, con el que se busca recuperar el espacio público de la ciudad y generar una participación activa en la vida cultural de la capital.

     De esta manera, desde las 9:00 p.m. del viernes 9 de junio MAB empezó a hacer historia con el inicio de la maratón en la Carrera 13, donde más de 140 artistas plasmaron obras cuyas temáticas giran alrededor de la equidad, el amor, la reivindicación de derechos,  la naturaleza, entre otras. “Se siente el cambio, es agradable ver que la calle por la que paso a diario tiene otras tonalidades, otra vida; muchas gracias por estas iniciativas”, señala Lady Martínez, quien trabaja en uno de los locales que está ubicado en este sector que es clave para el comercio capitalino.

     El sábado 10 de junio, desde las 7:00 a.m., el turno fue para la Calle 26 o Avenida El Dorado. Allí entre aerosoles, andamios, carros y esquivando los cambios climáticos de Bogotá, los 140 artistas realizaron  murales de gran formato que narran historias, muestran rostros, expresiones pero sobre todo evidencian unión y democratización del arte en la ciudad. Así mismo y bajo la temática del cambio climático y cuidado del medio ambiente, se intervinieron los 11 triángulos que quedan frente a la Embajada de Estados Unidos, actividad en la que participaron 11 artistas, entre ellos la norteamericana Sophy Tuttle.

     Con cuatro palabras Mauricio Galeano, director de Idartes, explicó  qué significa esta primera maratón para Bogotá: “es un hecho histórico”. El funcionario indicó que se intervinieron más de 6 mil metros cuadrados con arte urbano. “ 280 artistas y colectivos produjeron obras en conjunto que le cambiaron la cara a los corredores. Ahora, es fundamental saber que las temáticas plasmadas se crearon en un escenario de diálogo entre las comunidades y los colectivos de artistas, es por eso que los murales  son de todos y todas, para cuidarlos, disfrutarlos y recorrerlos”.

     Por su parte, Luis Vanegas, transeúnte de la Calle 26, dice que “este tipo de actividades hacen que la capital sea más bonita, más cálida y colorida y me parece bueno que los muchachos puedan demostrar su talento a través de estas oportunidades que le brinda el Idartes”

     Para que esta maratón fuera posible, detrás de escena hubo un equipo de 86 personas, quienes durante todo el fin de semana hicieron hasta lo imposible para garantizar todas las condiciones necesarias para tener resultados exitosos en esta primera gran intervención.

     Lo que viene

    En este segundo semestre de 2023 el objetivo de Museo Abierto de Bogotá - MAB es intervenir con arte y cultura   seis corredores viales en tres maratones, por ello la segunda maratón se llevará a cabo el próximo 30 de junio hasta el 3 de julio, días en los que 212 artistas intervendrán la Avenida Caracas y la Calle 80.

     Para finalizar, del 4 al 7 de agosto, y como regalo en el cumpleaños de Bogotá, la tercera maratón de arte en espacio público tendrá lugar en las Carreras Séptima y Décima, que serán intervenidas por más de 300 artistas.

    #idartes

    #grafitisenbotoa

    #museoabierto

     

  • 70 COLOMBIANOS DE MÁS DE 70 AÑOS RECIBEN PREMIO DEL MINCULTURAS

    Ministerio de las Culturas Reconoce a Personas Mayores de 70 Años por su Invaluable Aporte a las Artes y la Cultura.

    Por: Carlos Humberto Arango C

    El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha anunciado los resultados de la convocatoria ‘Trayectorias’, que tiene como objetivo reconocer a colombianos y colombianas mayores de 70 años que han hecho contribuciones invaluables a las culturas y las artes del país. Este prestigioso reconocimiento se otorga a 70 personas, cada una de las cuales recibirá un premio de sesenta millones de pesos ($60.000.000) junto con un homenaje simbólico por su legado y trayectoria.

    La selección incluye a figuras emblemáticas como Juan Bautista Madera, de 102 años, conocido por su obra maestra "La Pollera Colorá", y Francisco Zumaqué, compositor de "Colombia Caribe". Además, se destacan artistas regionales como Fidencio Miranda Achicanoy, tallador de madera pastuso, y Eustiquia Santana, matrona del bullerengue en Urabá. También se honran a personalidades ampliamente recordadas como la cantadora Petrona Martínez, la actriz Vicky Hernández, la documentalista Martha Rodríguez, el actor Julio Cesar Luna, y los dramaturgos Enrique Vargas Gutiérrez y Miguel Torres.

    La convocatoria ‘Trayectorias’ recibió un total de 1.866 postulaciones de 429 municipios en 32 departamentos, reflejando la diversidad y riqueza cultural del país. El proceso de selección fue riguroso, llevado a cabo por 63 jurados externos altamente calificados, quienes evaluaron integralmente las historias de vida y aportes de cada participante.

    Esta iniciativa no solo celebra la vida y obra de los homenajeados, sino que también subraya la importancia de reconocer y valorar a aquellos que han contribuido significativamente a la cultura y las artes en Colombia. Los galardonados provienen de diversas regiones, incluidas áreas históricamente afectadas por la violencia y el conflicto armado, como Urabá, Montes de María y el Pacífico.

    El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes felicita a los 70 seleccionados y agradece a todos los participantes de la convocatoria. Este reconocimiento es un tributo a su legado y un recordatorio del impacto duradero de las artes y las culturas en la sociedad colombiana.

  • A 40 AÑOS DEL NOBEL DE GABO

    Hace 40 años Colombia fue noticia mundial, el 21 de octubre de 1982 el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió una llamada desde Estocolmo en donde le informaban que era el nuevo ganador del Nobel de literatura.

    Era una llamada de la academia sueca, él estaba medio dormido cuando escuchó que le decían que acababa de ser distinguido con ese premio; Gabriel García Márquez era uno de los escritores vivos más queridos, solicitados y admirados del mundo en ese momento.

    El 11 de diciembre de 1982, y sin seguir los códigos de las vestimentas tradicionales, se presentó Gabriel García Márquez con un liqui liqui y así recibió el máximo galardón de la literatura mundial, Gabriel García Márquez vivía para aquel entonces en la Ciudad de México en donde se había refugiado por temor a los militares del gobierno del entonces presidente Turbay Ayala; la llamada del presidente Belisario Betancourt fue la primera felicitación que recibió el nuevo Nobel de literatura. "El presidente resultó mejor que cualquier periodista colombiano" dijo Gabriel García Márquez para referirse a la primera llamada de felicitación que recibió; "fue una conversación muy cordial, me dijo que todos los colombianos están exultantes con el premio y que espera verme pronto" comentó a los medios el escritor colombiano.

    Gabriel García Márquez escribió 11 novelas, su primera,  La hojarasca, su más importante quizá, Cien años de soledad;  37 cuentos, guiones para teatro, memorias y prologó cerca de 41 obras a lo largo de su carrera y de su vida.

    En el 2016, 34 años después, otro colombiano recibe el Nobel, Juan manuel Santos, el de Paz, esta vez en Oslo, Noruega. 

  • A 60 DÍAS LLEGAN LOS OLÍMPICOS EN PARIS 2024.

    Colombia Asegura 64 Cupos para París 2024 y Busca Superar su Récord Olímpico.

    Por: Carlos Humberto Arango.

    Bogotá, 27 de mayo de 2024. A solo 60 días de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, Colombia ya cuenta con 64 atletas clasificados y se encuentra en la recta final para aumentar su representación. Con el plazo de clasificación cerrando el 30 de junio y la inscripción nominal de atletas el 8 de julio, el Comité Olímpico Colombiano y las Federaciones Deportivas Nacionales están enfocadas en asegurar más cupos en diversas disciplinas.

    Colombia aún tiene aspiraciones de clasificación en 12 modalidades deportivas, y la delegación podría alcanzar alrededor de 80 atletas, superando los 71 que participaron en Tokio 2020.

    Ciclismo BMX Racing y Freestyle La clasificación para el BMX Racing se definirá por el ranking olímpico de la Unión Ciclista Internacional, con cierre el 2 de junio. Actualmente, Colombia tiene asegurados tres cupos en hombres y dos en mujeres. La confirmación final será en el Campeonato Mundial de Rockhill en Estados Unidos del 12 al 18 de mayo. Para el BMX Freestyle, los colombianos competirán en la Serie Olímpica de Clasificación en Budapest para asegurar los últimos cupos disponibles.

    Natación y Atletismo En natación, el plazo para cumplir con las marcas mínimas es el 23 de junio. Aunque ningún colombiano ha logrado la marca de clasificación hasta ahora, se espera que la World Aquatics distribuya plazas vacantes bajo la norma de universalidad. En atletismo, las clasificaciones se obtendrán por marca mínima y ranking olímpico, con un cierre el 30 de junio. Colombia tiene buenas expectativas en el Iberoamericano de Atletismo en Brasil.

    Otros Deportes en la Recta Final En skateboarding y breaking, los atletas buscarán sumar puntos en los próximos eventos de la Serie Olímpica de Clasificación. En tenis, las aspiraciones están puestas en María Camila Osorio y Daniel Galán, dependiendo de su rendimiento en el Grand Slam de Roland Garros. En golf, el panorama sigue abierto hasta mediados de junio, con María José Uribe, Camilo Villegas y Nicolás Echavarría bien posicionados.

    Boxeo, Judo, Arquería y Voleibol Playa Yuberjen Martínez lidera el equipo de boxeo que buscará su clasificación en el Campeonato Mundial de Bangkok. En judo, Erika Lasso y Juan Pablo Hernández están cerca de clasificarse. En arquería, Colombia tiene ya asegurado el equipo masculino y busca sumar el equipo femenino en la Copa Mundo de Antalya. Finalmente, en voleibol playa, los equipos colombianos competirán en torneos continentales en junio.

    Gran Expectativa para París 2024 La edición 107 del Giro de Italia dejó a Colombia en alto con Daniel Felipe Martínez como subcampeón y Einer Rubio en séptimo lugar, destacando el nivel deportivo del país. Además, el esloveno Tadej Pogacar del UAE Emirates se proclamó ganador de la carrera en una jornada final memorable en Roma.

    El Comité Olímpico Colombiano y las Federaciones Nacionales están comprometidos en maximizar la presencia colombiana en París 2024, buscando superar el récord de atletas clasificados y garantizar una destacada participación en los próximos Juegos Olímpicos.

     

    Carolina Velásquez la número 64 clasificada.

    Luego del cierre del ranking olímpico, World Triathlon confirmó la clasificación de la triatleta María Carolina Velásquez, quien se convirtió en el cupo número 64 para los Juegos Olímpicos París 2024 el lunes 27 de mayo. Hasta ahora, Colombia tiene 20 clasificaciones nominales y 44 numéricas, repartidas en 14 Federaciones Deportivas Nacionales.

    María Carolina Velásquez Soto, la destacada triatleta colombiana, participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014, se retiró del deporte para estudiar y regresó en 2020. Su retorno ha sido exitoso, obteniendo logros históricos para Colombia y clasificando a los Juegos Olímpicos París 2024. Velásquez, originaria de Marinilla y formada inicialmente en natación, encontró en el triatlón su verdadero camino deportivo. A pesar de su retiro para estudiar psicología, su regreso ha sido notable, logrando destacadas posiciones en competiciones internacionales y consolidándose como la mejor triatleta del país. Con su clasificación a París 2024, Velásquez continúa escribiendo una inspiradora historia de resiliencia y éxito en el deporte colombiano.

    El 'Bercy' Arena: Epicentro Multifacético de los Juegos Olímpicos de París 2024

     
    El ‘Bercy’ Arena, ubicado en el Distrito 12 de París, es reconocido por su diseño piramidal y su capacidad de adaptarse para una amplia variedad de eventos deportivos y culturales. Desde su inauguración en 1984, ha sido sede de importantes competiciones como el Rolex París Masters del ATP Tour, el Campeonato Europeo de Balonmano femenino y el torneo de judo de París. Diseñado por los arquitectos Jean Prouvé, Pierre Parat, Michel Andrault y Aydin Guvan, y renovado entre 2014 y 2015, este multifacético recinto albergará las pruebas de baloncesto, gimnasia artística y gimnasia de trampolín durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Con una capacidad que varía de 3.500 a 20.300 espectadores, el ‘Bercy’ Arena destaca no solo por su versatilidad, sino también por sus paredes exteriores cubiertas de césped en pendiente, lo que añade un toque distintivo a su arquitectura.
     
    Fotografías tomadas de la página de COC, toda la información de los Olímpicos París 2024 en:  https://olimpicocol.co/web/

     

  • ABIERTA CONVOCATORIA INTERNACIONAL IBERESCENA 2024/2025 PARA PROYECTOS DE ARTES ESCÉNICAS.

    Está abierta la convocatoria internacional que apoyará iniciativas de colombianos en residencia, coproducción y programación de artes escénicas.

    Foto: Pola Ardiente Credito: Sandro Romero Festa

    Por: Carlos Humberto Arango C

    Bogotá, 7 de junio de 2024 — El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia anuncia la apertura de la convocatoria internacional Iberescena 2024/2025, destinada en apoyar iniciativas de colombianos en residencia, coproducción y programación de artes escénicas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de julio de 2024 a las 12 del mediodía.

    Esta convocatoria invita a participar en proyectos de creación en residencia, coproducción de espectáculos de artes escénicas y programación de festivales y espacios escénicos que se desarrollarán a lo largo del 2025. Los interesados pueden inscribirse en www.iberescena.org/convocatorias/lineas-de-ayuda.

    Modalidades de Participación y Recursos Disponibles:

    • Creación en Residencia: Hasta 10.000 euros.
    • Coproducción: Hasta 15.000 euros.
    • Programación: Hasta 20.000 euros.

    La convocatoria está abierta a proyectos de 15 de los 17 países miembros de Iberescena: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Bolivia y Cuba no pueden participar directamente, pero sus creadores y gestores pueden ser beneficiarios indirectos en proyectos de cooperación con otros países miembros.

    Para facilitar la participación, el presidente del programa y la secretaria técnica de Iberescena realizarán una capacitación online el 13 de junio, disponible a través de las redes oficiales de Iberescena. Para más información, los interesados pueden visitar la página web de Iberescena o enviar sus consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..

    Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de los programas IBER para fortalecer el Espacio Cultural Iberoamericano, promoviendo el desarrollo cultural y la cooperación entre los 22 países de la región. El Ministerio de las Culturas participa en 11 programas IBER, trabajando en áreas que van desde la música y el cine hasta las bibliotecas y la memoria sonora.

    Siga las actualizaciones y el desarrollo de esta convocatoria y otras iniciativas IBER en las que participa Colombia a través de la etiqueta #ColombiaEsIBER.

    Para más información, visite www.mincultura.gov.co

     

     

  • Aceptada postulación para reconocer el Festival del Sol y la Luna de la comunidad Muisca de Bosa como Patrimonio Inmaterial del distrito.

    El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó la postulación para incluir el Festival Jizca Chia Zhue-Unión del sol y la luna en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital, en perspectiva de su arraigo al territorio ancestral y su pervivencia como pueblo indígena en la ciudad de Bogotá. Esta manifestación se convierte en la primera en postularse formalmente para esta inclusión en la capital.

    Esta es una iniciativa de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa, en el marco de su proceso histórico de defensa del territorio y revitalización cultural. De igual manera, se enmarca en las apuestas del IDPC por reconocer la diversidad territorial y poblacional, la construcción de una ciudad más inclusiva e igualitaria y el fortalecimiento de los vínculos sociales y cotidianos que caracterizan la vida barrial y comunitaria, así como el reconocimiento de prácticas culturales y memorias históricamente silenciadas en Bogotá.

    Es un hecho que con la presentación de la postulación y su aceptación por parte el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, se inicia el proceso formal de inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del distrito, dando vía libre al proceso de formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) para generar acuerdos y definir conjuntamente las líneas de acción para que el festival se fortalezca y se sostenga a través del tiempo.

    Sobre el festival Jizca Chia Zhue-Unión del sol y la luna


    El Festival Jizca Chía Zhue-Unión del sol y la luna es una festividad del pueblo muisca de Bosa que se viene realizando desde el año 2001, en el marco del proceso de fortalecimiento organizativo y revitalización cultural de la comunidad. A través del Cabildo Indígena, el festival se realiza año a año para vivificar las tradiciones propias, generar un espacio de encuentro comunitario entre las familias tradicionales de Bosa y visibilizar los saberes y prácticas culturales que perviven.
    En este festival se dan encuentro prácticas y conocimientos propios de las familias muiscas que recogen la memoria reciente de las fiestas campesinas y populares, así como la ritualidad propia de una ancestralidad indígena más lejana. Es así como esta celebración da lugar a la práctica y visivilización de los juegos tradicionales, las artesanías, el alimento propio, el calendario agrícola y la agricultura, la ritualidad, la música y la danza y demás prácticas propias que se vienen recuperando. Ante la llegada de la ciudad y el desarraigo territorial, el festival impulsa de manera prioritaria los encuentros e integración de la Comunidad y permite a sus integrantes reconocerse como indígenas que habitan la ciudad y permanecen en su territorio ancestral. El Festival es el momento para encontrarse con actividades que ponen en el pasado el punto de partida para construir un futuro enraizado en una identidad Muisca.

     

  • ACTIVIDADES FUGA FIN DE SEMANA

    Segunda Edición de Tardeando el Centro Regresa a Bogotá y Celebraciones del Mes del Orgullo LGBTI

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    Segunda Edición de 'Tardeando el Centro' Regresa a Bogotá

    Bogotá D. C., 24 de junio de 2024. Este 28 de junio, el centro de Bogotá vibrará con la segunda edición de 'Tardeando el Centro', un evento liderado por la FUGA en el marco de la estrategia distrital ‘El Centro Vive’. Este proyecto busca promover la participación de la ciudadanía en actividades artísticas y culturales mediante alianzas con diversas organizaciones y agentes del ecosistema cultural y creativo de la capital.

    Desde la 1:00 p.m. hasta las 10:00 p.m., capitalinos y visitantes podrán disfrutar de una amplia oferta cultural, artística, gastronómica y turística, accediendo a descuentos y beneficios en más de 30 teatros, galerías, museos, bares, joyerías, librerías, espacios culturales independientes, hostales, hoteles, cafés y restaurantes del centro de la ciudad. Además, el IDT (Instituto Distrital de Turismo) ofrecerá recorridos históricos y el popular ‘Tour de fantasmas’ dirigido por Ae Colombia Travel. Los asistentes también podrán beneficiarse de descuentos en joyería artesanal colombiana y participar en una muestra de cartelismo en conmemoración del segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

    La jornada contará con eventos especiales de artes vivas y música, incluyendo un concierto de 'Los Gaiteros de San Jacinto (cuarta generación)', una presentación de salsa por 'La Colombiana All Star', y música en vivo como mariachis, DJs de Electro Caribbean, y un concierto especial de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la Catedral Primada en memoria de Olav Roots. Además, City U instalará una pantalla gigante para transmitir el segundo partido de la Selección Colombia en la fase de grupos de la Copa América contra Costa Rica.

    El Centro Cultural Gabriel García Márquez celebrará los 40 años del Fondo de Cultura Económica con diversas experiencias, incluyendo actividades infantiles como talleres y un recorrido por la exposición 'Los niños pintan Gabo', además de descuentos especiales en su librería. La FUGA, en colaboración con FUGUITAS, ofrecerá experiencias culturales para la primera infancia en la Plazoleta México, mostrando que el centro de Bogotá también es un lugar de entretenimiento para los más pequeños.

    La jornada incluirá eventos en conmemoración del mes del Orgullo LGBTI, acompañados de promociones gastronómicas y cafés de especialidad. La Corporación Colombiana de Teatro presentará la obra ‘Historia del Soldado que Ayer Llegó de la Guerra’, la Fundación Centro Cultural Gabriel García Márquez “El Original" ofrecerá ‘Biófilo Presenta a Panclasta’, y el Teatro Libre presentará ‘La Gaviota’ con música en vivo en su café.

    La primera edición de 'Tardeando el Centro' fue un éxito, con cientos de personas disfrutando de las actividades y descuentos ofrecidos en todos los espacios participantes. Para conocer toda la programación de esta edición, los interesados pueden visitar la página web fuga.gov.co/tardeando-el-centro, donde encontrarán un mapa interactivo con toda la oferta artística, cultural, gastronómica y comercial.

    Celebraciones del Mes del Orgullo LGBTI

    Bogotá D. C., 26 de junio de 2024. En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI, la FUGA se une a las celebraciones con una agenda cultural que comenzará el 28 de junio. El Muelle de la FUGA (calle 10 #3-16) será el escenario para que diferentes colectiv@s LGBTI de las tres localidades del Centro expresen temas de resistencia, empoderamiento y diversidad.

    Desde las 2:00 p.m., la Mesa Local LGBTI de La Candelaria presentará ‘Canderroche de Talentos Diversos’. La Colectiva Trans ‘House of Revel’ de Los Mártires presentará ‘Lágrimas de Lentejuelas’ y la Colectiva Artística de Santa Fe mostrará su obra de teatro ‘La que no podía amar’. También se realizará el conversatorio ‘¡Esas Maricas Divergencias!’ con Camila Esguerra Muelle de la Escuela de Género de la Universidad Nacional como panelista invitada.

    El viernes 28 y el domingo 30 de junio, la FUGA llevará a cabo la ‘Estampatón’ en su sede principal y en el Parque El Renacimiento (calle 26 con carrera 22), punto de partida de la edición 41 de la Marcha del Orgullo. Además, el domingo 30, se realizará una toma cultural en el Parque El Renacimiento con talleres de creación artística para el empoderamiento identitario LGBTI en la carpa FUGA.

    Para más detalles sobre la programación Pride, visita www.fuga.gov.co.

     

     

  • ACTRIZ DE DOBLAJE DE SOUTH PARK Y PADRINOS MÁGICOS ESTARÁ EN COMIC CON COLOMBIA.

    ¡No te pierdas la oportunidad de conocer a Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) y a otras celebridades internacionales en Comic Con Colombia 2024!

     

     

    Actriz de doblaje de South Park y Padrinos Mágicos
    estará en Comic Con Colombia.

    La artista de doblaje del famoso personaje de Cartman y muchos más, Patricia Azan visita por primera vez a Bogotá al Comic Con Colombia 2024, que se llevará a cabo en Corferias del 28 de junio al 1 de julio.
    Personajes como Cartman de South Park, Kyle Broflovski también en South Park, Vicky de Los Padrinos Mágicos y Kioka Jiro en My Hero Academia, por decir solo algunos de los personajes más famosos de esta increíble artista cubana radicada actualmente en Miami – Florida (Estados Unidos).
    Patricia Azan se presentará los cuatro días de la Comic Con Colombia 2024 y participará en sesiones de fotos y autógrafos durante la programación de la convención.

     

     

     Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) se suma al actor Tom Welling (Smallville) fortaleciendo el cartel de celebridades internacionales invitadas a la décimo quinta edición de Comic Con Colombia.
    Comic Con Colombia es organizado por Planet Comics en asocio con Corferias y promete ser una experiencia única para los fanáticos del anime, manga, los comics, la cultura pop y la industria del entretenimiento.
    ¡Muy pronto revelaremos los nombres de más invitados especiales!

    Comi con 2024 estartá en el Gran Salón de Corferias en Bogotá, del 28 de junio al 1 de julio de 2024.

  • Adiós a la Reina Isabel y a Colón de Bogotá.

    MinCultura trasladó las esculturas del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’, ubicado en la ciudad de Bogotá.

    En la mañana del 9 de mayo, tras la convocatoria del Comité del Paro para hacer nuevas manifestaciones y en el marco del paro que vive el país desde el pasado 28 de abril, un grupo de indígenas Misak intentó derribar la estatua de Cristóbal Colón, ubicada en la Avenida el Dorado con Carrera 98 y 99 y en donde la policia se apostó a custodiar las imágenes que inicialmente estuvieron en la Av Colón, hoy calle 13 y Av Jiménez, entre las carreras 16 y 17.

    Después de las celebraciones de los 450 años de la fundación de Bogotá, las estatuas estuvieron en la zona de Puente Aranda y de ahí fueron llevadas a la calle 26 o Av el Dorado, el 31 de mayo de 1988 para darle paso a lo que es hoy Av las Américas.

    Hoy el Ministerio de la Cultura decidió trasladar las esculturas del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’ a los talleres de la Estación de la Sabana.

    Según el ministerio y sus voceros: "La decisión se adoptó con el objetivo de abrir un diálogo mediante el cual el Ministerio de Cultura invitará a reflexionar sobre el significado y valor del Patrimonio Cultural.

    La invitación se extenderá para todos aquellos que consideran que el patrimonio cultural puede ser objeto y reflejo de sus luchas o ideales, con el propósito de generar diálogos en torno al espacio público y las figuras escultóricas que constituyen parte de nuestra historia en constante construcción.

    De igual manera, con el desmonte y traslado se busca de manera preventiva evitar posibles afectaciones a la ciudadanía por un riesgo de colapso y prevenir un mayor deterioro de las piezas, frente a los repetitivos intentos de derribamiento del 9 de junio de 2021.

    El traslado se constituye en el punto de partida para el desarrollo de unas mesas de diálogo, que se establecerán a lo largo de las próximas semanas por parte del Ministerio de Cultura y en articulación con la autoridades territoriales, con el objetivo de invitar al país a reflexionar sobre el significado y valor del Patrimonio Cultural, en particular, de los monumentos que hacen parte del espacio público y que son referentes de memoria en la cotidianidad, así como objeto de expresión de ideas y reivindicaciones.

    El Ministerio de Cultura está comprometido con la protección del patrimonio cultural y con brindar espacios de debate de alcance nacional, donde sea posible discutir aspectos simbólicos de las comunidades del país. De esta manera, las mesas de diálogo serán la oportunidad para instalar el tema en la agenda académica y en otros espacios factibles, donde se permita generar un diálogo abierto y público. Estos espacios de concertación permitirán entender, evaluar y concertar propuestas de resignificación o relocalización.

    Asimismo, el proceso de traslado fue consultado, discutido y avalado en la tercera sesión de 2021 del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC). Igualmente, El Ministerio de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio y Memoria ha participado diferentes espacios de diálogo a los que ha sido invitado, con el propósito de escuchar las propuestas que se puedan presentar frente al tema de los monumentos en el país"

    Más sobre el traslado del ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’


    Una vez evaluado el procedimiento necesario por los profesionales en Conservación-Restauración de Patrimonio Mueble de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, las acciones propuestas se enmarcan en lo establecido por el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura 1080 de 2015 y modificado por el Decreto 2358 de 2019, que establece los tipos de acciones e intervenciones para Bienes de Interés Cultural (BIC) muebles, entre las que se estipulan las acciones de emergencia y recuperación.

    La competencia del Ministerio de Cultura sobre los bienes de interés cultural de carácter nacional como el ‘Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón’, está reglamentada mediante la Resolución 395 de 2006, que incluye algunas categorías de bienes muebles elaborados antes del 31 de diciembre de 1920, por autores identificados, atribuidos o anónimos, y que reúnen los valores estimados en la parte considerativa de esta norma.


    ‘Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón’

    El monumento que fue elaborado en cumplimiento de la Ley 58 de 1890, fue inaugurado en 1906. Las esculturas que lo componen fueron elaboradas por el escultor italiano Cesare Sighinolfi. Su fundición en bronce fue realizada en Pistoya (Italia). Han estado en emplazadas en diferentes lugares de la ciudad.

  • Alcaldesa Claudia López presenta la Red de Distritos Creativos en compañia del ministro de cultura Felipe Buitrago.

    Se lanza la primera Red Distrital de Distritos Creativos y Territorios en Colombia, (REDD), iniciativa que hace parte de la estrategia Bogotá CREActiva, impulsada por el Distrito desde el sector Cultura, recreación y deporte para contribuir a la reactivación económica y social de la ciudad. A su vez, la REDD contribuye a la iniciativa de impulso a los ADNs promovida por el Gobierno Nacional. 

    La REDD, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en el marco de la política pública de economía creativa y cultural, tiene como propósito impulsar el trabajo colaborativo de las cerca de 3.600 empresas del sector cultural y creativo, y más de 260 equipamientos culturales, para fortalecer la reactivación económica y social del sector a través de la generación de empleo, creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo de bienes y servicios culturales. 

    El éxito de la REDD se fundamenta en las alianzas de los múltiples actores de la creatividad, económicos, públicos, privados, académicos y comunitarios para potenciar estas zonas de la ciudad como referentes de creatividad, convivencia, actividades económicas sostenibles y conexión para el goce y disfrute de la ciudad y el impulso al sector cultural y creativo en todo su potencial. 

    Al respecto Claudia López, Alcaldesa Mayor precisó: “darle a Bogotá esta Red Distrital de Distritos creativos, es parte de darle a nuestra ciudad y en particular a nuestros jóvenes, las respuestas que están buscando hoy. Es en la creatividad, es en el ingenio, es en las ideas, donde está el gran poder transformador del alma y de la economía del siglo XXI”. 

    Recordó que, en este mismo sector, hace un siglo, floreció la industria y el comercio de inicios del Siglo XX. “En este mismo lugar florecerá la industria del siglo XXI, que es la industria del conocimiento y de la sostenibilidad; es devolver 50.000 metros cuadrados al servicio de la ciudad, de la vida, de las diferentes expresiones de arte y cultura, y de las industrias creativas”, señaló. 

    En esta zona, entre otras instalaciones, también quedarán la Alcaldía Local de Los Mártires, una sede del SENA que se llamará la “Universidad de la Creación” y una estación del Metro, e igualmente se seguirá adelantando la restauración de la Basílica del Voto Nacional. “No se trata solamente de hacer espacio público y edificios, lo que va a mantener esto como un espacio creativo, es que llegue gente a producir, a trabajar a comercializar, lo que su talento y formación le ayuda a crear y a construir. Este es el típico ejemplo de construir sobre lo construido. Ese compromiso lo hemos honrado día a día. Estos distritos no solamente serán distritos de la creación, sino también distritos de la reconciliación”, subrayó la Alcaldesa Mayor. 

    Por su parte, Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, reveló que “La REDD nos permite reafirmar la apuesta por tener al ciudadano y su poder creador en el centro de todos los esfuerzos que emprendemos”. 

    Agregó: “Los distritos creativos y territorios culturales son un escenario vivo para el encuentro y disfrute de la ciudad a través de sus creadores, espacios que nos permitan potenciar los procesos sociales, culturales y económicos en el territorio. Cada Distrito que compone la REDD es único, obedece a un tejido orgánico y evolutivo que se enriquece con las dinámicas de colaboración a nivel público y privado y es detonante de reactivación económica y social para el sector cultural y creativo de Bogotá”.

     Más sobre la REDD

    La primera Red Distrital de Distritos Creativos y Territorios Culturales, (REDD) impulsa el trabajo colaborativo, las capacidades de los agentes del sector, la cooperación y conexiones que detonen agendas culturales permanentes, disfrute de los espacios de ciudad públicos y privados en condiciones de seguridad y convivencia, convoque a inversionistas y capital que impulse la oferta y oportunidades para el goce y disfrute del territorio, favorezca la atracción de visitantes y potencie a los distintos agentes del sector cultural y creativo. Además, el trabajo conjunto con las autoridades presentes en el territorio, el impulso a iniciativas para la adecuación de espacios y mejora de la infraestructura con uso sectorial, entre muchas otras posibilidades.

     Sus apuestas

    Fortalecer la gestión y operación de los Distritos Creativos y Territorios Culturales, a través de un modelo de gobernanza sostenible e incluyente.

    ● Atraer capital inversionista para la financiación de proyectos desarrollados en estos territorios.

    ● Fortalecer la agenda cultural en los Distritos Creativos y Territorios Culturales, para generar transformación social y económica en la ciudad.

    ● Identificar necesidades y oportunidades de negocio, para el sector cultural, así como para sectores conexos y complementarios.

    ● Fortalecer las habilidades empresariales, los encadenamientos productivos y la circulación de proyectos culturales y creativos, en los Distritos Creativos y Territorios Culturales.

    ● Posicionar a los Distritos Creativos y Territorios Culturales como zonas de Interés Cultural y Turístico.

     “Esto es devolver 50.000 metros cuadrados al servicio de la ciudad, de la vida, de las diferentes expresiones de arte y cultura, y de las industrias creativas. Este es el típico ejemplo de construir sobre lo construido y ese compromiso lo hemos honrado día a día. Estos distritos no solamente serán distritos de la creación, sino también de la reconciliación”, puntualizó la mandataria de los capitalinos”.

     Los 12 Distritos Creativos reconocidos en Bogotá, son un logro de la Política Pública Distrital de Economía Creativa y Cultural y se suman a la Política del Gobierno Nacional que propicia incentivos para los ADN.

     Felipe Buitrago, ministro de Cultura, recalcó que “desde el Ministerio de Cultura acompañamos a las ciudades en el proceso de implementación de los 58 Distritos Creativos o ADN delimitados a hoy. Cada uno de estos proyectos que tiene como centro a la cultura, representa una apuesta por el desarrollo económico y social del país”.

     Y agregó: “la creación de la REDD será fundamental para el desarrollo de la agenda de reactivación del Distrito Capital, atrayendo turismo, inversión, cohesión social, transformación y renovación, en este momento en que la ciudad de Bogotá tanto lo necesita”.

  • ALCALDÍA DE CHAPINERO IZARÁ LAS BANDERAS LGBTI y TRANS.

    En un acto simbólico, los colores de las banderas LGBTI y TRANS, vestirán la fachada de la Alcaldía Local de Chapinero para conmemorar el hecho que hace 53 años marcó un hito histórico: los disturbios de Stonewall, escenario que significó el inicio de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Cada mes de junio se resalta el sentimiento de orgullo sobre las identidades, orientaciones sexuales y de género diversas, también, da lugar al reconocimiento por el respeto y un no rotundo a la violencia y discriminación en contra de esta población.

    “Chapinero es Distrito Diverso. Con esta acción simbólica, reconocemos las luchas de la comunidad LGBTIQ+ y rechazamos enfáticamente todos los actos violentos y discriminación en su contra. Sin lugar a dudas, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la garantía de los derechos humanos de las personas con identidad de género u orientación sexual diversa”, aseguró Óscar Ramos Calderón, alcalde de la localidad.

    La izada de las banderas LGBTI y TRANS, que tienen una medida de 8 metros de largo cada una, se llevará a cabo el jueves 2 de junio a las 8 30 a.m. en la Alcaldía Local de Chapinero (Carrera 13 # 54 – 74).

  • AMARANTA OSORIO, PURA SORORIDAD.

    Amaranta ha dedicado su vida a trascender desde la palabra, con una postura crítica, libre; dando relevancia a todos los aspectos inherentes al conocimiento, al arte escénico y a los temas de género. 

    Esta colombiana, mexicana, española, autora de casi 30 obras escritas, la mayoría estrenadas, nació en una familia que se dedicaba al teatro y aprendió a caminar en los escenarios. Actualmente reside en España y regresa a Colombia con una ilusión, como dice la canción del compositor César Isella, “uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida”, ser la voz y dar voz a miles de mujeres que desde la intimidad, claman por sus derechos, por ser reconocidas y porque su palabra sea valorada.

    La maestra Osorio es una de las creadoras escénicas latinoamericanas con más presencia internacional y estará en Colombia del 13 al 18 de agosto, para conversar acerca de la dramaturgia, la mujer y la escena, durante el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, que organiza Umbral Teatro y que dirige Carolina Vivas.

    A lo largo de su carrera ha logrado ser reconocida como dramaturga, actriz y productora en varios países como España, Chile, Dinamarca, India. Ha recibido varios premios Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros. Es licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Gestión Cultural, (Universidad Complutense de Madrid y SGAE) Master 1 en Estudios Teatrales de la Sorbona.

    Como gestora cultural, ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales: tres ediciones de 7 Caminos Teatrales, en México, el Festival de las Artes de San José, Costa Rica y el Festival A Solas, en los Teatros del Canal de Madrid. Ha programado dos festivales internacionales, el último fue el Festival Tantidhatri en India. En 2022 y 2023 organizó el encuentro Otras Miradas, en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, festival del que hizo la coordinación general este año.

    Como actriz ha participado en más de veinte obras teatrales, cinco películas, diez series de televisión y varios cortometrajes. Se ha especializado en teatro contemporáneo, tanto en el teatro de texto como en el de gesto. Entre sus últimos trabajos destaca la peli "El camino de Santi" dirigida por Sergio Cabrera.

    Desde el 2011, forma parte de la red internacional de creadoras escénicas Magdalena Project. Ha impartido cursos y conferencias en España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

    Amaranta Osorio se presentó en Colombia en el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto, compartiendo con el público como tallerista, realizando lecturas dramáticas y conversatorios, el pasado jueves 17 de agosto cpn la la Corporación Colombiana de Teatro, con una lectura dramática y conversatorio de la obra Carne, en la que contó con la colaboración del escritor Toni Mata.

    De la misma manera, participó en la Mesa Redonda:Dramaturgia/Migración, Exilio, desplazamiento y dictó el Taller Rompiendo el Silencio (Dramaturgia escénica) en la Casa del Teatro Nacional.

  • AMELIE MUJER; SILITA Y LA CALLE. CAPITULO 3

    La historia de Amelie Wienhöfer: talento, pasión e inclusión. No dejes de ver el capítulo 3 de esta inspiradora historia. 

    El Capítulo 3 es una mirada íntima y conmovedora a la relación entre Amelie Wienhöfer y Silita, su compañera de vida y de música. Este capítulo muestra cómo su amor por la música y el amor que se tienen ha sido una fuente de inspiración y fortaleza en cada aspecto de sus vidas.Han construido juntas un proyecto musical lleno de pasión y creatividad, donde queda al descubierto que la frontera entre la música clásica y la feminidad es más bien un conjunto lleno de sorpresas idílicas y artisticas en todo su explendor. 

     


    #AmelieWienhöfer
    #MúsicaClásica
    #CulturaInclusiva
    #Inclusión
    #Diversidad
    #MujeresTrans
    #Talento
    #ArteDeCalle
    #TransformaciónSocial
    #VisibilidadTrans 

Ultimas Noticias