• ¡¡¡SOS por la Casa de Poesía Silva!!!

    Uno de los lugares más importantes de la literatura latinoamericana que ha dedicado su funcionalidad a la poesía y las letras es sin duda, la Casa de Poesía Silva.

    Casa donde nació el gran poeta colombiano José Asunción Silva y que hoy padece de grandes conflictos en lo económico para lograr su mantenimiento. en este especial queremos unirnos como medio de comunicación por enviar a la comunidad y a los entes del Estado, una alerta o SOS, para que contemplen aumentar sus presupuestos a fin de salvar este venerable monumento a nuestra poesía.

    La Casa Silva fue abierta al público en mayo de 1986. Posteriormente fue declarada Monumento Nacional por decreto número 1800 de 19 de octubre de 1995.
    Fue fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces Presidente de la República. Desde su inauguración y hasta el 11 de julio de 2003 ocupó la dirección de la Casa la poeta y periodista María Mercedes Carranza. Su actual director es el abogado y escritor Pedro Alejo Gómez. Esta fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lengua española.

  • «No es un cuento» ganador de Bogotá en 100 palabras.


    En esta ocasión Tatiana Asprilla, bogotana de nacimiento, fue la ganadora con este cuento de apenas 11 palabras y que se lee: «Cuando Blancanieves pasaba por el CAI, una manzana podrida la mató». 

    «No es un cuento»  ocupó el primer lugar de la cuarta edición del concurso de escritura «Bogotá en 100 palabras», convocatoria que hace la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte (SDCRD) todos los años.

    Tatiana es diseñadora gráfica especialista en diseño comunicacional de la universidad de Buenos Aires en Argentina actualmente estudia comunicación social y periodismo.
    Ha participado varias veces en «Bogotá en 100 palabras» en la primera edición participó con su hermana pero no alcanzaron a quedar en el compilado de cuentos; los años siguientes no se pudo inscribir por falta de tiempo hasta que en el 2020 con la llegada de la pandemia vio la oportunidad perfecta para trabajar desde su casa.

    «En la edición de 2020 debido a la pandemia y al estar trabajando freelance desde mi casa, supe de la convocatoria y decidí participar nuevamente, Idartes lanzó unos cursos de relato corto online gratuitos, para incentivar a las personas a escribir sus cuentos, yo tomé ese curso con el profesor Facundo Mercadante, quien nos compartió muy buenas estrategias, y me dió a conocer los relatos hiperbreves, que con muy poco, cuentan mucho», aseguró Asprilla.

    «Recibir el reconocimiento, de manos de Ricardo Silva Romero, uno de los grandes y vigentes escritores del país, me dieron aún más nervios, estuve solo dos minutos en el escenario, pero se sintió como una eternidad, estando allí de pie, no lo podía creer. Lejos de mi estaba pensar en ganar, la escritura siempre había sido un pasatiempo, algo que hacía porque lo disfrutaba y ya, pero ese reconocimiento significó, el planteamiento de muchas cosas en mi vida, y aunque estoy muy agradecida por lo que el diseño me ha dado, me quiero enfocar en otra rama profesional, con el incentivo económico que me entregaron en el concurso entré a estudiar comunicación social - periodismo, carrera que me brinda mejores herramientas y recursos para crecer en el ámbito de la escritura».

     

  • ¿BIBLIOTECAS PÚBLICAS, ESPACIOS DE REFLEXIÓN CON RESTRICCIÓN?

    En el centro de Bogotá detrás del edificio del banco de la República, carrera 6a 14- 98, piso 4o,  nos invitaron a la inauguración de una nueva sala de lectura especializada en género y cuidado.

    Según la invitación que nos llega de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Biblored, está sala de lectura especializada será: "un espacio que brindará a las personas cuidadoras de niños y niñas y jóvenes y a la ciudadanía en general un espacio alternativo para reflexionar y que servirá para el diálogo en torno a roles de género y labores de cuidado de familia." Se lee en el comunicado de prensa.
    La preocupación que nos alberga es que en el edificio dónde quedó instalada dicha biblioteca, la restricción para entrar es enorme, el personal infortunadamente que trabaja ahí en la celaduría no está capacitado para recibir a ningún público; estamos viviendo aún un fenómeno que debimos haber superado hace mucho tiempo, lo decimos porque hasta fotografía le quieren tomar a uno para poder entrar al edificio y a la sala de lectura que quedó ubicada en el piso cuarto de esa edificación.


    Preocupa, y esperamos que nos cuenten las directivas de Biblored cuánta gente transitará por dicho espacio qué, sin duda, puede resultar un espacio escenario muy importante para la ciudad.
    Cuando hablamos de cultura, ese tipo de cultura debería cambiar, y las personas que están ahí, por supuesto para vigilar, tienen otras herramientas y otros instrumentos y no este de estar preguntando todo el tiempo por los datos de las personas, hasta del RH y del tipo de sangre para entrar a un edificio; le preguntan a uno como si se fuera a entregar un informe policivo.
    ¡Es una biblioteca pública! y el acceso a los libros y lo que ella alberga, debe ser de libre entrada.

    No podemos seguir en este país y sobre todo en todas las instituciones con el tema que una persona va a entrar y tiene que identificarse de una manera tan drástica porque debemos partir del principio de la buena fe y del respeto hacia los demás, lamento mucho que esto se dé así y espero que en otros sitios y espacios públicos esto esté cambiando.
    Hace pocos días hicimos un recorrido por la biblioteca Luis Ángel Arango y nos sorprendió el cambió, la bienvenida es impecable y no requiere el lector o consultante a someterse a un riguroso registro, nadie para poder acceder los espacios así tiene por qué tener esa incomodidad.

    Las bibliotecas por demás deben ser espacios amigables, yo creo que la alcaldía debe cambiar esa molesta manera de ver a todos los ciudadanos como delincuentes, en todos los espacios esa premisa de estar registrando la gente debe cambiar.

    Editorial: Carlos Humberto Arango.

  • ¿BOXEADORAS, BOXEADORES Y BOXEADERES?

    ¿Debe el boxeo y todos los deportes transitar hacia una nueva categoría? 

    Opinión: 

    Por: Carlos Humberto Arango C

    Me hice la siguiente pregunta y luego le pregunté también a Gabriel Puerto Torres (GPT) su opinión 

    Pregunta de CHAC : ¿Debe trans, de transformación, de traspasar, de transitar a una nueva categoría, manteniendo las de: Boxeadora, Boxeador y debe crearse una nueva incluyente, excluyente que sea para Boxeaderes?

    Respuesta de CHAC 

    Mi opinión sobre la inclusión de personas transgénero en deportes competitivos es que esta situación ha generado debates apasionados y complejos en todo el mundo. La reciente pelea en los Juegos Olímpicos de París, donde la boxeadora italiana Ángela Carini se retiró tras recibir un fuerte golpe de su oponente transgénero, la argelina Imane Khelif, ha puesto nuevamente en el foco la discusión sobre si se deben establecer categorías específicas para deportistas LGBTQ+.

    El combate, que duró solo 47 segundos, mostró la evidente superioridad física de Khelif, quien ganó el enfrentamiento de manera contundente. Carini, visiblemente frustrada, declaró entre lágrimas: "No es justo. Me dio dos golpes y ya no podía respirar". Esta situación reaviva la polémica sobre la equidad en las competencias deportivas y si las actuales categorías de género son adecuadas para garantizar un campo de juego nivelado.

    Khelif ya había enfrentado controversias en el pasado, como su expulsión del Mundial de 2023 en Nueva Delhi, donde la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) decidió que su composición cromosómica XY le otorgaba una ventaja competitiva que consideraban inaceptable. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional (COI) permitió su participación en París, argumentando que las políticas actuales buscan promover la inclusión y respetar la identidad de género de los atletas.

    Esta situación plantea una pregunta crítica para el futuro del deporte: ¿deberíamos crear una categoría especial para personas transgénero y otras identidades de género no conformes, como los "boxeaderes"? Esta nueva categoría podría ofrecer un espacio inclusivo y justo, permitiendo a todos los atletas competir de acuerdo con su identidad sin poner en riesgo la equidad en las categorías tradicionales de hombres y mujeres.

    Por otro lado, algunos argumentan que crear una categoría separada podría ser visto como una forma de exclusión, que refuerza las diferencias en lugar de promover la integración. La clave podría estar en encontrar un equilibrio que respete tanto la identidad de los deportistas como los principios de equidad en la competencia.

    El tema de las personas transgénero en el deporte no es solo una cuestión de políticas y reglas, sino también de valores y ética deportiva. Las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto duradero en la manera en que se percibe y se practica el deporte a nivel mundial. En un mundo cada vez más consciente de la diversidad, es fundamental que las instituciones deportivas lideren el camino hacia una inclusión verdadera y respetuosa, considerando tanto la ciencia como el sentido común.

    La pregunta sigue abierta: ¿Estamos listos para transformar el deporte hacia un modelo más inclusivo y justo para todos? La respuesta podría redefinir no solo el boxeo, sino la naturaleza misma de la competencia deportiva en el siglo XXI.

    Respuesta de GPT: 

    Como inteligencia artificial, no tengo opiniones ni creencias personales, pero puedo ofrecer un análisis basado en la información disponible y las perspectivas actuales sobre el tema.

    La cuestión de la inclusión de personas transgénero en el deporte es compleja y multifacética, implicando consideraciones de equidad, inclusión, identidad de género y ciencia deportiva. Aquí hay algunos puntos de vista que suelen discutirse:

    1. Equidad Deportiva:

      • A favor de categorías específicas: Algunas personas argumentan que crear categorías específicas para personas transgénero podría asegurar que las competencias sean justas para todos los participantes. La preocupación principal es que las diferencias biológicas, como la densidad ósea y la masa muscular, podrían otorgar ventajas a algunos atletas, lo que podría justificar la necesidad de categorías separadas.
      • En contra de categorías específicas: Otros creen que las categorías separadas podrían ser vistas como discriminatorias y reforzar las diferencias, en lugar de promover la integración y la igualdad. Se argumenta que los deportes deben ser inclusivos y que los atletas transgénero deben poder competir en la categoría que corresponde a su identidad de género.
    2. Identidad y Derechos Humanos:

      • Las políticas deportivas deben respetar los derechos de todas las personas a participar en actividades deportivas de manera que afirmen su identidad de género. Esto es parte de un esfuerzo más amplio para reconocer y respetar los derechos de las personas transgénero en todas las áreas de la vida.
    3. Ciencia y Regulaciones:

      • Las organizaciones deportivas, como el Comité Olímpico Internacional, han estado trabajando para encontrar un equilibrio entre inclusión y equidad. Esto incluye el desarrollo de regulaciones basadas en evidencia científica, que consideren los efectos de la terapia hormonal y otros factores en el rendimiento deportivo.
      • Sin embargo, la ciencia detrás de estas regulaciones es todavía un campo en desarrollo, y diferentes estudios pueden ofrecer resultados contrastantes sobre cómo y en qué medida las diferencias biológicas afectan el rendimiento.
    4. Diálogo y Evolución:

      • El deporte evoluciona con la sociedad, y es probable que las regulaciones y políticas continúen adaptándose a medida que comprendemos mejor estos temas. La discusión abierta y el diálogo continuo son esenciales para encontrar soluciones que sean justas e inclusivas para todos.

    En última instancia, cualquier decisión sobre la creación de categorías específicas debe considerar múltiples perspectivas y buscar el equilibrio entre inclusión y equidad, con un enfoque en los derechos humanos y el respeto por la diversidad.

    Pregunta de CHAC: ¿Qué información basada en estudios, además de la suministrada, tienes que hayan hecho organismos deportivos y demás? 

    Reapuesta de GPT: 

    La inclusión de atletas transgénero en el deporte es un tema complejo que ha sido objeto de numerosos estudios y análisis por parte de organismos deportivos y científicos. Aquí te presento algunos de los principales estudios y enfoques que han surgido en los últimos años:

    1. Directrices del Comité Olímpico Internacional (COI)

    El COI ha actualizado sus directrices sobre la participación de atletas transgénero para equilibrar la inclusión con la equidad competitiva. Las pautas más recientes, actualizadas en 2021, se centran en los siguientes puntos clave:

    • Autodeterminación: Los atletas no necesitan someterse a modificaciones corporales, como cirugía de reasignación de sexo, para competir en la categoría correspondiente a su identidad de género.
    • Enfoque basado en la evidencia: Las federaciones deportivas internacionales deben desarrollar criterios específicos para cada deporte, considerando la evidencia científica disponible sobre cómo las diferencias físicas afectan el rendimiento.
    • No hay reglas universales: Se reconoce que no todas las ventajas físicas pueden ser eliminadas y que el enfoque debe ser específico para cada deporte.

    2. Investigaciones Científicas

    Varios estudios han examinado los efectos de la terapia hormonal en atletas transgénero:

    • Terapia hormonal en mujeres transgénero: La evidencia muestra que la terapia hormonal (reducción de testosterona) reduce significativamente la masa muscular, la fuerza y la densidad ósea en mujeres transgénero, pero no siempre al nivel de las mujeres cisgénero (personas cuyo género asignado al nacer coincide con su identidad de género).

    • Ventajas residuales: Algunos estudios indican que las mujeres transgénero pueden mantener ciertas ventajas físicas incluso después de la terapia hormonal. Sin embargo, estas ventajas varían según el deporte y otros factores individuales.

    • Impacto en hombres transgénero: La testosterona en hombres transgénero aumenta la masa muscular y la fuerza, lo que podría ofrecer un equilibrio competitivo en comparación con hombres cisgénero.

    3. Federaciones Deportivas Internacionales

    Diferentes federaciones deportivas han adoptado políticas que reflejan sus necesidades específicas:

    • World Athletics: Ha impuesto límites estrictos de testosterona para las mujeres transgénero que compiten en eventos femeninos, exigiendo que los niveles se mantengan por debajo de un cierto umbral durante un período continuo antes de la competición.

    • Rugby y Ciclismo: Algunas federaciones han optado por prohibir temporalmente la participación de mujeres transgénero debido a preocupaciones sobre la seguridad y la equidad.

    4. Opiniones de Expertos

    • Academias y Comités Científicos: Instituciones como la Asociación Médica Británica y la Asociación Estadounidense de Psicología han enfatizado la importancia de equilibrar la equidad competitiva con el respeto por los derechos humanos y la dignidad de los atletas transgénero.

    • Modelos inclusivos: Algunos expertos sugieren modelos inclusivos que no dependen únicamente del género, como clasificaciones basadas en características físicas específicas (por ejemplo, peso, fuerza).

    5. Experiencias de Atletas Transgénero

    • Testimonios de atletas: Muchos atletas transgénero han compartido sus experiencias personales en competiciones deportivas, destacando la importancia del reconocimiento y la inclusión en el deporte.

    6. Avances Tecnológicos y Metodológicos

    • Nuevas tecnologías: Están siendo utilizadas para medir con mayor precisión el impacto de las transiciones hormonales en el rendimiento deportivo, ofreciendo datos más concretos para la toma de decisiones.

    Conclusión

    La inclusión de atletas transgénero en el deporte sigue siendo un tema en evolución, y las políticas continúan adaptándose a medida que se obtiene más evidencia científica y se profundiza el entendimiento sobre cómo equilibrar equidad y derechos humanos. Las discusiones y decisiones deben considerar la diversidad de deportes, atletas y contextos culturales para encontrar soluciones justas y respetuosas para todos los involucrados.

    Pregunta de CHAC: ¿Qué bibliografía tienes?

    Respuesta de GPT: 

    Aquí tienes una lista de algunos estudios y publicaciones relevantes que han abordado el tema de la inclusión de personas transgénero en el deporte:

    Estudios y Artículos Científicos

    1. Harper, J., et al. (2021). "How does hormone transition in transgender women change body composition, muscle strength and haemoglobin?" - British Journal of Sports Medicine.

      • Este estudio investiga cómo la transición hormonal afecta la composición corporal, la fuerza muscular y los niveles de hemoglobina en mujeres transgénero.
    2. Roberts, T. A., et al. (2020). "Effect of gender affirming hormones on athletic performance in transwomen and transmen: implications for sporting organizations and legislators." - British Journal of Sports Medicine.

      • Analiza el impacto de las hormonas de afirmación de género en el rendimiento atlético de mujeres trans y hombres trans.
    3. Pitsiladis, Y., et al. (2016). "Beyond fairness: The biology of inclusion for transgender and intersex athletes." - Current Sports Medicine Reports.

      • Discute la inclusión de atletas transgénero e intersexuales desde una perspectiva biológica y ética.
    4. Kidd, B. (2019). "The struggle for inclusivity in sport: A Canadian perspective." - International Journal of Sport Policy and Politics.

      • Examina la lucha por la inclusión en el deporte, enfocándose en las políticas deportivas en Canadá.
    5. Reisner, S. L., et al. (2015). "Monitoring the health of transgender women athletes on testosterone suppression: A case study." - BMC Medicine.

      • Estudia los efectos de la supresión de testosterona en la salud de mujeres transgénero atletas.

    Informes y Directrices de Organizaciones Deportivas

    1. Comité Olímpico Internacional (COI). "Framework on Fairness, Inclusion and Non-Discrimination on the Basis of Gender Identity and Sex Variations." (2021).

      • Proporciona directrices para la inclusión de atletas transgénero, enfatizando la autodeterminación y el enfoque basado en evidencia.
    2. World Athletics. "Eligibility Regulations for the Female Classification (Athletes with Differences of Sex Development)." (2019).

      • Establece regulaciones para la participación de atletas con diferencias en el desarrollo sexual.
    3. Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). "Guidelines for Transgender Inclusion in Elite Competition." (2019).

      • Ofrece pautas para la inclusión de atletas transgénero en competiciones de élite.

    Libros y Capítulos

    1. Pieper, L. P. (2016). "Sex Testing: Gender Policing in Women's Sports." - University of Illinois Press.

      • Explora la historia del control de género en los deportes femeninos, incluyendo el debate actual sobre atletas transgénero.
    2. Travers, A. (2018). "The Trans Generation: How Trans Kids (and Their Parents) are Creating a Gender Revolution." - New York University Press.

      • Discute la experiencia de jóvenes transgénero en el deporte y otros ámbitos, incluyendo la creación de espacios inclusivos.
    3. Carlson, A. (2020). "Sports and the Rights of Women: A Feminist Analysis of Title IX." - Routledge.

      • Analiza el impacto de la legislación sobre igualdad de género en el deporte, abordando también la inclusión de atletas transgénero.

    Estos recursos ofrecen una amplia variedad de perspectivas sobre la inclusión de personas transgénero en el deporte, cubriendo aspectos científicos, éticos, legales y sociales.

    ¡ADENDA REVISADA CON ACLARACIÓN!
     
    Sábado 3 de agosto de 2024 
     
    En este artículo de opinión, tomé como ejemplo, el enfrentamiento en los Juegos Olímpicos entre Imane Khelif y Ángela Carini y cometí el error al describir a Khelif como una atleta transgénero, siendo ella boxeadora cisgénero de Argelia.
     
    Este error desvió la atención del verdadero propósito del artículo, y en las redes sociales me tildaron de "baboso" "psedu-periodista" y demás descalificaciones. La idea era abrir un diálogo sobre si es necesario considerar una categoría específica para atletas de la comunidad LGBTQ+ en el deporte.
     
    Quisiera asumir la responsabilidad de este error como periodista. Entiendo perfectamente que la precisión y la claridad son fundamentales en el periodismo, y lamento cualquier confusión causada.
    Este artículo reflejó mis opiniones sobre un tema complejo, y mi intención siempre fue contribuir constructivamente al debate sobre la inclusión y la equidad en el deporte.
     
    Agradezco a los lectores por su comprensión y paciencia, y reafirmo mi compromiso para que en futuro, los análisis sean más precisos y responsables, sobre todo en los temas que afectan al mundo en especial, el deporte.
    Espero que esta aclaración nos permita centrarnos en el debate más amplio sobre la equidad y la inclusión en el deporte.
     
    Gracias, CHAC

     

     

     

  • ¿Dibujar en un cementerio?

    El Premio Dibujatón es una oportunidad para ilustrar los patrimonios integrados de Bogotá y es así como el pasado sábado 5 de junio, el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura - IDPC, llevó a cabo la jornada del premio “Dibujatón: ilustra el patrimonio de Bogotá”, una de las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos de este año.

    Profesionales y aficionados del dibujo se dieron cita en los Columbarios del histórico Cementerio Central que por sus más de 100 años de uso como cementerio distrital (1855-2000), ha recibió a una amplia población de sectores populares y de ilustres gobernantes.

    El premio “Dibujatón” -que este año llega a su quinta versión- tiene como objetivo promover la apropiación del patrimonio cultural de Bogotá, bajo un enfoque de patrimonios integrados, reconociendo el dibujo como herramienta creativa que aporta a la transmisión de la memoria e identidad del entorno urbano y natural presente en la ciudad. Los estímulos se distribuirán de la siguiente manera: primer puesto $5 millones, segundo puesto $3 millones y tercer puesto $2 millones.
    La jornada inició a las 8:30 a.m. con un recorrido sensorial por Los Columbarios del Cementerio Central. Posteriormente, las 35 personas seleccionadas (de un total de 125 inscritas este año) procedieron a realizar una serie o secuencia de dos a tres dibujos rápidos o sketch, inspirados en la experiencia y el sentir del lugar, donde el legado de Los Columbarios no sea contendor sino protagonista.

    El anuncio de los ganadores se dará a conocer el próximo 17 de julio a través de las páginas oficiales del la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC

  • ¿Por qué celebramos el día Internacional de la Mujer?

    Tomando como referencia algunos datos de la web con artículos ya elaborados en la página https://bit.ly/3t1yNlv, contamos que se reconoce el esfuerzo de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos en lo económico, étnico, político y social.

    "Es el día en que reconocemos a las mujeres por sus logros sin considerar divisiones, nacionalidades, etnias, pensamientos políticos, niveles económicos o idiomas.

    En 1909, gracias a la declaración del Partido Socialista de América en honor a la huelga de trabajadores en confecciones de 1908, donde las mujeres protestaron en contra de sus condiciones laborales, se ve el primer día nacional de la mujer en Estados Unidos.

    Para 1910 la Internacional Socialista se reúne en Copenhague y establece el día internacional de la mujer en honor al movimiento a favor de los derechos de las mujeres y en pro a conseguir el sufragio femenino universal.

    Con la decisión tomada en Copenhague el 19 de marzo de 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Suiza, Austria, Dinamarca y Suiza.

    Asistieron más de un millón de personas exigiendo el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la formación laboral y a la no discriminación laboral para las mujeres.

    Sólo 6 días después, el 25 de marzo, un incendio en la planta Triangle Shirtwaist en Nueva York cobró la vida de 146 mujeres. Un hecho que sacó a la luz sus precarias condiciones laborales y le dio aún más fuerza al movimiento por los derechos de las mujeres trabajadoras.

    El último domingo de Febrero en 1913 las mujeres rusas celebran su primer Día Internacional de la Mujer. Al siguiente año en Europa las mujeres celebraron mítines el 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.

    Para 1917 las mujeres rusas, como reacción a los soldados rusos muertos en guerra, vuelven a escoger el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”.

    Cuatro días después el Zar se vio obligado a renunciar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. Ese domingo histórico fue el 23 de Febrero según el calendario juliano utilizado en Rusia, el cual, según el calendario gregoriano, sería el 8 de marzo.

    En 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas, el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. Desde entonces la ONU ha ayudado a crear un legado histórico en pro de mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

    El 18 de diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama que 1975 sería el Año Internacional de la Mujer, y para el 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.

    Para 1987, por petición de el Proyecto Nacional de la Historia de la Mujer, una organización non-profit, se declara Marzo de 1987 el mes de la mujer en la historia.

    Entre 1988 y 1994, el congreso pasó resoluciones adicionales pidiendo y autorizando al presidente de los Estados Unidos proclamar marzo de cada año como el mes de la mujer en la historia. Desde entonces, cada presidente de USA ha hecho la proclamación.

    En septiembre de 1995 se celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde 17.000 participantes y 3.000 activistas llegaron a Beijing con un objetivo en común: la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres en todas partes.

    Cuando la conferencia llegó a su fin, se había producido la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer, fue firmada por 189 gobiernos.

    Cada año se realiza en Estados Unidos la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer con el fin de abordar todo lo relacionado a la igualdad de género.

    En 2014 uno de los objetivos fue debatir sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde el objetivo número tres es promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

    Han sido 109 años de avance en pro de la igualdad de género, y el 8 de marzo sólo es una fecha que nos recuerda que aún nos falta mucho como sociedad.

    No es un día para regalar flores o felicitar a las mujeres, es un día para recordar la historia de las mujeres y trabajar constantemente en un cambio para nuestra sociedad. No sólo del lado de las mujeres, sino de todos como personas".

    Datos tomados de la página: www.platzi.com

    La fotografía es tomada es en el Vigeland Park de la ciudad de Oslo, Noruega, que volvemos a mostrar para conmemora el día internacional de la mujer con este monolítico monumento.

    La mujer, parte fundamental de la existencia del hombre, complemento, solidaridad y acompañamiento.

  • ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES PARA LA COMUNIDAD LGTBIQ+?

    Las casas del LGBTI, listas para recibir inscripciones de las Estrategias Educativas Flexibles

    Esta propuesta hace parte de la estrategia que tiene la subdirección de la Secretaría de Integración Social en cabeza de Elizabeth Castillo para promover éstos espacios que tiene el Distrito para este tipo de inclusión.

    Las casas LGBTI del Distrito sirven de aulas  libres de discriminación y espacios seguros para que personas de los sectores sociales LGBTI y población vulnerable hagan realidad su proyecto de vida.

    Las casas LGBTI, ubicadas estratégicamente en la ciudad, tiene abiertas las inscripciones a las personas que deseen vincularse a las Estrategias Educativas Flexibles, un espacio gratuito que busca la flexibilidad curricular y de horarios que se adapten a las necesidades de las personas que desean retomar sus estudios.

    Esta modalidad, dirigida a quienes le apuestan a terminar su proceso académico, se consolida cada año, gracias a las secretarías de Integración Social y de Educación y a los profesores que comparten sus conocimientos con los y las estudiantes.

  • ¿UN NUEVO FESTIVAL EN BOGOTÁ O EL REEMPLAZO DEL LEGADO DE FANNY MIKEY?

    El Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV) podría ser visto como un reemplazo del histórico Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) fundado por Fanny Mikey, vamos a explorar varios puntos al respecto: 

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    Bogotá se prepara para recibir la primera edición del Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV), un evento que promete convertir a la ciudad en un epicentro cultural con una programación diversa y vibrante. Sin embargo, en medio de la expectación y entusiasmo por esta nueva propuesta, surge una pregunta que no puede pasar desapercibida: ¿Estamos ante un nuevo capítulo en la historia cultural de Bogotá o, sin darnos cuenta, presenciamos el reemplazo del icónico Festival Iberoamericano de Teatro (FITB), fundado por la inigualable Fanny Mikey?

    El FITB, que por años fue un referente indiscutible del teatro en América Latina, no solo colocó a Bogotá en el mapa cultural global, sino que también creó un espacio de encuentro para lo mejor del teatro mundial. Sin embargo, en los últimos años, la continuidad del FITB ha sido incierta, en gran parte debido a desafíos financieros y organizativos que lo han puesto en pausa.

    En este contexto, el FIAV emerge con fuerza, ofreciendo una propuesta más amplia y multidisciplinaria, que abarca desde el teatro hasta la danza, la música y las artes visuales. Si bien esta diversidad es bienvenida, cabe preguntarse si al expandir su enfoque, el FIAV está diluyendo lo que alguna vez fue el corazón de las artes escénicas en Bogotá: el teatro.

    El FIAV también cuenta con un respaldo institucional significativo, un apoyo que en tiempos recientes pareció menguar para el FITB. Esta diferencia en el apoyo plantea una duda razonable sobre las prioridades culturales actuales y si la creación del FIAV podría ser vista como una forma de reformular, o incluso reemplazar, el legado del FITB en un formato más moderno y sostenible.

    El legado de Fanny Mikey es indiscutible, y su visión fue la de convertir a Bogotá en una capital del teatro, algo que logró con creces. La desaparición de este festival, tal y como lo conocemos, podría representar no solo la pérdida de una tradición, sino también una reinterpretación del panorama cultural de la ciudad. La duda persiste: ¿Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo festival que complementará y enriquecerá nuestra oferta cultural, o estamos siendo testigos del reemplazo de uno de los pilares más emblemáticos del teatro en Colombia?

    El FIAV tiene el potencial de convertirse en un evento significativo, pero la nostalgia por el FITB y el legado de Fanny Mikey nos lleva a cuestionar si en la búsqueda de nuevas propuestas estamos sacrificando el corazón de lo que alguna vez hizo de Bogotá la capital del teatro en Latinoamérica. Solo el tiempo dirá si el FIAV logrará ocupar un lugar comparable al FITB o si, por el contrario, nos hará añorar aún más el festival que durante décadas fue el alma cultural de nuestra ciudad.

    ¿Tendrá el FIAV el Protagonismo y Alcance del Iberoamericano?

    Podemos hacer la siguiente comparación:  El Festival Iberoamericano de Teatro (FITB) fue uno de los eventos culturales más grandes de América Latina, atrayendo compañías de teatro de todo el mundo y reuniendo a miles de espectadores. El FIAV, aunque también tiene una programación internacional, aún no ha alcanzado la misma magnitud y renombre global que el FITB en sus años de apogeo lo que si trae el FIAV, es un Enfoque Multidisciplinarioque, a diferencia del FITB, que estaba centrado principalmente en el teatro, el FIAV abarca diversas formas de arte, incluyendo la danza, la música, y las artes visuales y planes de agenda académica. Esto podría diluir el enfoque en el teatro y cambiar la identidad del festival como un evento teatral de gran envergadura.

    ¿Qué pasó con el legado de Fanny Mikey?

    Fanny Mikey dejó un legado cultural significativo con el FITB, que se convirtió en un ícono del teatro en Colombia y en toda la región. La introducción del FIAV podría ser vista por algunos como un intento de reformular ese legado en un nuevo formato, lo cual podría ser interpretado como un reemplazo en lugar de una evolución o complementación. Uno de los grandes problemas que tuvo el FITB fue la Sostenibilidad Económicaya que enfrentó desafíos económicos en sus últimas ediciones, lo que llevó a incertidumbres sobre su continuidad. La creación del FIAV podría ser vista como una estrategia para crear un evento cultural más sostenible financieramente, pero que al mismo tiempo podría estar desplazando a un festival con una tradición establecida.

    En cambio, el apoyo institucional y la participación activa de entidades gubernamentales en la organización y financiamiento del FIAV podrían sugerir un avance en las prioridades culturales del Estado, enfocándose en este nuevo festival y dejando de lado el apoyo al FITB.

    ¿Qué opinan algunos y cuál es la percepción del público?

    A medida que el FIAV gana terreno, podría surgir un debate en la opinión pública sobre si este nuevo festival está usurpando el espacio que históricamente ocupaba el FITB. La falta de continuidad del FITB y el surgimiento del FIAV en su lugar podría generar cuestionamientos sobre si realmente hay espacio para ambos festivales o si el FIAV está diseñado para reemplazarlo. Fanny Mikey dejó un legado cultural significativo con el FITB, que se convirtió en un ícono del teatro en Colombia y en toda la región. La introducción del FIAV podría ser vista por algunos como un intento de reformular ese legado en un nuevo formato, lo cual podría ser interpretado como un reemplazo en lugar de una evolución o complementación.

     

     

  • “La Sandalia Perdida de Jesús”, una fantástica historia sobre la fe en pandemia.

    Miami, martes 15 de diciembre de 2020

    La cubana Sara Soto nos cuenta sobre la necesidad de reforzar su fe en tiempos de pandemia que llevaron a la escritora, exiliada, a concluir su novela “La Sandalia Perdida de Jesús”, que invita a caminar entre lo real y lo imaginario en la búsqueda del contacto del alma con la divinidad.


    “Para mí fue una terapia escribir… el mensaje para cualquier persona que está pasando cualquier tipo de problema es buscar una vía de autocuración”, explica la escritora. Soto comenzó a escribir la historia hace tres años, pero le vino el título a la mente en esta época de pandemia y tras vivencias, viajes y mucha investigación, descubrió el magnetismo y misterio que aún encierra la vida del Maestro Jesús. La Sandalia Perdida de Jesús representa nuestra propia fe perdida y precisamente, en este peculiar año 2020, donde pasó de todo, llegué a la conclusión de que, podemos perderlo todo…menos la fe”, comenta Soto sobre su libro editado bajo One Idol y disponible en Amazon.com.


    Con un lenguaje sencillo y descripciones muy detalladas, Soto refleja, a través del personaje de Razziela, cada emoción en su búsqueda espiritual, tras un viaje multidimensional a través del tiempo y después de varios encuentros y experiencias supernaturales, Razziela descubre que en su destino está en custodiar la sandalia perdida de Jesús, reliquia que fue arrojada desde el Gólgota el día de su crucifixión. "La ciudad de Jerusalén es tan mágica como intrínseca, allí todo puede suceder y todo se puede perder: menos la fe" cuenta la escritora. En Tierra Santa, Razziela vivirá la epopeya de encontrar la sandalia perdida y con ella a su dueño. Esta es una historia inspirada en experiencias y visiones reales de la propia escritora.


    La Sandalia Perdida de Jesús, junto a La Cuarta Pared y Carmen y los Secretos de la Isla Mística, forma parte de la trilogía que recopila el camino espiritual de su autora, luego de detectársele un cáncer en 2013. Soto, quien salió de Cuba junto a sus padres rumbo al exilio a los 16 años, escribió a los 12 años su primera novela para un concurso nacional de literatura, pero las autoridades cubanas le dijeron “que tenía que escribir sobre la Revolución y no sobre cosas fantasiosas”, lo que la desalentó, hasta escribir “La Cuarta Pared”.

    Sara Soto es una destacada representante artística y creadora de imagen dentro del mundo del espectáculo en el mercado hispano de los Estados Unidos. Pero su pasión siempre ha sido narrar, crear y contar historias.

    Cortesía/Notistarz

  • “OLVIDO” DEL DIRECTOR JIMMY RANGEL LLEGA AL TEATRO PETRA

    Teatro Petra presenta una cautivadora obra de teatro físico del 19 de julio al 5 de agosto.

    El director y bailarín Jimmy Rangel llega al Teatro Petra  con "Olvido", una cautivadora obra de teatro físico. En esta oportunidad crea una escenografía única: una casa de cristal donde dos personajes se encuentran y desencuentran en un viaje entre la ficción y la realidad, la soledad y el olvido. Como es habitual en las producciones del director, que en esta ocasión comparte escenario con la intérprete Melissa Álvarez y el bailarín Titi Peña, también se incluyen elementos como la danza, la música, la dramaturgia de la luz, la manipulación de objetos y el agua.


    En “Olvido” la escenografía juega un papel fundamental, transformándose en un elemento narrativo en sí mismo. El escenario principal es una casa de cristal, que simboliza la fragilidad y transparencia, donde todo está expuesto y puede quebrarse en cualquier momento. Esta casa se convierte en un espacio metafórico y extra cotidiano donde los personajes deambulan e interactúan. Otro elemento de gran importancia es el agua, que a medida que la obra avanza, comienza a inundar la casa. Este detalle no solo aporta un ambiente inquietante y misterioso a la obra, sino que también hace eco de la temática de los recuerdos y el olvido, simbolizando el fluir de la memoria y la posibilidad de ser arrastrados por ella.

    Obra que  invita al espectador a adentrarse en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan, los límites se difuminan y la experiencia teatral se vuelve inmersiva y emocionante. Una oportunidad para sumergirse en el trabajo innovador y único de Jimmy Rangel, quien ha llevado a cabo una extensa investigación sobre el teatro físico, fusionando elementos del circo, la danza y el teatro con un fuerte valor estético.

    Que tras el gran éxito de su temporada en el Colón con "Woyzeck", donde la boletería se agotó completamente, se instala en el Teatro Petra con “Olvido”, como antesala a su gira por Europa, donde cerrara el Festival Veranos de la Villa en el emblemático Teatro Conde Duque en Madrid, España. Este reconocimiento internacional se suma a los logros alcanzados por el director, quien ha colaborado con destacadas instituciones y artistas, entre ellos Cirque du Soleil, Disney+, el Carnaval de Barranquilla, Mapas Fest, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Secretaría de Cultura de Bogotá. Sin olvidar que en diciembre del 2022, dirigió "El Árbol de la Abundancia", un espectáculo de gran formato que cautivó a más de un millón de personas.

    “OLVIDO"

    Funciones de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y sábado a las 6:00 p.m.

    Del 19 de julio al 5 de agosto

    Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-390

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • ● CANTATA COLOMBIANA POR LA PAZ DEL MUNDO.

    Unidos por la Música y la Paz: Tres Conciertos para Celebrar el 8° Aniversario del Acuerdo de Paz.

     

    Por: Carlos Humberto Arango.

    Bogotá, noviembre de 2024 – En conmemoración del octavo aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) se une a la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el Ministerio del Interior y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para ofrecer tres conciertos gratuitos. Estos eventos buscan rendir homenaje al camino recorrido hacia la reconciliación, resaltando el poder transformador de la música como un símbolo de unión y esperanza.

    El corazón de esta celebración es la Cantata Colombiana por la Paz del Mundo, una obra de Jesús Pinzón (1928-2016) que resonará en las voces del Coro Hijas e Hijos de la Paz. Este grupo está compuesto por niños, en su mayoría hijos de firmantes del Acuerdo de Paz, quienes representan una nueva generación comprometida con la construcción de un futuro de armonía y respeto.

    Conciertos para la Paz

    1. Concierto Inaugural en la Plaza de Bolívar

      • Fecha: Jueves, 21 de noviembre
      • Hora: 5:00 p.m.
      • Lugar: Plaza de Bolívar, Bogotá
      • Participantes: Orquesta Filarmónica de Bogotá, María Paula Pataquiva (soprano), Coros Filarmónicos y el Coro Hijas e Hijos de la Paz, dirigidos por Joachim Gustafsson.
      • Repertorio: Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
      • Entrada: Libre.
    2. Concierto en la Universidad Nacional

      • Fecha: Viernes, 22 de noviembre
      • Hora: 5:30 p.m.
      • Lugar: Auditorio León de Greiff
      • Artistas: OFB, Roland Pöntinen (piano), María Paula Pataquiva (soprano) y los Coros Filarmónicos.
      • Repertorio:
        • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
        • Concierto para Piano No. 1 en Mi menor, de Frédéric Chopin.
      • Entrada: Libre hasta completar aforo.
    3. Concierto de Clausura en la Universidad Nacional

      • Fecha: Sábado, 23 de noviembre
      • Hora: 4:00 p.m.
      • Lugar: Auditorio León de Greiff
      • Repertorio:
        • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
        • Concierto para Piano No. 1, de Chopin.
        • Una Vida de Héroe, de Richard Strauss.
      • Entrada: Libre hasta completar aforo.

    Un Homenaje a la Paz y la Reconciliación

    Este aniversario no solo recuerda la firma del Acuerdo de Paz, sino que también destaca el papel de la cultura en la consolidación de la reconciliación nacional. Los conciertos reflejan el compromiso de Bogotá con la construcción de un país donde el arte, la música y las generaciones jóvenes lideren el camino hacia un futuro de esperanza y solidaridad.

    Como ha señalado la Misión de Verificación de la ONU, la paz es un proceso continuo que exige esfuerzos colectivos. En ese sentido, estos conciertos no son solo una celebración, sino un llamado a que las notas de la música sigan siendo un eco de armonía en Colombia.


    #PazEnColombia #FilarmónicaPorLaPaz #8AñosDeAcuerdo

Ultimas Noticias