• ¿UN NUEVO FESTIVAL EN BOGOTÁ O EL REEMPLAZO DEL LEGADO DE FANNY MIKEY?

    El Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV) podría ser visto como un reemplazo del histórico Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) fundado por Fanny Mikey, vamos a explorar varios puntos al respecto: 

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    Bogotá se prepara para recibir la primera edición del Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAV), un evento que promete convertir a la ciudad en un epicentro cultural con una programación diversa y vibrante. Sin embargo, en medio de la expectación y entusiasmo por esta nueva propuesta, surge una pregunta que no puede pasar desapercibida: ¿Estamos ante un nuevo capítulo en la historia cultural de Bogotá o, sin darnos cuenta, presenciamos el reemplazo del icónico Festival Iberoamericano de Teatro (FITB), fundado por la inigualable Fanny Mikey?

    El FITB, que por años fue un referente indiscutible del teatro en América Latina, no solo colocó a Bogotá en el mapa cultural global, sino que también creó un espacio de encuentro para lo mejor del teatro mundial. Sin embargo, en los últimos años, la continuidad del FITB ha sido incierta, en gran parte debido a desafíos financieros y organizativos que lo han puesto en pausa.

    En este contexto, el FIAV emerge con fuerza, ofreciendo una propuesta más amplia y multidisciplinaria, que abarca desde el teatro hasta la danza, la música y las artes visuales. Si bien esta diversidad es bienvenida, cabe preguntarse si al expandir su enfoque, el FIAV está diluyendo lo que alguna vez fue el corazón de las artes escénicas en Bogotá: el teatro.

    El FIAV también cuenta con un respaldo institucional significativo, un apoyo que en tiempos recientes pareció menguar para el FITB. Esta diferencia en el apoyo plantea una duda razonable sobre las prioridades culturales actuales y si la creación del FIAV podría ser vista como una forma de reformular, o incluso reemplazar, el legado del FITB en un formato más moderno y sostenible.

    El legado de Fanny Mikey es indiscutible, y su visión fue la de convertir a Bogotá en una capital del teatro, algo que logró con creces. La desaparición de este festival, tal y como lo conocemos, podría representar no solo la pérdida de una tradición, sino también una reinterpretación del panorama cultural de la ciudad. La duda persiste: ¿Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo festival que complementará y enriquecerá nuestra oferta cultural, o estamos siendo testigos del reemplazo de uno de los pilares más emblemáticos del teatro en Colombia?

    El FIAV tiene el potencial de convertirse en un evento significativo, pero la nostalgia por el FITB y el legado de Fanny Mikey nos lleva a cuestionar si en la búsqueda de nuevas propuestas estamos sacrificando el corazón de lo que alguna vez hizo de Bogotá la capital del teatro en Latinoamérica. Solo el tiempo dirá si el FIAV logrará ocupar un lugar comparable al FITB o si, por el contrario, nos hará añorar aún más el festival que durante décadas fue el alma cultural de nuestra ciudad.

    ¿Tendrá el FIAV el Protagonismo y Alcance del Iberoamericano?

    Podemos hacer la siguiente comparación:  El Festival Iberoamericano de Teatro (FITB) fue uno de los eventos culturales más grandes de América Latina, atrayendo compañías de teatro de todo el mundo y reuniendo a miles de espectadores. El FIAV, aunque también tiene una programación internacional, aún no ha alcanzado la misma magnitud y renombre global que el FITB en sus años de apogeo lo que si trae el FIAV, es un Enfoque Multidisciplinarioque, a diferencia del FITB, que estaba centrado principalmente en el teatro, el FIAV abarca diversas formas de arte, incluyendo la danza, la música, y las artes visuales y planes de agenda académica. Esto podría diluir el enfoque en el teatro y cambiar la identidad del festival como un evento teatral de gran envergadura.

    ¿Qué pasó con el legado de Fanny Mikey?

    Fanny Mikey dejó un legado cultural significativo con el FITB, que se convirtió en un ícono del teatro en Colombia y en toda la región. La introducción del FIAV podría ser vista por algunos como un intento de reformular ese legado en un nuevo formato, lo cual podría ser interpretado como un reemplazo en lugar de una evolución o complementación. Uno de los grandes problemas que tuvo el FITB fue la Sostenibilidad Económicaya que enfrentó desafíos económicos en sus últimas ediciones, lo que llevó a incertidumbres sobre su continuidad. La creación del FIAV podría ser vista como una estrategia para crear un evento cultural más sostenible financieramente, pero que al mismo tiempo podría estar desplazando a un festival con una tradición establecida.

    En cambio, el apoyo institucional y la participación activa de entidades gubernamentales en la organización y financiamiento del FIAV podrían sugerir un avance en las prioridades culturales del Estado, enfocándose en este nuevo festival y dejando de lado el apoyo al FITB.

    ¿Qué opinan algunos y cuál es la percepción del público?

    A medida que el FIAV gana terreno, podría surgir un debate en la opinión pública sobre si este nuevo festival está usurpando el espacio que históricamente ocupaba el FITB. La falta de continuidad del FITB y el surgimiento del FIAV en su lugar podría generar cuestionamientos sobre si realmente hay espacio para ambos festivales o si el FIAV está diseñado para reemplazarlo. Fanny Mikey dejó un legado cultural significativo con el FITB, que se convirtió en un ícono del teatro en Colombia y en toda la región. La introducción del FIAV podría ser vista por algunos como un intento de reformular ese legado en un nuevo formato, lo cual podría ser interpretado como un reemplazo en lugar de una evolución o complementación.

     

     

  • “La Sandalia Perdida de Jesús”, una fantástica historia sobre la fe en pandemia.

    Miami, martes 15 de diciembre de 2020

    La cubana Sara Soto nos cuenta sobre la necesidad de reforzar su fe en tiempos de pandemia que llevaron a la escritora, exiliada, a concluir su novela “La Sandalia Perdida de Jesús”, que invita a caminar entre lo real y lo imaginario en la búsqueda del contacto del alma con la divinidad.


    “Para mí fue una terapia escribir… el mensaje para cualquier persona que está pasando cualquier tipo de problema es buscar una vía de autocuración”, explica la escritora. Soto comenzó a escribir la historia hace tres años, pero le vino el título a la mente en esta época de pandemia y tras vivencias, viajes y mucha investigación, descubrió el magnetismo y misterio que aún encierra la vida del Maestro Jesús. La Sandalia Perdida de Jesús representa nuestra propia fe perdida y precisamente, en este peculiar año 2020, donde pasó de todo, llegué a la conclusión de que, podemos perderlo todo…menos la fe”, comenta Soto sobre su libro editado bajo One Idol y disponible en Amazon.com.


    Con un lenguaje sencillo y descripciones muy detalladas, Soto refleja, a través del personaje de Razziela, cada emoción en su búsqueda espiritual, tras un viaje multidimensional a través del tiempo y después de varios encuentros y experiencias supernaturales, Razziela descubre que en su destino está en custodiar la sandalia perdida de Jesús, reliquia que fue arrojada desde el Gólgota el día de su crucifixión. "La ciudad de Jerusalén es tan mágica como intrínseca, allí todo puede suceder y todo se puede perder: menos la fe" cuenta la escritora. En Tierra Santa, Razziela vivirá la epopeya de encontrar la sandalia perdida y con ella a su dueño. Esta es una historia inspirada en experiencias y visiones reales de la propia escritora.


    La Sandalia Perdida de Jesús, junto a La Cuarta Pared y Carmen y los Secretos de la Isla Mística, forma parte de la trilogía que recopila el camino espiritual de su autora, luego de detectársele un cáncer en 2013. Soto, quien salió de Cuba junto a sus padres rumbo al exilio a los 16 años, escribió a los 12 años su primera novela para un concurso nacional de literatura, pero las autoridades cubanas le dijeron “que tenía que escribir sobre la Revolución y no sobre cosas fantasiosas”, lo que la desalentó, hasta escribir “La Cuarta Pared”.

    Sara Soto es una destacada representante artística y creadora de imagen dentro del mundo del espectáculo en el mercado hispano de los Estados Unidos. Pero su pasión siempre ha sido narrar, crear y contar historias.

    Cortesía/Notistarz

  • “OLVIDO” DEL DIRECTOR JIMMY RANGEL LLEGA AL TEATRO PETRA

    Teatro Petra presenta una cautivadora obra de teatro físico del 19 de julio al 5 de agosto.

    El director y bailarín Jimmy Rangel llega al Teatro Petra  con "Olvido", una cautivadora obra de teatro físico. En esta oportunidad crea una escenografía única: una casa de cristal donde dos personajes se encuentran y desencuentran en un viaje entre la ficción y la realidad, la soledad y el olvido. Como es habitual en las producciones del director, que en esta ocasión comparte escenario con la intérprete Melissa Álvarez y el bailarín Titi Peña, también se incluyen elementos como la danza, la música, la dramaturgia de la luz, la manipulación de objetos y el agua.


    En “Olvido” la escenografía juega un papel fundamental, transformándose en un elemento narrativo en sí mismo. El escenario principal es una casa de cristal, que simboliza la fragilidad y transparencia, donde todo está expuesto y puede quebrarse en cualquier momento. Esta casa se convierte en un espacio metafórico y extra cotidiano donde los personajes deambulan e interactúan. Otro elemento de gran importancia es el agua, que a medida que la obra avanza, comienza a inundar la casa. Este detalle no solo aporta un ambiente inquietante y misterioso a la obra, sino que también hace eco de la temática de los recuerdos y el olvido, simbolizando el fluir de la memoria y la posibilidad de ser arrastrados por ella.

    Obra que  invita al espectador a adentrarse en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan, los límites se difuminan y la experiencia teatral se vuelve inmersiva y emocionante. Una oportunidad para sumergirse en el trabajo innovador y único de Jimmy Rangel, quien ha llevado a cabo una extensa investigación sobre el teatro físico, fusionando elementos del circo, la danza y el teatro con un fuerte valor estético.

    Que tras el gran éxito de su temporada en el Colón con "Woyzeck", donde la boletería se agotó completamente, se instala en el Teatro Petra con “Olvido”, como antesala a su gira por Europa, donde cerrara el Festival Veranos de la Villa en el emblemático Teatro Conde Duque en Madrid, España. Este reconocimiento internacional se suma a los logros alcanzados por el director, quien ha colaborado con destacadas instituciones y artistas, entre ellos Cirque du Soleil, Disney+, el Carnaval de Barranquilla, Mapas Fest, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Secretaría de Cultura de Bogotá. Sin olvidar que en diciembre del 2022, dirigió "El Árbol de la Abundancia", un espectáculo de gran formato que cautivó a más de un millón de personas.

    “OLVIDO"

    Funciones de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y sábado a las 6:00 p.m.

    Del 19 de julio al 5 de agosto

    Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-390

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • ● CANTATA COLOMBIANA POR LA PAZ DEL MUNDO.

    Unidos por la Música y la Paz: Tres Conciertos para Celebrar el 8° Aniversario del Acuerdo de Paz.

     

    Por: Carlos Humberto Arango.

    Bogotá, noviembre de 2024 – En conmemoración del octavo aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) se une a la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el Ministerio del Interior y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para ofrecer tres conciertos gratuitos. Estos eventos buscan rendir homenaje al camino recorrido hacia la reconciliación, resaltando el poder transformador de la música como un símbolo de unión y esperanza.

    El corazón de esta celebración es la Cantata Colombiana por la Paz del Mundo, una obra de Jesús Pinzón (1928-2016) que resonará en las voces del Coro Hijas e Hijos de la Paz. Este grupo está compuesto por niños, en su mayoría hijos de firmantes del Acuerdo de Paz, quienes representan una nueva generación comprometida con la construcción de un futuro de armonía y respeto.

    Conciertos para la Paz

    1. Concierto Inaugural en la Plaza de Bolívar

      • Fecha: Jueves, 21 de noviembre
      • Hora: 5:00 p.m.
      • Lugar: Plaza de Bolívar, Bogotá
      • Participantes: Orquesta Filarmónica de Bogotá, María Paula Pataquiva (soprano), Coros Filarmónicos y el Coro Hijas e Hijos de la Paz, dirigidos por Joachim Gustafsson.
      • Repertorio: Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
      • Entrada: Libre.
    2. Concierto en la Universidad Nacional

      • Fecha: Viernes, 22 de noviembre
      • Hora: 5:30 p.m.
      • Lugar: Auditorio León de Greiff
      • Artistas: OFB, Roland Pöntinen (piano), María Paula Pataquiva (soprano) y los Coros Filarmónicos.
      • Repertorio:
        • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
        • Concierto para Piano No. 1 en Mi menor, de Frédéric Chopin.
      • Entrada: Libre hasta completar aforo.
    3. Concierto de Clausura en la Universidad Nacional

      • Fecha: Sábado, 23 de noviembre
      • Hora: 4:00 p.m.
      • Lugar: Auditorio León de Greiff
      • Repertorio:
        • Cantata Colombiana por la Paz del Mundo
        • Concierto para Piano No. 1, de Chopin.
        • Una Vida de Héroe, de Richard Strauss.
      • Entrada: Libre hasta completar aforo.

    Un Homenaje a la Paz y la Reconciliación

    Este aniversario no solo recuerda la firma del Acuerdo de Paz, sino que también destaca el papel de la cultura en la consolidación de la reconciliación nacional. Los conciertos reflejan el compromiso de Bogotá con la construcción de un país donde el arte, la música y las generaciones jóvenes lideren el camino hacia un futuro de esperanza y solidaridad.

    Como ha señalado la Misión de Verificación de la ONU, la paz es un proceso continuo que exige esfuerzos colectivos. En ese sentido, estos conciertos no son solo una celebración, sino un llamado a que las notas de la música sigan siendo un eco de armonía en Colombia.


    #PazEnColombia #FilarmónicaPorLaPaz #8AñosDeAcuerdo

Ultimas Noticias