• LA SELECCIÓN COLOMBIA FEMENINA EMPATÓ 2-2 CON LAS CHINAS.

    Como antesala a lo que será este evento mundial, la selección Colombia de fútbol femenino empató su último encuentro preparatorio.

     

     

    Selección femenina de fútbol que compite en el mundial de Australia - Nueva Zelanda, 2023 por el grupo H jugará contra: Corea del Sur, Marruecos y Alemania.

    Este domingo en la noche colombiana, 9 p.m. las nuestras disputaron otro entrenamiento ante la selección de China logrando un empate de 2 -2 


    Las dirigidas por el profesor Nelson Abadía resolvieron este compromiso en el estadio de Meakin Park con la siguiente formación: Catalina Pérez, Caro Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Arias, Manuela Vanegas, Lorena Bedoya, Daniela Montoya, Catalina Usme, Leicy Santos, Linda Caicedo y Mayra Ramírez, quienes estuvieron en cancha durante los primeros 60 minutos. El empate 2 a 2 tuvo una anotación de autogol y el otro tanto fue de Cata Uribe.

     

  • La vitrina turística del año ANATO 2022 esta semana en Corferias.

    La Florida es la ciudad internacional invitada de honor.

    "La Florida es el destino preferido de los viajeros entre Colombia y Estados Unidos, con una participación del 60% entre enero y octubre de 2021.

    ANATO anuncia a la Florida como el destino internacional invitado de honor de la 41 Vitrina Turística 2022, evento que se llevará a cabo, de manera presencial, los días 23, 24 y 25 de febrero en Corferias, Bogotá.

    La anterior es una gran noticia teniendo en cuenta que Estados Unidos es el principal país de destino para los colombianos, y ha tenido un destacado impulso, dada su reactivación en 2021, donde la salida de viajeros desde nuestro país ha aumentado un 7% con relación a enero- octubre de 2019, según ANATO, con base en datos de Migración Colombia."

    Por otro lado Santander se erige como la capital destino nacional de honor de esta vitrina turística.

    En 2021, Santander es el departamento número 10 que más recibe extranjeros, en su mayoría, turistas provenientes de Estados Unidos, México, España, Países Bajos y Perú.
    En el marco de la más reciente Junta Directiva, la Asociación eligió a Santander como el Destino Nacional Invitado de Honor a la Vitrina Turística de ANATO del próximo año, evento que se realizará del 23 al 25 de febrero de 2022 en Corferias, Bogotá. La noticia que será notificada a las entidades locales en los próximos días.

    Después de culminar una exitosa versión del espacio comercial más importante del turismo en Colombia, el departamento, a través de su Gobernación, reiteró su interés ante los directivos del gremio de ser el Destino Nacional Invitado de Honor , destacando el gran potencial turístico de la región. De esta manera, ANATO decidió brindarle la confianza a este destino y a los empresarios de la cadena turística para que expongan, ante los visitantes del evento, su gran biodiversidad; riqueza en recursos naturales y culturales como el ecoturismo, turismo rural y avistamiento de aves; oferta en deportes de aventura; patrimonio histórico, religioso y gastronómico; de eventos; salud y bienestar.

    “Es la primera vez que Santander nos acompañará en el evento bajo esta modalidad, y nos satisface mucho ya que ha sido un destino que ha demostrado su pujanza en el desarrollo de proyectos regionales de gran impacto para destacar su amplia oferta turística y competitividad. La Vitrina Turística de ANATO será la oportunidad para que empresarios del departamento consoliden alianzas comerciales y muestren a las Agencias de Viajes, aquellos productos que podrán ofrecer a los viajeros nacionales e internacionales”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

    Articulo: Carlos Humberto Arango Castrillon

  • LAS ORQUESTAS DEL PAÍS EN UN SOLO DE POSESIÓN PRESIDENCIAL

    Por primera vez, músicos de la mayoría de orquestas de todo el país estarán presentes en la posesión presidencial.

    La diversidad y riqueza musical será uno de los puntos más importantes del acto de posesión de este domingo 7 de agosto.
    Las mujeres serán las protagonistas con dos grandes invitadas (Betty Garcés y Teresita Gómez) además de la directora Paola Ávila y más de 80 músicos en escena.
    Los procesos de construcción de paz a través de la música y la cultura se verán reflejados en esta gran participación de orquestas y coros de todo el país.

    En la posesión del presidente electo, Gustavo Petro, prevista para el próximo 7 de agosto, sucederá algo inédito. Por primera vez estarán presentes músicos de la mayoría de orquestas y bandas sinfónicas de todo el país, así como los coros representativos de Colombia. Se presentarán de manera coordinada, haciendo un homenaje a la diversidad de la riqueza musical colombiana y reconociendo los procesos de construcción musical en las diferentes regiones del país.

    En uno de los actos culturales y centrales de la posesión, estarán presentes los músicos miembros de: la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá (Orquesta principal, juveniles y prejuvenil), el Coro Hijas e Hijos de la Paz (que también hace parte de la Filarmónica), el Coro Filarmónico Juvenil y el Coro del Conservatorio de la Universidad Nacional, la Sinfónica de Cartagena, la Banda Sinfónica de Pereira, la Banda Departamental del Valle, la Banda Sinfónica de Nariño, la Orquesta Nueva Filarmonía, Filarmed, la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica Eafit, la Orquesta Sinfónica de Caldas, el Ensamble Barroco de Bogotá y la Bogotá Chamber Orchestra.

    La directora de este encuentro de agrupaciones de todo el país será la joven directora Paola Ávila y como invitadas especiales estarán la maestra Teresita Gómez (piano) y la cantante Betty Garcés (soprano).

    La presencia articulada de todas las agrupaciones anteriores tiene un gran significado en términos de los procesos de construcción de los referentes nacionales a través de la música y la cultura.

    Este informe es de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombiay de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

    #canal724

  • LEÓN GIECO EL CLÁSICO ROKERO LATINOAMERICANO LE CANTA AL PAPA.

    "Sólo le pido a Dios" fue el tema que interpretó en la sede del Vaticano, el veterano cantante de la música latinoamericana. 

    El echo ocurrió el pasado 5 de mayo en la sede del Vaticano, en el cierre del congreso del Instituto de Dialogo Interreligioso creada a principios de los 2000 por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, junto a otras dignidades religiosas, musulmanas y judías.

     La escena, muy emotiva, en donde el artista cantó su emblemático tema "Solo le Pido a Dios" sin levantarse de la silla y cantar de cara al público. se refleja el saludo que desde la misma le profiere al sumo sacerdote de la iglesia cristiana.

    Esta imagen fue registrada por la corresponsal Elisabetta Piqué para el diario La Nación.

    El artista en su cuenta de Instagram manifestó que: "Hoy viví una experiencia diferente y muy especial"

     imagen tomada de la página www.rollingstone.com

     

  • LEÓN XIV Y EL CUERPO ESPIRITUAL DEL MUNDO: ¿QUIÉN HABLA CUANDO HABLA UN PAPA?

    ElPapaquecriticóaTrump…yfueelegidoconsusaliados” TecontamosporquéLeónXIVesunPapaentredosmundos

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    La elección del nuevo Papa, León XIV, no es solo un cambio de guardia en la jerarquía católica. Es un mensaje global, un ritual de poder que activa códigos, memorias y sentidos que van mucho más allá del Vaticano. Desde Canal 7/24 lo leemos no solo desde la política, sino desde la biocomunicación: ese campo donde el lenguaje, el cuerpo y la espiritualidad se entrelazan en los territorios, en las resistencias y en las heridas abiertas de nuestra historia.León XIV es un Papa "hecho en USA", pero con pasado en Perú. Habló en español para saludar a "su gente", pero empezó —como manda el guion— en italiano. El humo blanco salió antes de lo previsto, pero las fumatas rosas de los colectivos LGBTQ+ también volaron sobre Roma. Mientras tanto, los drones, los hashtags y los memes escriben una nueva liturgia en TikTok.

    Y es que hoy los papas ya no se imponen: se viralizan, se memean, se dudan. Lo religioso dejó de ser dogma para convertirse en territorio de disputa simbólica. Desde nuestra mirada, esto no es superficial: es una muestra de cómo el lenguaje digital también es epigenético, porque reprograma emociones, reactivas memorias coloniales y despierta cuerpos dormidos por siglos de obediencia.

    Dicen que León XIV fue misionero con los pobres. Pero también votó contra investigar abusos financieros del Sodalicio en Perú. ¿Y qué es el Sodalicio? Artículo según la BBC NEWS MUNDO

    Como medio alternativo, no nos toca bendecir ni condenar. Nos toca leer las señales, conectar los símbolos con los cuerpos reales, denunciar la memoria selectiva del Vaticano que beatifica mártires y acompañar las preguntas que miles se hacen en las calles, los templos y las pantallas, pero olvida a Micaela Bastidas:

    “Si un ‘Papa peruano’ pudo ser elegido en menos de 24 horas, ¿por qué la canonización de Micaela Bastidas lleva más de dos siglos?”

    Es la pregunta que circula en tono de sátira entre activistas digitales, rescatando la figura de la heroína andina para contrastar los ritmos de la Iglesia frente a causas históricas pendientes en América Latina.

    Porque el poder espiritual también es poder político. Porque los signos religiosos no son neutros. Porque lo que se dice desde el balcón del Vaticano se siente en los cuerpos del mundo. Y porque, al final, lo más sagrado es el derecho de los pueblos a reinterpretar su fe, su historia… y su futuro.

     

     "¿Puede un Papa criticar el poder y al mismo tiempo depender de él?"

    ¿Hipocresía o estrategia?

    El Papa que criticó a Trump… y fue elegido con apoyo de sus aliados.

    En una jugada que parece bordear la contradicción, el Papa León XIV (Robert Prevost) llega al trono de San Pedro con un historial de críticas públicas a Donald Trump y al actual vicepresidente republicano JD Vance, según capturas de publicaciones en su antigua cuenta de X (antes Twitter). En ellas, denunciaba el uso de la fe cristiana para justificar políticas antinmigrantes y la negación del cambio climático.

    Y, sin embargo, el cardenal que criticó al trumpismo fue apoyado por think tanks alineados con el Partido Republicano, como The Napa Institute, cuyo lobby fue clave en su elección, según informes filtrados tras el cónclave.

    El teólogo italiano Massimo Faggioli lo explicó así:

    “Prevost distinguía entre las políticas concretas de los gobiernos y las alianzas eclesiales necesarias para mantener la influencia católica global. Pero ahora deberá responder a quienes lo financiaron”.

    Las reacciones en EE.UU. no se hicieron esperar:

    Demócratas que celebraban su postura crítica hacia Trump ahora se preguntan si será un aliado real en temas como el cambio climático, la migración y la justicia social, o si se alineará con intereses más conservadores para mantener la estabilidad vaticana (Político, 11/5/2025).

    Republicanos, por su parte, han reaccionado con ambigüedad: JD Vance tachó las antiguas opiniones del Papa como “ingenuas y populistas”, mientras Trump simplemente dijo:

    “No hablo de religión”.

    ¿Una táctica para desvincular al Vaticano de la polarización republicana? ¿O una fractura real en el conservadurismo católico internacional? Lo cierto es que la contradicción revela una pugna simbólica por la narrativa moral del papado.

    Los lobbies detrás del cónclave relámpago

    Robert Francis Prevost recibió el apoyo de lobbies conservadores, pero habla en el idioma del Sur. ¿Es un puente o un embudo? ¿Es el pastor o el CEO? En esa ambigüedad habita su poder… y también nuestra responsabilidad crítica.:

    Documentos filtrados por The Pillar revelan que tres grandes fuerzas habrían impulsado la candidatura de Prevost en las votaciones:

    Opus Dei: por su ortodoxia doctrinal.

    The Napa Institute y think tanks:ultraconservadores, con nexos a donantes republicanos.

    Cardenales africanos: quienes intercambiaron apoyo por promesas de mayor autonomía regional.

    Según muchos, representa un puente entre el norte global (Estados Unidos) y el sur católico. Pero los matices importan: en 2023 votó contra la investigación del escándalo financiero del Sodalicio de Vida Cristiana, una de las heridas más profundas de la Iglesia peruana, como ya mencionamos.

    Aunque sus primeras palabras como León XIV fueron en italiano, hizo una pausa emotiva para dirigirse en español a "la gente que me dio sentido pastoral en Perú", generando una conexión inmediata con más de 500 millones de hispanohablantes. Pero también —como señalan algunas voces— una estrategia para suavizar su fuerte ligazón con think tanks conservadores de EE.UU.

     

    “El presi”

    Memes, símbolos y un nombre que no es casual

    Las redes desmenuzan su perfil: cercanía con EE.UU., discurso en español y una Iglesia que navega entre la geopolítica, la desconfianza y los memes.

    Un meme circulado en Reddit y X (antes Twitter) comparaba:

    Francisco: “Vestía como abuelo del barrio”.

    Benedicto XVI: “Parecía villano de Bond”.

    León XIV: “Como CEO de Amazon con sotana”.

     Otros hacen una analogía punzante:

    “Si eligieron al ‘Papa peruano’ en 24 horas, ¿por qué lleva 200 años la canonización de Micaela Bastidas?”

    Por su parte, Trump publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un saludo de felicitación el jueves al nuevo líder católico y se denota cierto sarcasmo:

    "Es un gran honor darse cuenta de que es el primer papa americano", escribió en su plataforma de redes sociales, obviando como siempre que América es todo el continente. Remató su mensaje:

    "Qué emoción y qué gran honor para nuestro país. Estoy deseando conocer al papa León XIV. Será un momento muy significativo".

    León XIV es un signo de su tiempo: habla español, pero fue ungido por intereses del norte; tiene historia en Ayacucho, pero votó por el silencio ante escándalos. Su papado será observado, memificado (de los memes), teologizado y resistido. Y mientras tanto, millones de creyentes buscan no un dogma, sino una Iglesia que sane, escuche y transforme.

     

     

    Apuntes para no olvidar entre la pompa y el poder quien es Robert Francis Prevost hoy León XIV.

    Robert Francis Prevost, hoy León XIV, nació en Chicago, pero hizo camino pastoral en Perú. Agustino, políglota, canonista. Dirigió la diócesis de Chiclayo durante más de una década, donde fue cercano a comunidades rurales y a sectores populares. Tiene formación académica en Roma y habla fluidamente inglés, español e italiano.

    Pero más allá del currículo, su estilo sobrio y silencioso es parte de una estrategia: mostrarse cercano, mientras las alianzas que lo sostienen operan en la sombra.

    Como todos ya saben por la basta información en las redes, fue misionero en zonas de Ayacucho entre 1985 y 1986, en pleno conflicto armado interno del Perú.

    Su tesis doctoral giró en torno al concepto de “obediencia evangélica”, una categoría clave para entender su visión de la Iglesia.

    Su devoción personal está centrada en la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres.

    Antes de ser nombrado cardenal, evitó dar entrevistas y mantener redes sociales activas, pero sus publicaciones antiguas (recuperadas en X) lo revelan como un crítico punzante de Trump y el negacionismo climático.

    ¿Y tú qué opinas?

    ¿Puede un Papa formar puentes entre continentes, generaciones y heridas abiertas?

     

     

     

  • LLEGA A BOGOTÁ +TALANTE, EL PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL 18 AL 20 DE JULIO.

    +Talante, el primer encuentro de economía popular y solidaria llega a Bogotá del 18 al 20 de julio en CORFERIAS. 

     

    Bogotá, junio de 2024. La Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con la Federación de Comerciantes y Tenderos de la Economía Popular y Corferias, se enorgullece en anunciar el primer encuentro de economía popular y solidaria, +Talante. Este evento, que se llevará a cabo del 18 al 20 de julio, tiene como objetivo fortalecer y generar oportunidades para las empresas de este segmento, reconociendo su valioso aporte a la economía local y nacional.

    Un Espacio para el Fortalecimiento Empresarial

    Durante los tres días del evento, los asistentes podrán acceder de manera gratuita y disfrutar de una agenda repleta de conocimiento y formación. +Talante ofrecerá diversas actividades, incluyendo ruedas de negocios, exhibiciones de programas y proyectos, y experiencias internacionales, todo diseñado para potenciar los negocios de los pequeños empresarios. Serán cerca de 50 entidades aliadas beneficiando a más de 300 pequeños empresarios, quienes presentarán productos y servicios innovadores de la economía popular.

    Componentes Principales del Encuentro

    El encuentro contará con cinco componentes principales:

    1. Agenda de conocimiento y formación: Espacios de capacitación para mejorar las habilidades y conocimientos de los empresarios.
    2. Exhibición de programas y proyectos: Muestras comerciales con cerca de 400 entidades y empresarios.
    3. Jornadas de negocios: Oportunidades para el encadenamiento productivo.
    4. Experiencias internacionales: Casos de éxito y aprendizajes de otros países.
    5. Experiencias y bienestar: Actividades culturales y recreativas para disfrutar en familia.

    Programas de Aceleración y Apoyo Empresarial

    Además, se ofrecerán programas especializados de intervención para los negocios de la economía popular que estén listos para avanzar al siguiente nivel. Estos programas buscan ayudar a las empresas a adquirir capacidades para su consolidación como entidades sostenibles y competitivas, facilitando el acceso a financiamiento y redes de apoyo.

    Declaraciones Oficiales

    Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó: “Desde la CCB venimos trabajando con empeño en el fortalecimiento de las empresas que hacen parte de la economía popular y solidaria de Bogotá y la Región. Por ello, impulsamos iniciativas como +Talante, que busca facilitar el acceso a financiamiento, consolidar redes de apoyo, e impulsar los conocimientos necesarios para que estos empresarios puedan fortalecerse, mejorar su oferta y propuesta de valor, y en consecuencia, movilizar el tejido empresarial de la ciudad”.

    Apoyo y Participación de Entidades

    En esta primera edición, +Talante contará con el respaldo de diversas entidades y empresas que desarrollan proyectos a favor de la economía popular y solidaria, incluyendo el SENA, el Fondo Nacional del Ahorro, Cafam, Positiva, y la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan –ADEPAN-.

    Agenda Cultural

    El evento también ofrecerá una agenda cultural con presentaciones de grupos musicales y de danza, así como la participación de figuras destacadas de la vida nacional que compartirán sus experiencias resilientes e inspiradoras.

    La Importancia de la Economía Popular

    Según la Cámara de Comercio de Bogotá, la economía popular abarca oficios y ocupaciones mercantiles y no mercantiles desarrolladas por unidades económicas de baja escala en diversos sectores económicos. Este evento es una oportunidad para destacar y fortalecer este importante segmento de la economía, promoviendo su crecimiento y desarrollo sostenible.

    No te pierdas +Talante, un evento que promete impulsar el futuro de la economía popular y solidaria en Bogotá.

    Participación de Medios Comunitarios y Alternativos

    Durante la feria, tendremos la participación de los medios comunitarios y alternativos de la red Altermedia y Asoprensa. En un stand dedicado, realizarán transmisiones en vivo y en directo con los actores de la feria durante los tres días del evento, permitiendo una cobertura completa y en tiempo real de todas las actividades y novedades de +Talante.

    Registrate aqui: https://acortar.link/IxuGQB

                 

  • LLEGA ESTE FIN DE SEMANA SALSA AL PARQUE

    En el Simón Bolivar se vivirá la fiesta de los salseros con el cierre del Gran Combo de Puerto Rico. 

     

    Por primera vez en la historia del Festival Salsa al Parque, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta bailes públicos en diferentes puntos de la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar para que los asistentes puedan vivir esta fiesta capitalina como se debe, bailando.

    "Más de 15 artistas, DJ, parejas y grupos de danza hacen parte de la programación de Salsa al Parque 2023, el festival que en su regreso al Parque Simón Bolívar convertirá a la plaza de eventos en la fiesta más grande de la ciudad.

    Esta versión del Festival busca rememorar la fiesta popular colombiana a través de la música, la danza y el disfrute, con invitados internacionales entre los que se encuentra El Gran Combo de Puerto Rico ‘La universidad de la salsa’, Jimmy Bosch ‘El trombón criollo’, quien llega para celebrar sus 50 años de trayectoria, La Dimensión Latina ‘Los generales de la salsa’ y Proyecto A ´El tren del sabor’.

    La cuota nacional estará representada por Anddy Caicedo de Cali, Fruko y sus Tesos de Medellín y seis agrupaciones bogotanas que fueron seleccionadas a través de la convocatoria pública del Festival: Kaona Orquesta, La Pambelé, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Punto Baré, Sabor Yembé Orquesta y Son de Ají." anuncia el IDARTES

    #salsaalparque

    #idartes

    @canal7/24en vivo

     

     

  • LLEGA GOFEST 2022 A CORFERIAS

    La Càmara de Comercio de Bogotà invita a los emprendedores de Bogotà y de la regiòn, para que del 15 al 18 de junio, asistan al encuentro con las experiencias, ruedas de negocios, talleres y charlas que se darán en el marco de esta Feria de Jóvenes empresarios y serviará para potenciar sus emprendimientos.

    "Uno de los invitados clave es Josep María Coll, estratega de sostenibilidad e innovación, quien expondrá cómo lograr negocios sostenibles de alto impacto. Así mismo, el festival contará con la participación de David Boronat, quien aportará a los asistentes su visión del futuro de la humanidad, enfocada en los emprendimientos basados en la colaboración." anuncia la Cámara de Comercio de Bogotá.

  • LLEGA LA FILBO 2024, BRASIL INVITADO DE HONOR.

    La FILBo ofrecerá más de 2.000 actividades culturales y profesionales, con cerca de 500 invitados nacionales e internacionales provenientes de 25 países, 18 salas de programación cultural y una gran oferta editorial que ocupará los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial.

    En la edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FilBo - la Alcaldía Mayor de Bogotá, principal socio del evento, invita a las y los ciudadanos a sumergirse a un espacio de encuentro y aprendizaje único sobre el vínculo entre la literatura y la naturaleza que se vivirá en el Pabellón 5A de Corferias, del 17 de abril al 2 de mayo.

    ‘Leo por naturaleza’ será el concepto de este Pabellón, un viaje por cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá que invitará a los asistentes a la reflexión sobre la naturaleza y su relación con la identidad cultural y ciudadana, y que incluye una programación con más de 140 actividades para todos los públicos.

    Esta apuesta distrital también incluirá a FILBo Ciudad, con la que se trasladará la experiencia literaria de la feria a los colegios públicos, bibliotecas y espacios comunitarios de Bogotá, con más de 50 eventos en los barrios donde participarán destacados. Además, se ofrecerá una sala de lectura para la Primera Infancia, lanzamientos de varias publicaciones, invitados especiales y la celebración de los 20 años de Libro al Viento.

    En cuanto a Brasil, se destaca la presencia de importantes autores, editores e ilustradores provenientes de distintas regiones del país, enfocados en temáticas como la Amazonía y la protección del medio ambiente, diversidad, cómic, ilustración, poesía y literatura para todas las edades.

    El Ciclo Afro, que se realizará del 22 al 26 de abril en el marco de la FILBo, será otro de los eventos destacados en la programación brasileña.

    El Pabellón de Brasil tendrá 3 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña.
    La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anunció hoy junto a Brasil, País Invitado de Honor, la programación literaria, cultural y profesional para su edición número 36, que se realizará del 17 de abril al 2 de mayo.

    En cuanto a las Jornadas Profesionales, se destaca la realización del Salón Internacional de Negocios, que tendrá lugar el 18 y 19 de abril, en el cual se dispondrán 90 mesas para empresas del sector editorial. Durante estos dos días, se espera concretar más de 700 citas de negocios con visitantes de más de 10 países. Asimismo, se realizarán 14 jornadas especializadas en formación y negocios para los distintos actores de la cadena del libro. 

    En el marco de FILBo Ciudad, se realizarán más de 120 eventos en Bogotá y 15 eventos de programación cultural y literaria en Barranquilla, Ibagué, Marsella, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Quibdó.

    La presencia de Brasil en la FILBo, dialoga sobre este encuentro de cultura y naturaleza en una única existencia, con el poder de abrir conversaciones ancestrales, diversas y contemporáneas, recordándonos las herencias de los biomas culturales. Asimismo, el programa cultural incluirá exposiciones, contenidos audiovisuales y homenajes a nombres representativos de la literatura brasileña contemporánea.

     A través de la literatura, los visitantes al pabellón de Brasil, que contará con 3.000 metros cuadrados, podrán sumergirse en las páginas de autores consagrados y emergentes, y acercarse a la complejidad de ese país mediante sus obras. El pabellón ofrecerá una inmersión en los biomas y la cultura brasileños explorando sus peculiaridades naturales, especialmente en la Amazonía.

     Brasil en la FILBo es una contribución a los debates sobre cultura y naturaleza en su bibliodiversidad; y un aporte al pensamiento de confluencia, destacando, por ejemplo, las narrativas y cosmovisiones indígenas y afrobrasileñas como percepciones que reconectan y componen.

     

  • LLEGA LA VITRINA TURISTICA DE COLOMBIA, ANATO 2024 FEBRERO 28, 29 Y MARZO 1o

    Como todos los años, el recinto ferial más importante de Bogotá, Corferias, recibe las delegaciones del país y del mundo para hacer negocios en torno al turismo. 

    La Vitrina Turistica tendrá ademas de las muestras por paises, regiones y entidades, una programción académica que se puede consultar en: https://vitrinaturistica.anato.org/ y registrarse para asistir. 

    Uno de las ciudades del mundo invitadas es Michoacan, El alma de México, que trae a la Vitrina Turística de Anato la mejor oferta para viajeros colombianos.

    Michoacan

    El Estado, ubicado en el centro occidente mexicano, se posiciona hoy como uno de los destinos internacionales más atractivos para los colombianos en el 2024.
    Michoacán y su celebración de Día de muertos fueron la inspiración para la película Coco, el éxito de Pixar. Esta fiesta única, en la que se mezclan las tradiciones indígenas con las prácticas cristianas llegadas de Europa, se vive con especial fervor en pueblos como Pátzcuaro y Janitzio.


    Así como el Pacífico colombiano, Michoacán es santuario natural: sus bosques de abeto son el destino final en la ruta migratoria de la mariposa monarca y sus costas son el lugar de desove de varias especies de tortugas - en las noches de mayor actividad es posible atestiguar la llegada de hasta tres mil ejemplares -.
    Llegar a Michoacán es muy fácil: rutas directas desde Bogotá y Medellín hacia CDMX y Cancún, y desde allí, conexión con Morelia - declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO -, capital del Estado.


    Michoacán llega como la gran opción para los turistas colombianos que desde ya preparan sus temporadas vacacionales a la edición 43 de la Vitrina Turística de Anato este 28, 29 de febrero y 1º de marzo en Corferias. Cultura, naturaleza y gastronomía, sumada a la facilidad con la que se puede llegar, son los grandes argumentos que trae la delegación de “El alma de México”. Este es un destino que viene trabajando desde hace algunos años en la construcción de oferta turística específica para el público cafetero.


    “Michoacán es El alma de México porque en él se condensa su cultura, su tradición y su historia”, cuenta el secretario de turismo del Estado, Roberto Monroy. “Estamos esperando a nuestros hermanos colombianos, con quienes definitivamente tenemos muchísimas cosas en común. Aquí están para ustedes todas nuestras tradiciones, nuestro mundialmente conocido Día de muertos, el sabor de las cocineras tradicionales, patrimonio cultural nuestro, y toda la riqueza natural del territorio”.


    Michoacán ofrece a los colombianos cultura, naturaleza y gastronomía. Es el lugar en el que se originan gran parte de las tradiciones mexicanas. Aquí habitan Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, Paracho y Cotija, 10 pueblos mágicos en los que se han sabido conservar la riqueza tangible e intangible; también se alza el volcán Paricutín, el cual forma parte de las Maravillas Naturales del Mundo. La celebración que dio origen a la película Coco.

    La cocina michoacana ha dejado una marca indeleble en la escena culinaria mexicana. Platillos como las carnitas, los uchepos y las nieves de pasta son ejemplos de la diversidad y la exquisitez de la gastronomía local, contribuyendo a la reputación de México como un país con una cocina vibrante y variada.

     


    Cómo llegar a Michoacán

    Es muy fácil llegar a Michoacán. Desde Bogotá y Medellín hay conexión aérea directa con CDMX y Cancún. Desde Cancún se puede tomar un vuelo de dos horas hasta Morelia y desde CDMX el trayecto por tierra es de tres horas.
    “En nuestro stand en la Vitrina Turística de Anato estaremos listos para recibir a todos los interesados en compartir con nosotros. Michoacán rebosa de experiencias inolvidables y queremos que las vivas. En este territorio tienen origen gran parte de las tradiciones por las cuales se reconoce hoy a México, así que venir aquí es conectar con esas raíces”, asegura Roberto Monroy.

  • LLEGA VITRITUR 2023. FERIA DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA SABANA CENTRO (BOGOTÁ-CUNDINAMARCA)

    LLEGA VITRITUR 2023. EL PRÓXIMO 31 DE MAYO, FERIA DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA SABANA CENTRO (BOGOTÁ-CUNDINAMARCA)

    Vitritur, la feria que promueve el desarrollo económico y social de la región.

    El festival Vitritur, ya está listo para este 31 de mayo en las fabulosas instalaciones del Parque Jaime Duque (Tocancipá), ubicado a una corta distancia de Bogotá, a sólo 30 minutos. Tendrá lugar desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

    Durante este tiempo, se llevará a cabo una agenda académica y cultural con el objetivo de impulsar la competitividad del sector turístico en la Región Central.

    El motivo base de este encuentro es establecer vínculos entre disponibilidad y necesidad de servicios y productos turísticos en Sabana Centro (Bogotá-Cundinamarca) a través de oportunidades de negocios, consultorías y una programación académica y cultural.

    Los asistentes provenientes de diversos territorios de la Región Central tendrán la oportunidad de descubrir los servicios ofrecidos por más de 80 empresas del sector turismo que estarán presentes en el evento.

    Vitritur 2023, es una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), el Instituto Distrital de Turismo (IDT), la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E), las 11 alcaldías de Sabana Centro, Asocentro y el Parque Jaime Duque.

    Estas entidades se unen con el objetivo de promover los negocios relacionados con la cadena productiva del turismo en la región de Sabana Centro.

    Este evento brinda una oportunidad ideal para que el sector turístico de esta zona pueda establecer conexiones con otras áreas, descubrir y presentar novedades, realizar transacciones comerciales y recibir asesoramiento empresarial para fortalecer el desarrollo de las empresas.

    Ana Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la importancia de este evento al afirmar: "Este será un encuentro que visibilizará la oferta, conectará la demanda y demostrará los avances en el fortalecimiento y la competitividad del territorio.

    Allí nos encontraremos con 80 expositores empresariales y 20 consultores empresariales del sector público y privado, dispuestos a resolver todas las inquietudes relacionadas con el emprendimiento turístico".

    Diego Daza Holguín, coordinador del eje de Competitividad y Proyección Internacional de la RAP-E Región Central, también resaltó la importancia de crear este tipo de espacios para impulsar el turismo en la región. "Nos sumamos a la invitación de la Cámara de Comercio de Bogotá para que emprendedores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en el sector turismo participen en esta vitrina, donde los participantes podrán interactuar con actores que han desarrollado empresas innovadoras de bienes y servicios, con el objetivo de fortalecer este sector", expresó.

    Los interesados en participar podrán realizar el registro de
    asistencia, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3W0Nj9Z 

     

    by As

    @Canal7/24culturaenvivo

    #Feriadelsectorturístico

    #ParqueJaimeDuque

    #Económiayturismo

    #Bogotá

    #Noticias

    #Emprendedores

     

  • LLEGAN LAS BIBLIO-VACACIONES A LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ

    Acércate a tu biblioteca favorita y participa en las siguientes actividades:

    Entre el 21 de junio y el 3 de julio la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, está esperendo que niños, niñas y jóvenes participen y disfruten en estas vacaciones, en las bibliotecas públicas de la ciudad, toda una oferta para literaria y de actividades culturales pero además se tendrán: talleres artísticos, plásticos y visuales, juegos, lecturas, títeres, entre otras actividades, que serán para disfrutar en familia.


    Taller de plastilina

    ¿Quieres aprender a contar historias de otra manera?

    Ven a nuestros talleres con Clay Studio y aprende a narrar historias, representar y construir nuevas versiones de tus cuentos favoritos en plastilina. Clay Studio estará dirigiendo la maravillosa experiencia creativa para las niñas y los niños que se animen a explorar otras formas de expresión.


    Biblioteca pública La Peña

    Miércoles 22 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

    Jueves 23 de junio a las 2:00 p.m.

    Biblioteca Pública El Parque

    Viernes 24 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública Arborizadora Alta

    Martes 28 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

    Jueves 30 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública Virgilio Barco

    Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

    Sábado 02 de julio a las 2:00 p.m.


    Taller de Collage

    En este taller las niñas y los niños conocerán mejor los libros infantiles de su biblioteca local para crear, con su imaginación, tijeras y recortes, un personaje imaginado. La artista visual, Fiorella Ferroni está guiando esta actividad.

    En la primera parte de este taller los niños explorarán la colección infantil para describir un nuevo libro favorito. Luego, aprenderán técnicas básicas de collage para crear personajes ficticios a partir de una historia que ellos hayan escogido.


    Biblioteca Pública La Giralda

    Martes 21 de junio a las 10:00 a.m.

    Biblioteca Pública Usaquén – Servitá

    Miércoles 22 de junio a las 10:00 a.m.

    Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas

    Martes 28 de junio a la 1:00 p.m.

    Biblioteca Pública del Deporte

    Jueves 30 de junio a las 10:00 a.m

    Biblioteca Pública Puente Aranda -Néstor Forero Alcalá

    Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m.


    Juegos entre espacios y recuerdos

    NC- Arte compartirá historias y ejercicios de creación desde el juego y la experimentación. Este taller propone descubrir nuevas formas de habitar el espacio a partir de los recuerdos, la memoria emocional e incluso corporal, será una oportunidad para reimaginar el nombre y el uso de los objetos, hablar y compartir los miedos, entre otras acciones que se encontrarán durante la experiencia.

     Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea

    Miércoles 22 de junio a las 2:00 p.m.

    Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

    Viernes 24 de junio a las 4:00 p.m.

    Biblioteca Pública Virgilio Barco

    Sábado 25 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Público Escolar Marichuela

    Miércoles 29 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

    Viernes 01 de julio a las 11:00 a.m.


    Taller de animales fantasmas

    Se puede hacer un enorme zoológico con los sueños de los escritores y las escritoras de todos los tiempos. Las bibliotecas son entonces la selva en donde se esconde esta jauría de animales extraños, imaginarios y fantásticos.

    Con cobijas de animales y sus respectivos agujeros para los ojos leeremos algunas fábulas de la historia de la literatura. Se harán preguntas y posteriormente inventaremos nuevos animales que tendremos que dibujar en papel. Al final cada participante interpretará (debajo de la cobija), ese nuevo ser viviente con la conducción del artista visual, Sebastián Múnera. ¿Cómo ese animal nos ayudaría a salvar nuestro planeta?


    Biblioteca Pública Lago Timiza

    Martes 28 de junio a las 9:30 a.m

    Biblioteca Público Escolar Sumapaz

    Jueves 30 de junio a las 11:00 a.m

    Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

    Viernes 01 de julio a las 11:00 a.m

    Biblioteca Pública Bosa

    Sábado 02 de julio a las 3:00 p.m

    Biblioteca Pública El Mirador

    Sábado 02 de julio a las 10:00 a.m

     

    Artistas en Red: Taller de Títeres Parlantes

    El taller de títeres a cargo de la compañía A-Garrapata es una experiencia imperdible para los niños y las niñas tendrán la oportunidad de reencontrarse con la creación artística y el teatro, en una experiencia única para compartir en familia.


    Biblioteca Público Escolar La Pasquilla

    Martes 21 de junio a las 3:00 p.m.

    Biblioteca Pública La Victoria

    Sábado 25 de junio a las 11:00 a.m

    Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

    Martes 28 de junio a las 3:00 p.m

    Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

    Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m

    Biblioteca Pública Las Ferias

    Sábado 02 de julio a las 3:00 p.m

     

     

     

     

  • LLEGÓ EL 18 FESTIVAL DE TEATRO Y CIRCO DE BOGOTÁ.

    La fiesta de los 18 inicia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y sigue en 40 salas que presentan funciones gratuitas con Bogoteatro.

    Para comenzar la fiesta de los 18, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá presenta la obra Amo y criado, un trabajo del Grupo Teatro Libre que llega como invitado aesta versión del festival para celebrar sus 50 años de historia con una puesta en escena dirigida por Francisco de Rojas Zorrilla, que se podrá ver en la jornada de inauguración programada para el viernes 18 de agosto a las 7:00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con ingreso libre hasta completar aforo.


    En el escenario estarán ocho reconocidos actores, para contar la historia de Don Juan,un hombre que regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida. Ya en Madrid se encuentra con un hombre en el balcón de su futura esposa, lo que ignora es que el pretendiente del que recela es también el asesino de su hermano y quien abandonó a su hermana.


    La programación del Festival de Teatro y Circo de Bogotá continúa el sábado 19 de agosto en 40 salas que abren sus puertas con Bogoteatro, una iniciativa del Programa Distrital de Salas Concertadas que presenta funciones gratuitas de títeres, teatro gestual y circo, narración oral, entre otras expresiones de las artes escénicas para público infantil, juvenil y adulto, en diferentes localidades de la ciudad como Teusaquillo, Antonio Nariño, Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y La Candelaria. Toda la información se puede consultar en www.bogotateatralycircense.gov.co.


    “Iniciamos la versión 18 del Festival de Teatro y Circo de Bogotá con una programaciónde entrada libre hecha por bogotanos para la ciudad, que nos permitirá celebrar estos maravillosos 18 años que significan mucho. Hoy tenemos un festival más grande, más apropiado y que necesita cada vez más espacio para llevar las artes escénicas por toda Bogotá, desde lo rural hasta lo central. Eso es justamente lo que estamos haciendo, ‘Crece la escena’ y queremos festejarlo con toda la ciudadanía, así que los invitamos a disfrutar esta fiesta teatral y circense”, destaca Maira Salamanca, subdirectora de las Artes del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.


    En total son cerca de 90 actividades, 16 localidades, 400 artistas y 45 salas con los que el Festival de Teatro y Circo de Bogotá celebra sus 18 años. Como eventos destacados está la Noche de reconocimiento y memoria, la primera Convención de Salas de Teatro y Circo – Bogotá Ciudad Escenario, una franja universitaria, obras del
    programa Crea del Idartes y un bazar teatral y circense que cerrará la celebración de cumpleaños el domingo 3 de septiembre en la Biblioteca Virgilio Barco con una invasión payasa, artistas de circo de calle, narradores orales, una carpa mágica, emprendimientos y diferentes actividades para toda la familia.

    TODA LA PROGRAMACIÓN AQUI: 

    https://www.idartes.gov.co/sites/default/files/kit-prensa/2023-08/Programaci%C3%B3n_Festival%20de%20Teatro%20y%20Circo%20de%20Bogot%C3%A1.pdf

  • LLEGÓ EL FESTIVAL VICACHÁ DEL 15 AL 17 DE DICIEMBRE

    Festival Vicachá que tiene música, titeres, teatro, cine, circo, artisstas plástico como invitados internacionales. 

     

    El centro de Bogotá se llena de colores con esta nueva versión del Festival Vicachá.

    En el eje ambiental de la av Jiménez, y en LaK-Zona, organizador del evento, los bogotanos disfrutarán de toda la programación cultural que ofrece la cuarta versión del Festival Vicachá.

  • LLEGÓ LA HORA DEL DESFILE INCIAL PARIS 2024.

    Juegos Olímpicos de París 1924: Un Siglo de Historia.

    Paavo Nurmi volador finlandes foto tomada de la web.

    Con una pequeña reseña histórica sobre los 100 años de las olimpiadas que también se hicieron en París, hemos desarrollado esta breve nota.

    Un Retorno a la Cuna del Olimpismo Moderno

    Este año, París tiene el honor de ser la sede de los Juegos Olímpicos, un evento que reúne a los mejores atletas del mundo en una celebración de la excelencia deportiva y la camaradería internacional. Curiosamente, hace exactamente 100 años, en 1924, París también fue el escenario de estos juegos, marcando una era importante en la historia del olimpismo moderno.

    Los Juegos Olímpicos de 1924: Un Hito Histórico

    Los Juegos Olímpicos de 1924, oficialmente conocidos como los Juegos de la VIII Olimpiada, fueron un evento significativo por varias razones. Celebrados del 4 de mayo al 27 de julio de 1924, estos juegos fueron los primeros en incluir una ceremonia de apertura con el desfile de naciones, una tradición que se mantiene hasta hoy.

    París 1924 también fue notable por ser la primera vez que se utilizaron instalaciones diseñadas específicamente para los juegos. El Estadio Olímpico de Colombes, con capacidad para 45,000 espectadores, fue el epicentro de la acción, albergando eventos de atletismo, rugby y fútbol, entre otros. Además, estos juegos marcaron la inclusión de deportes de invierno en el programa olímpico, aunque se celebraron por separado en Chamonix, Francia, en enero de 1924.

    Ganadores en Fútbol y Primer Atleta Negro en Ganar una Medalla

    En el torneo de fútbol de 1924, el equipo nacional de Uruguay emergió como campeón, estableciendo su supremacía en el deporte al vencer a Suiza 3-0 en la final. Este triunfo no solo fue significativo para Uruguay, sino que también marcó el inicio de su prestigio futbolístico en el ámbito internacional.

    Otro hito notable en los Juegos Olímpicos de 1924 fue la victoria de William DeHart Hubbard, quien se convirtió en el primer atleta negro en ganar una medalla de oro. Hubbard, un talentoso saltador de longitud estadounidense, ganó la competencia con un salto de 7.44 metros, dejando una marca imborrable en la historia del atletismo y del olimpismo.

     Legado y Significado

    Los Juegos Olímpicos de París 1924 dejaron un legado duradero. Fueron testigos de actuaciones memorables, como la de Paavo Nurmi de Finlandia, quien ganó cinco medallas de oro en atletismo, y Johnny Weissmuller de Estados Unidos, quien ganó tres medallas de oro en natación. Estos juegos también vieron la participación de deportistas de 44 naciones, un número récord para la época.

    La Estampilla de los Juegos Olímpicos de 1924

     Un aspecto fascinante de los Juegos Olímpicos de 1924 es la filatelia. En un esfuerzo por conmemorar y financiar el evento, Francia emitió una serie de estampillas especiales. La estampilla más icónica de esta serie muestra a un atleta en plena acción, rodeado de laureles, un símbolo clásico de la victoria y la gloria.

    Estas estampillas no solo fueron un medio de promoción y recaudación de fondos, sino que también se convirtieron en objetos de colección altamente valorados. La emisión de la estampilla olímpica de 1924 marcó uno de los primeros esfuerzos significativos de la filatelia para conmemorar los Juegos Olímpicos, estableciendo una tradición que continúa hasta el día de hoy. Las estampillas de 1924 son particularmente apreciadas por los coleccionistas debido a su diseño artístico y su importancia histórica.

    Estampillas de los Juegos Olímpicos de 1924: Detalles y Creación

    Para conmemorar los Juegos Olímpicos de 1924, Francia emitió una serie de cinco estampillas diseñadas por el artista y grabador Antoine Bourdelle. Estas estampillas se destacan no solo por su valor filatélico, sino también por su excepcional diseño artístico.

    1. Serie de Estampillas:

      • Se emitieron un total de cinco estampillas.
      • Los valores faciales de las estampillas eran de 10c, 25c, 30c, 50c, y 1 franco.
    2. Diseño y Creación

      • Las estampillas fueron diseñadas por Antoine Bourdelle, un reconocido escultor y artista francés.
      • Bourdelle era conocido por sus esculturas monumentales y su estilo neoclásico, que se reflejaron en el diseño de estas estampillas.

    1. Descripción de la Estampilla con Atletas y Laureles:

      • Una de las estampillas más icónicas de la serie muestra a varios atletas en una postura victoriosa, con los brazos en alto y rodeados de laureles. Este diseño simboliza la gloria y el triunfo deportivo.
      • Los laureles son un símbolo clásico de victoria, utilizado desde la antigüedad, y en este contexto, representan el éxito y el honor de los atletas olímpicos.
    2. Producción y Circulación:

      • Estas estampillas fueron producidas en cantidades limitadas y distribuidas tanto a nivel nacional como internacional.
      • Se convirtieron en objetos de colección valiosos, apreciados tanto por filatelistas como por aficionados al deporte.

    Legado Filatélico

    Las estampillas de los Juegos Olímpicos de 1924 no solo celebraron el evento deportivo, sino que también ayudaron a financiar los juegos y promovieron el espíritu olímpico a través del arte y la filatelia. Hoy en día, estas estampillas son buscadas por coleccionistas de todo el mundo y continúan siendo un recordatorio tangible de aquel histórico evento.

    Los Juegos Olímpicos de París 1924 no sólo marcaron un hito en la historia del deporte, sino que también dejaron un legado cultural a través de sus estampillas conmemorativas. La serie de cinco estampillas, diseñadas por Antoine Bourdelle, captura la esencia del olimpismo y la excelencia atlética, y sigue siendo un testimonio duradero de la importancia de estos juegos en la historia mundial.

     

  • Los colombianos del Everton no jugaron este miércoles

    No hay que alarmarse, este miércoles el Everton avanzó en la Carabao Cup o Copa de la Liga al enfrentar al Salford City en segunda ronda. Ancelotti no convocó a diez de sus titulares incluyendo a los dos colombianos.

    Los Toffes, como le dicen sus hinchas, vencieron 3-0 a los de Manchester, equipo de la cuarta división del fútbol inglés.

    El próximo sábado, 19 de septiembre a las 6:30 a.m. hora de Colombia, el Everton jugará con el Albion por la Premier League y en mister tendrá a todos sus titulares.

  • Los faraones egipcios desfilan en el Cairo, Egipto.

    Un espectacular desfile se llevó a cabo en la capital egipcia para ver el traslado de 22 momias de los antiguos faraones, dieciocho momias de reyes y cuatro de reinas del Antiguo Egipto fueron llevadas al recién remodelado Museo de la Civilización Egipcia, que cuenta con mejores tecnologías para extender el legado de esta cultura.

    Entre los restos más destacados estaban los de la reina-faraona Hatshepsut y el famoso rey Ramsés II. 'Desfile Dorado' es el nombre con el que el gobierno intenta relanzar el turismo en el país.

    Este sábado 3 de abril, miles de egipcios se apostaron en las vías para contamplar el paso del cortejo faraónico así como sus antepasados lo hicieron hace más de 3.000 años.

    "Ramsés II, uno de los faraones más conocidos del Imperio Nuevo (gobernó durante 67 años) es recordado por sus dotes para el combate y su documentado legado de templos como el de Abu Simbel. Entre las reinas estaba Hatshepsut, quien dirigió al país como regente y se declaró faraona a pesar de que una mujer no podía tener dicho título. Además de estos, Thutmose III, Seqenenre Taa, Ahmose Nefertari, Seti I o Merit Amun." informa AS.

    Por su parte el presidente de Egipto, Abdefatá Al Sisi, ha dicho a la llegada del cortejo al final del trayecto en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia que "Con todo orgullo, espero recibir a los reyes y reinas de Egipto después de su viaje desde el Museo Egipcio en Tahrir al Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Este majestuoso escenario es una nueva evidencia de la grandeza de este pueblo, el guardián de esta civilización única que se extiende hacia las profundidades de la historia"

    El ministro de Antigüedades y Turismo, Jaled al Anani, señaló que: "entendemos el valor de nuestro patrimonio cultural único, lo respetamos y protegemos, y hacemos todo lo posible para preservarlo para las generaciones futuras de toda la humanidad".

    Asimismo resaltó que el Gobierno espera que este evento, en el que estuvo presente la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el presidente del país, Abdelfatah al-Sisi, tenga "una respuesta positiva para la promoción turística de Egipto".

    Video tomado de Youtube de RT en Español.

    Fotos tomadas de Google con derechos de autor. 

  • LOS SONIDOS HÍBRIDOS SE TOMAN EL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES.

    Con sonidos híbridos, afrofuturismo, folclor electrónico latinoamericano y un montaje visual potente. Así será la segunda versión de SicoDelia en el Centro Nacional de las Artes.

    Ghetto Kumbé, La Payara, Sonique Live, Señorita Lilith y VJ Bestiario, serán las agrupaciones y DJ’s que harán parte de la segunda edición de SicoDelia, que contarán con un montaje visual especial montado por Sonic Design.
    SicoDelia: arte, música y tecnología, tendrá dos espacios el sábado 19 de agosto: el primero a partir de las 3:00 p.m. en la Plazoleta del CNA con entrada libre y el segundo con Ghetto Kumbé en la Sala Delia Zapata a las 7:30 p.m., con entradas en TuBoleta.
    Este proyecto en el Delia nace como un espacio para la música electrónica y sonidos híbridos acompañados de propuestas digitales y visuales futuristas, pensado para público joven en fechas en las que coinciden el cierre y la entrada semestral a las universidades.

    Con beats andinos, afrocolombianos y psicodélicos, paisajes sonoros afrofuturistas, cantos ancestrales, sonidos pregrabados y en vivo, y con un montaje visual especial, se vivirá la segunda edición de SicoDelia: un proyecto que mezcla el arte, la música y la tecnología, que abre las puertas a los escenarios del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella a jóvenes universitarios, público interesado en la música electrónica y a nuevas propuestas artísticas de músicos colombianos que la fusionan con sonidos, ritmos y cantos tradicionales.

    Para esta segunda versión, que coincide con inicio de semestre en las universidades, Ghetto Kumbé estará por primera vez en la Sala Delia Zapata el sábado 19 de agosto a las 7:30 p.m. con un montaje visual potente en la Sala a cargo de Sonic Design y su proyecto afrofuturista con el que ha recorrido el mundo. Su propuesta evoca rituales electrónicos con una base de percusión, ritmos afrocaribeños y afrocolombianos influenciados por los ritmos tradicionales de África occidental. A esto se suma su concepto visual potente con máscaras etnofuturistas fluorescentes y la fuerza de un trío de músicos de la costa caribeña de Colombia: Edgardo ‘Guajiro’ Garcés, Andrés ‘DocKey’ Mercado y Juan Carlos ‘Chongo’ Puello.

    La programación iniciará en la Plazoleta del CNA, también intervenida con una instalación visual: iluminación y montaje inmsersivos, a las 3:00 p.m. con Señorita Lilith, una artista y gestora que enfoca su búsqueda en los sonidos híbridos y migrantes “entre el pasado y presente”, creando un viaje que pasa por los beats andinos, afrocolombianos y psicodélicos, llegando a nuevos sonidos que Valeria Benavides, la DJ detrás de Señorita Lilith, denomina folclore electrónico latinoamericano. Además, estará acompañada por VJ Bestiario.

    A las 4:30 p.m. se presentará Sonique Live, una propuesta del productor bogotano Diego F. Gómez que se basa en el concepto de la música de los 50’s y 60’s que modifica sonidos pregrabados combinándolos con la interpretación de instrumentos en vivo y hardware electrónico. A través de la música electrónica contemporánea jugará con músicas de las raíces negras y ritmos bailables. Sus performances se acompañan de una estética visual fuertemente influenciada por los movimientos de videoarte de finales de los 70’s y principios de los 80's.

    En el cierre, a las 6:00 p.m., estará en escena La Payara, una propuesta musical que une los beats de la música electrónica con ritmos de la cumbia colombiana. Este proyecto artístico nace de un viaje realizado durante siete años, en el que Claudio Tantimónaco, su creador, investigó los ritmos tradicionales y lugares ancestrales de varias regiones de Colombia. La propuesta de La Payara tiene como trasfondo una comprensión amplia de la cultura y un significado detrás de la música a través de sus letras. Evoca un ritual espiritual conectando con el sonido que busca generar conciencia sobre las relaciones humanas, el respeto por la naturaleza y la riqueza de la música tradicional colombiana.

    Por su parte, Sonic Design es un estudio que ha colaborado en proyectos como ‘Jaguara’ y ‘Seres de luz’, ‘Amar es resistir’ en colaboración con el artista visual Guache, quienes ofrecen una experiencia inmersiva. En esta ocasión Sonic Design se hará cargo del diseño de luces y montaje como aliado en la segunda versión de SicoDelia.

     

    Concierto
    SicoDelia
    19 de agosto
    Plazoleta CNA
    DJ’s
    Señorita Lilith – 3:00 p.m. con VJ Bestiario
    Sonique Live – 4:30 p.m. con VJ Bestiario

  • Marc Anthony se disculpa por su fallido concierto virtual.

    El Cantante salsero se disculpó a través de su cuenta en twitter y le regaló a los aficionados s a su música el concierto virtual en su red social de Youtube.

    El pasado sábado 17 de abril estaba programado un en vivo y directo desde USA para su concierto pero al parecer la plataforma de streaming colapsó y no se pudo entrar a ver el mismo.

    el artista anunció que se le devolverá el dinero a todos y que por supuesto respetaría a las personas que lo quieren y siguen su magnifica carrera musical.

    "Siento profundamente la falla de esta tecnología, la cual está totalmente fuera de mi control. Pueden tener la seguridad de que no descansaré y haremos todo lo posible para darles la oportunidad a toda la gente que con tanto esfuerzo adquirieron sus entradas para que puedan ver el concierto tan pronto nos sea posible y queda puedan disfrutar del mismo" comentó el artista.

    Por 24 horas se podrá acceder en este enlace: https://youtu.be/0VgbMG503Ws

  • MÁS DE 6.800 NUEVOS CONTENIDOS EN LA BIBLITECA DIGITAL DE BOGOTÁ

    Gracias a la articulación con el Sistema de Bibliotecas de Bogotá los usuarios podrán disfrutar de más de 6.800 nuevos recursos disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá.

    La Biblioteca Digital de Bogotá está renovando la forma en que se pueden consultar y disfrutar las colecciones digitales de bibliotecas del Distrito en un solo lugar, por eso, junto al Sistema de Bibliotecas de Bogotá ha incorporado nuevos recursos digitales al servicio de la ciudadanía. Esto significa que más personas pueden hacer uso, de una manera práctica y didáctica, de los materiales de consulta de la ciudad.

    Gracias a su buen posicionamiento en la web y a las distintas acciones de mediación, cada vez más usuarios acuden a la búsqueda de estos recursos digitales. Para finales de 2021, la Biblioteca Digital de Bogotá, que tiene más de 3 millones de recursos gratuitos, contó con 1.613.447 visitas al portal.

    Esta oferta se da gracias a las articulaciones gestadas por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá, una de las grandes apuestas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para brindar a todas las personas una ciudad con bibliotecas y espacios de lectura de puertas abiertas y de fácil acceso, que articule los diferentes tipos de servicios, colecciones y programación de las bibliotecas de instituciones de educación superior, bibliotecas comunitarias, escolares, especializadas, centros de documentación, entre otras, a través de plataformas y propuestas comunes.


    ¿Qué nuevos recursos pueden ser encontrados en la Biblioteca Digital de Bogotá?

    Algunos de los recursos digitales más buscados están relacionados con la memoria histórica y el esclarecimiento del conflicto, gracias a la base de informes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

    Entre ellos se destaca la colección de libros Futuro en tránsito con 13 títulos que relatan, a través de las reflexiones de 39 autores, los caminos que ha tomado el tránsito a la paz y a la reconciliación.

    Igualmente, la Biblioteca Digital de Bogotá integra los repositorios institucionales de 4 universidades, que con una interfaz sencilla y amigable facilita su usabilidad con criterios de inclusión. Entre ellas se encuentran los recursos digitales de la Universidad de los Andes, la Universidad Externado, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y la Universidad Distrital. Durante el 2022, los recursos digitales de estas universidades han tenido 74.625 visitas en temáticas como derecho y legislación, ciencias sociales y educación.

    "Poder ofrecer todos estos contenidos relacionados a temas de memoria, conflicto, paz, y reconciliación, nos permitió realizar diversas actividades de mediación en las bibliotecas como conversatorios y presentaciones, que promueven el diálogo ciudadano en espacios públicos", comentó Andrea Victorino, líder de la Biblioteca Digital de Bogotá.

    Con la consolidación del Sistema de Bibliotecas de Bogotá se espera que muchas más bibliotecas, espacios de lectura y centros de pensamiento se vinculen a este proyecto de ciudad.

    #canal724.com

    @www.canal724.com

Ultimas Noticias