• El 21 de febrero es el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia y Día Internacional de la Lengua Materna.

    Muchas lenguas nativas están en peligro de extinción como sus pueblos, según estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes – CECELA

    En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana. Además de las variaciones regionales como el costeño, el paisa, el pastuso, el rolo, etc.
    Las 65 lenguas indígenas existentes son: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.
    Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana…

    “Esta celebración es muy importante para los pueblos indígenas, para reiterar al gobierno nacional y a los gobiernos del mundo, su responsabilidad de garantizar la vigencia y permanencia de las lenguas maternas, a partir del respeto por la autonomía y educación propia, como bastión principal para conservar las más de 65 lenguas indígenas que perviven en nuestro país, pues ellas son pilar para salvaguardar la cultura y pervivencia de los pueblos indígenas, especialmente los más de 60 pueblos que hoy se encuentran en riesgo de exterminio, tanto física como cultural en Colombia”, señaló Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC.

    Tomado de www.onic.org.co

  • EL BUQUE INSIGNIA GLORIA ARRIBA A AMBERES: UNA CELEBRACIÓN DE PAZ Y RECONCILIACIÓN.

    El puerto de Amberes, Bélgica, se llenó de emoción y esperanza con el arribo del buque insignia Gloria de la Armada Nacional de Colombia.

    Por: Carlos Humberto Arango C. 

    El puerto de Amberes en Bélgica se llenó de júbilo y esperanza al recibir al buque insignia Gloria de la Armada Nacional de Colombia. Tras zarpar el pasado 1 de mayo por los océanos, el ARC Gloria va llevando un mensaje de paz para el mundo, los infantes de marina fueron recibidos por el coro Hijos e Hijas de La Paz de la Filarmónica de Bogotá en una emotiva ceremonia.

    El buque Gloria, con 88 tripulantes y 73 alumnos de la Escuela Naval de Cadetes 'Almirante Padilla', zarpó el pasado 1 de mayo y recorrió Estados Unidos y Europa en una misión diplomática y cultural. Este viaje simboliza no solo la fortaleza y el compromiso de la Armada Nacional, sino también la unión y el esfuerzo conjunto por la paz.

    El recibimiento en Amberes fue encabezado por el embajador de Colombia en Bélgica, autoridades locales y Antonio Suárez, director de la Asociación Nacional de Música Sinfónica. Con la presencia de estas distinguidas personalidades, el evento subrayó la importancia de la cooperación internacional en la promoción de la paz.

    Los jóvenes del coro Hijos e Hijas de La Paz, hijos e hijas de quienes vivieron el conflicto armado en Colombia, entonaron canciones que resonaron con mensajes de reconciliación y esperanza. Su actuación no solo destacó su talento, sino que también simbolizó la superación del pasado y la construcción de un futuro mejor.

    Esta histórica unión entre la Armada Nacional y los hijos e hijas de los firmantes de paz ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la Filarmónica de Bogotá, la Embajada de Colombia en Bélgica, la Fundación Ford y otras entidades. Estas instituciones han trabajado incansablemente para hacer realidad esta iniciativa, demostrando que el arte y la música son poderosas herramientas para la transformación social.

    El evento de en Amberes es un recordatorio de que, a través de la música y la colaboración, es posible superar las heridas del pasado y construir un mundo lleno de armonía y esperanza. Cada puerto visitado y cada presentación realizada por estos embajadores de paz reafirman el compromiso de Colombia con la reconciliación y el entendimiento mutuo.

    Esta misión no sólo es una oportunidad para estos jóvenes músicos y marinos, sino también un ejemplo inspirador para todos aquellos que creen en la paz y en el poder del arte para cambiar el mundo.

     
  • El Centro de Bogotá sigue de Festivales.

    Llega la segunda versión virtual de Fúgate al Centro.

    Con el objetivo de reactivar el sector artístico y cultural del centro de Bogotá y fomentar la circulación de las artes escénicas y musicales en la coyuntura actual, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) realizará la segunda versión del Festival Virtual Fúgate al Centro con la participación de siete artistas y agrupaciones, el sábado 20 de febrero a partir de las 2:00 p.m. La transmisión se llevará a cabo a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la FUGA.

    La FUGA creó en septiembre de 2020 el Festival Virtual Fúgate al Centro con propuestas creadas durante el confinamiento, para ser difundidas a través de medios digitales a nivel local, distrital, nacional e internacional. Hoy el centro es un territorio de 23 kilómetros cuadrados, integrado por las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, que reúne todas las expresiones culturales, artísticas y patrimoniales de la capital y del país.

    Participantes:

    Estos son los siete artistas que harán parte del Segundo Festival Virtual Fúgate al Centro. Prográmese el próximo sábado 20 de febrero desde las 2:00 p.m. y comparta un día en familia con los talentos del centro de la ciudad.

    Wilson Ruiz, el hombre de la sonrisa feliz - Localidad de Los Mártires (teatro y narración oral)
    Obra: Sancocho de cola
    Espectáculo de estilo unipersonal, en teatro y animación de objetos, el cual utiliza la técnica marrueca del cuento para representar la historia.

    Los Pris Cuarteto - Localidad de Santa Fe (música)
    Con un estilo ecléctico, enmarcado dentro del jazz de vanguardia, su repertorio consta de composiciones propias inspiradas en el rock, champeta, bambuco y drum and bass.

    Juana del Mar Jiménez Infante y La48 (danza)
    Obra: DivideX2
    Presenta una propuesta escénica por medio de la que investiga la multiplicidad de identidades que nos habitan, revelando lo que somos y cómo nos transformamos en el encuentro con el otro.

    Sergio Arias & Malalma – Localidad de La Candelaria (música)
    La música de esta banda, creada en 2006, es un viaje latino que mezcla los ritmos autóctonos con las músicas del mundo.

    Colectivo artístico Sin Mente Teatro – Localidad de La Candelaria (teatro)
    Obra: Tomás "Cuando el silencio es complicidad”
    A través del lenguaje corporal, actoral, musical y manejo de marioneta, sumerge al espectador en un viaje lleno de risas, color, movimiento, música, magia y llanto.

    Fundación Bandolitis – Localidad Santa Fe (música)
    Espectáculo: Colombita
    Bandolitis es un ensamble acústico de nuevas músicas colombianas en bandola, guitarra, voz y percusiones del mundo, con 20 años de exploración en ritmos de los andes, llanos, costas e islas.

    Balthazar Aguirre Colmenares – Localidad Santa Fe (música)

    Espectáculo: BALTHVS
    Una descarga de funk, disco y soul envueltos por psicodelia y melodías étnicas. En su presentación hará un recorrido un recorrido por múltiples géneros, idiomas y épocas.

     

  • EL CENTRO NACIONAL DE LA ARTES DELIA ZAPATA OLIVELLA PRESENTA EL CONCIERTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS CON JACANA JACANA

    El evento tendrá una muestra de ilustraciones y animaciones en cada canción.

     

    En Bogotá se presentará “Gowna” y “El Viaje de la Danta”, un concierto que además de ser entretenido es educativo, y quienes lo disfruten aprenderán un poco más sobre las culturas ancestrales por medio del canto en lenguas indígenas del Amazonas y de La Sierra Nevada de Santa Marta, éste, es un proyecto infantil dirigido a niños y niñas de 7 a 13 años, la agrupación Jacana Jacana que se dedica a la creación de libros ilustrados, canciones, vídeos, talleres y conciertos transmedia, será la encargada de la realización del evento que tendrá lugar los días sábado 29 de julio y el domingo 30 de julio.


    Este será un concierto que reforzará los conocimientos que existan sobre la naturaleza, los animales y las culturas de los territorios ancestrales, esta puesta en escena contempla la belleza y la sabiduría, además allí se cuentan las historias de nuestros territorios indígenas del Amazonas y La Sierra Nevada. Durante el concierto habrá una proyección de imágenes de animales silvestres, que la agrupación Jacana Jacana ha recolectado durante su trayectoria y trabajo de campo.

     


    Entre otra de las novedades, el concierto del domingo será una función distendida, lo que significa que se realizarán adaptaciones en los teatros y auditorios con el fin de atender necesidades especiales de personas que sufran de trastornos de aprendizaje, dificultades sensoriales, espectro autista y otras necesidades comunicativas, pues se pretende promover un ambiente de inclusión y de apoyo para quienes generalmente no pueden asistir a estos eventos. El Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, ratifica el compromiso de que todas las personas, sin importar sus diferencias, consigan deleitarse en estos eventos junto a un buen número de asistentes, para lograr este objetivo se contará con la presencia de profesionales de la Liga Colombiana de Autismo, en caso de que se requiera algún apoyo profesional. El concierto también contará con un área libre de estímulos sensoriales en el salón Verde del Delia en caso de ser necesario.


    Si usted es amante del arte, la naturaleza y la cultura ancestral, no se puede perder este espectáculo en vivo por parte de los los artistas del Centro Nacional de la Artes Delia Zapata Olivella, que estará lleno de diversión, música, danza y teatro, arte que surge de las profundidades de los universos naturales de Colombia, no se pierda este canto que atraviesa las selvas, los ríos y la biodiversidad colombiana. Las boletas para este alucinante evento las consigue en TuBoleta.com.

    Concierto Jacana Jacana, Colombia
    Sábado 29 de julio, 3:00 p.m.
    Domingo 30 de julio, 11:00 a.m. (Función distendida)
    Sala Delia Zapata
    Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (Calle 11 # 5-60)

    #ConciertoJacanaJacan

    #ArtesDeliaZapataOlivella

    #CulturasAncestrales

    #LenguasIndígenas

    #ProyectoInfantil

    #EventosEducativos

    #IlustracionesYAnimaciones

    #BogotáEventos

    #AmazonasYSierraNevada

    #InclusiónCultural

    #FunciónDistendida

    #LigaColombianaDeAutismo

    #ArteNaturalezaCultura

    #DiversidadColombiana

    #BoletasEnTuBoleta

    #ConciertoEnVivo

    #MúsicaDanzaTeatro

    #BiodiversidadColombiana

    #EventoCulturalColombia

    #CentroNacionalDeLasArtes

  • EL CONCIERTO MÁS GRANDE HECHO EN COLOMBIA

     LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ ROMPERÁ UN RÉCORD CON EL CONCIERTO MÁS GRANDE DEL MUNDO, PARA CELEBRAR LA VERDAD.

    Más de 16.000 artistas de todas las edades en un mismo escenario, entre músicos y coristas, al unísono interpretarán 6 obras.

    La Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Movilidad, Transmilenio, la Secretaría de cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá presentan El Concierto Más Grande del Mundo, para celebrar la verdad, un evento sin precedentes que pretende batir un récord reuniendo a más de 16.000 artistas, entre músicos y coristas, de todas las edades en un solo escenario. El evento se llevará a cabo el próximo domingo 28 de agosto en la plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar a las 11:00 a.m.

    Este majestuoso concierto contará con la participación de las 18 agrupaciones de la Orquesta como la Orquesta Filarmónica de Mujeres, La Filarmónica de Música Colombiana, La orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, La Orquesta Filarmónica Prejuvenil y El Coro Hijos e Hijas de la Paz, entre muchas otras agrupaciones tanto infantiles, prejuveniles, juveniles y de mayores de la Orquesta Filarmónica Bogotá, también participarán los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que hacen parte del Proyecto de Formación Musical Vamos a la Filarmónica en convenio con los 38 colegios oficiales de la ciudad y los Centros Filarmónicos Locales presentes en las 19 localidades de Bogotá.

    “Este es un concierto sin precedentes en nuestro país y en el mundo, que ha sido posible gracias a la disciplina, el tesón y el trabajo de nuestros artistas y maestros, pero también no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de cada una de las entidades que nos acompañarán. En este concierto nos reunimos la Gran Familia Filarmónica que somos, pues no solo están nuestros más de 16.000 músicos y artistas, sino también todo el equipo de logística y producción, es decir toda nuestra entidad en pleno, ofreciendo un magnífico concierto para el mundo”. Afirmó David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

     

    https://www.youtube.com/embed/e76MFFdkmJs

  • EL CORO HIJOS E HIJAS DE LA PAZ LLEVAN UN MENSAJE DE RECONCILIACIÓN A EUROPA.

    Este viaje no solo es una oportunidad para estos jóvenes músicos, sino también un ejemplo inspirador para todos aquellos que creen en la música y el arte como herramientas poderosas para la transformación social.

    Por: Carlos Humberto Arango 

    Los niños y jóvenes del Coro Hijos e Hijas de La Paz provienen de familias que vivieron el conflicto armado que azotó a Colombia durante casi 60 años. Hoy, estos niños son un símbolo de paz y esperanza para todos, demostrando que es posible superar el pasado y construir un futuro lleno de armonía y reconciliación. Su viaje a Bélgica es un ejemplo inspirador para el mundo entero, mostrando cómo las nuevas generaciones pueden transformar el legado de violencia en una cultura de paz.

    Este es un acontecimiento histórico para la música y la paz en Colombia, 18 niños, niñas y jóvenes del Coro Hijos e Hijas de La Paz de la Filarmónica de Bogotá han partido hoy hacia Amberes, Bélgica. Este viaje, apoyado por el Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz y la Asociación Nacional de Música Sinfónica de Colombia, marca un hito en los esfuerzos de Colombia por promover la paz y la reconciliación a nivel internacional.

    El aeropuerto El Dorado de Bogotá fue el escenario para que estos jóvenes artistas ofrecieran una emotiva presentación de despedida ante medios de comunicación y familiares y firmantes del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc. Esta actuación no solo fue una muestra de su talento, sino también un preludio de la misión cultural y diplomática que les espera en Europa.

    El coro tendrá el honor de participar en la llegada del buque Gloria a Bélgica, donde se encontrarán con aprendices de la Armada Nacional. Juntos, en el puerto de Amberes, transmitirán un poderoso mensaje de paz y esperanza al mundo. Esta colaboración entre músicos y marinos colombianos simboliza la unión y el esfuerzo colectivo en la construcción de un futuro mejor para todos.

    El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, en colaboración con el viceministerio de las Artes y la Economía Cultural y Creativa y el Ministerio de Educación, ha sido clave en la preparación de estos jóvenes. El programa busca fomentar las culturas de paz a través del arte y la música, promoviendo la diversidad y garantizando los derechos culturales.

    La elección de Bélgica no es casual; es un reconocimiento al apoyo del Consejo y el Parlamento Europeo al Acuerdo de Paz colombiano. Este viaje sigue a la impactante presentación del coro ante el Consejo de Seguridad de la ONU en Bogotá, consolidando su papel como embajadores culturales de Colombia.

    Con el respaldo de entidades como la Filarmónica de Bogotá, la Embajada de Colombia en Bélgica, la Fundación Ford, y donaciones del Aeropuerto Internacional El Dorado y el Centro Comercial Gran Estación, el coro ha realizado más de 30 presentaciones en escenarios nacionales e internacionales. Cada actuación reafirma su compromiso de llevar mensajes de esperanza y reconciliación, sin banderas políticas, más allá de las fronteras colombianas.

    La partida del buque Gloria el pasado 1 de mayo, con 88 tripulantes y 73 alumnos de la Escuela Naval de Cadetes 'Almirante Padilla', es parte de un recorrido por Estados Unidos y Europa que refuerza los lazos entre los firmantes de paz y la Armada Nacional.

    Fotos y videos suministrados por la OFB, edición equipo de www.canal724.com

     

     

  • EL DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD ES UN LLAMADO A LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA

    En un país rico en diversidad, el camino hacia la igualdad y la inclusión de nuestras comunidades afrodescendientes es una responsabilidad compartida.

    El futuro de Colombia depende de la justicia para todos. Trabajemos juntos por una Colombia inclusiva y justa.

    El 21 de mayo, Colombia celebra el Día de la Afrocolombianidad, una fecha dedicada a reconocer y honrar la rica herencia cultural y las contribuciones significativas de las comunidades afrodescendientes en el país. Esta conmemoración también sirve como un recordatorio de los desafíos persistentes que enfrentan estas comunidades y la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

    La Defensoría del Pueblo asegura que son al menos 10,5 millones de personas, colombianas, afrodescendientes, representando un 25% del total de la población actual. Sin embargo, esta considerable porción de la ciudadanía aún enfrenta obstáculos significativos.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, los afrodescendientes, que representan entre el 20 y 30% de la población en nuestro país, aún experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social. Continúan enfrentando una severa discriminación, a pesar de los marcos legales y las instituciones diseñadas para asegurar el ejercicio de sus derechos.

    El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y renovar el compromiso con la reparación histórica y la promoción de la justicia social para las comunidades afro. A pesar de la existencia de marcos legales nacionales y de diversas instituciones para asegurar el ejercicio de los derechos de las poblaciones afro, la aplicación de las leyes y disposiciones es débil y resta mucho por hacer en este sentido en la región.

    Este día también conmemora la abolición de la esclavización en Colombia, recordando la lucha y resistencia de los afrocolombianos a lo largo de la historia. En mayo, celebramos no solo el fin de una era de opresión, sino también el compromiso continuo con la reparación histórica y el reconocimiento pleno de los derechos de las comunidades étnicas.

    Es esencial visibilizar las contribuciones de los afrocolombianos en todos los ámbitos de la vida nacional, desde la cultura y el arte hasta la ciencia y la política. Sin embargo, más allá de la celebración, es crucial abordar las inequidades estructurales que persisten.

    El Día de la Afrocolombianidad no solo es una celebración de la herencia y cultura afrocolombiana, sino también un llamado a la acción para erradicar la discriminación y promover la equidad. Reconocer y abordar las injusticias históricas y actuales es fundamental para construir una Colombia donde todos sus ciudadanos puedan prosperar en igualdad de condiciones.

     

  • El dulce Placer de Matar la más reciente novela de Nixon Candela

    El dulce Placer de Matar. La más reciente novela de Nixon Candela, que pertenece al genero negro, es un gran ejemplo de la poética moderna inmersa en la novela.


    "Muy meritorio que una persona como Nixon, que sin grandes preparaciones se inmersa en la literatura; sin duda Nixon Candela nació para ser escritor"
    Mario Méndez periodista del Espectador.


    Fragmento:


    He entendido
    que no vine al mundo para hacer amistades.
    Los hombres sanguinarios
    se rodean de psiquiatras consejeros
    y de cómplices secuaces que los adulan.
    A costa de mi sangre
    obtuve la dádiva de la soledad,
    y en pleno encuentro,
    Prometeo golpeó mi cabeza
    con con el incendiario cántaro de la locura.
    Cuando muera
    querré que entreguen a las carroñeras mis despojos;
    satisfechas levarán muy alto.
    Quizás ése sea mi momento más cercano al cielo...

  • EL GRAFITI ENTRA AL TEMPLO

    El grafiti entra al templo: arte urbano y patrimonio dialogan en la Iglesia San Ignacio.

    Foto: Andrés Rincón / FUGA.

    Fotos: Andrés Rincón / FUGA.

    Por primera vez en más de cuatro siglos, la Iglesia San Ignacio, en el corazón de la Manzana Jesuítica de Bogotá, abre sus puertas al arte urbano. Desde el 7 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2025, la Capilla San José acoge la exposición “Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz”, un encuentro entre el grafiti y el patrimonio religioso que transforma la manera en que entendemos la espiritualidad, la memoria y la creación contemporánea.

    Cuando el arte dialoga con la fe

    La exposición, presentada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, a través del Bronx Distrito Creativo, en alianza con la Manzana Jesuítica de Bogotá y la Subdirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría Distrital de Gobierno, se realiza en el marco de la 38ª Semana por la Paz, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”.

    Nueve artistas urbanos —Trazo, Prado, Tegas, Smith, Bec, Liza Bella, Maick, Santink y Hereje— reinterpretan el arte colonial desde el grafiti, resignificando los símbolos religiosos y devocionales del siglo XVII en un lenguaje contemporáneo.

    Sus obras, realizadas en paneles de gran formato con técnica de aerosol, no invaden los muros del templo, sino que dialogan con ellos: proponen una conversación entre lo espiritual y lo cotidiano, entre el patrimonio jesuita y las nuevas narrativas urbanas que habitan el Centro de Bogotá.

    Biocomunicación entre muros: lo sagrado y lo urbano se reconocen

    Desde la biocomunicación, esta exposición representa un gesto simbólico de reconciliación entre dos universos que parecían distantes. El grafiti no irrumpe: dialoga. Se convierte en una mediación visual que da nueva voz a los símbolos del pasado y los proyecta hacia el presente.

    Este encuentro entre lo sagrado y lo urbano es, en sí mismo, un acto de comunicación viva: un puente entre memorias, creencias y territorios. La espiritualidad se mezcla con la calle, y la pintura en aerosol se transforma en oración, en testimonio y en arte que escucha.

    Como expresó Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA:

    “El grafiti no irrumpe, dialoga; resignifica los símbolos y les da voz en el presente. Este proyecto no enfrenta lo sagrado y lo urbano, sino que los reconcilia, reafirmando a Bogotá como una ciudad plural donde el arte construye comunidad y esperanza.”

    Obras que tejen pasado y presente

    Entre las piezas destacadas están:

    • “Todo Copas” de SMITH: une la jerga popular bogotana con la serenidad espiritual.

    • “Arte Urbano como Religión” de Liza Bella: transforma el Inmaculado Corazón de María en símbolo de esperanza.

    • “Montanangel” de Santink: un ángel jesuita sostiene una boquilla de aerosol en lugar del globo terráqueo.

    • “La Bendita Virgen de la Pintura” de Trazo: une el misticismo del siglo XVII con la energía cósmica del presente.

    Cada obra es una traducción visual entre la fe y la creación, entre el patrimonio colonial y la vitalidad de la cultura urbana.

    Un acto de memoria y reconciliación

    Trazos de Esperanza no es solo una exposición: es un gesto cultural de reconciliación, un mensaje de paz y convivencia que reafirma a Bogotá como una ciudad creativa, diversa y plural. En el corazón de la Candelaria, el grafiti entra en la llamada “Capilla Sixtina de Bogotá” para recordarnos que el arte —cuando comunica con respeto y sensibilidad— puede sanar, transformar y unir.

    ? Capilla San José – Iglesia San Ignacio
    ?️ Del 7 de octubre al 14 de noviembre | De martes a sábado, 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
    ?️ Entrada libre

    #TrazosDeEsperanza #AquíSiPasa #CulturaBogotá #Biocomunicación #Canal724 #ArteUrbano #PatrimonioVivo

  • El mítico Teatro Santa Marta reabre sus puertas como uno de los escenarios mejor equipados del país.

    El ambicioso proyecto buscaba brindarle al Teatro todas las características y condiciones de un escenario del siglo XXI, y garantizar su salvaguarda a partir de la puesta en valor de sus condiciones históricas, tipológicas y estéticas.

    ✅ El Teatro representa en el Caribe un referente relevante del estilo ‘’Art Déco’, así como un icono arquitectónico del centro histórico de Santa Marta, también, declarado Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional.

    Santa Marta (Magdalena), 17 de noviembre de 2021. Con una inversión cercana a los $38.000 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y el Ministerio de Cultura, desarrollaron las obras de restauración y rehabilitación del Teatro Santa Marta.

    De esta manera, el emblemático Teatro de Santa Marta, un Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, subirá el telón luego de un minucioso proceso de rehabilitación con el objetivo de lograr el equilibrio entre actualización tecnológica, el mejoramiento espacial y la restauración, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur y el Ministerio de Cultura.

    El Teatro reabrirá sus puertas con la presentación de la obra ‘Antígona’, una producción escénica de Orbitante Plataforma Danza Bogotá, este jueves 18 de noviembre. El acto inaugural contará con la participación de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana; la ministra de Cultura, Angélica Mayolo; la alcaldesa del distrito de Santa Marta, Virna Johnson; el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, y el director del Teatro Santa Marta, Jimmy Rangel.

    Inaugurado en 1949, el Teatro Santa Marta es una obra del cubano Manuel Carrerá, considerado uno de los arquitectos más representativos de la escena latinoamericana del siglo XX. Su arquitectura representa en el Caribe un símbolo del estilo ‘Art Decó’. Para la época de su apertura se convirtió en un verdadero proyecto de innovación en la propuesta urbana de la ciudad, que hoy representa una parte fundamental de su identidad y un ícono de su sector histórico, también declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.

    “Luego de una década, levantamos el telón del teatro Santa Marta, un escenario cultural emblemático del Caribe colombiano que volverá a ser uno de los atractivos turísticos más importantes de la región. Con la entrega de este proyecto ratificamos el compromiso del Gobierno Nacional con las regiones, el sector turístico y el desarrollo de las industrias culturales y creativas”, afirmó la ministra de Comercio, María Ximena Lombana.

    De acuerdo con la ministra, “el teatro Santa Marta incentivará el turismo y el consumo cultural, aportando a la reactivación económica segura de la ciudad, que ya muestra una alta ocupación hotelera como se registró durante el puente de la independencia, cuando la ciudad alcanzó una ocupación del 70% con la visita de más de 24.500 turistas”.

    Por su parte, la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, aseguró que “con la restauración del Teatro Santa Marta, el Gobierno Nacional busca, en el marco de la reactivación del país, impulsar el desarrollo de las industrias culturales y creativas del Caribe colombiano, así como aportar en la recuperación de este icono arquitectónico de gran valor para el patrimonio cultural de Colombia”,

    Y agregó que “las obras que acompañamos desde MinCultutra tenían como objetivo fundamental la salvaguarda de la edificación gracias a su restauración y rehabilitación, respetando sus valores históricos y estéticos. De esta manera, la infraestructura cultural del país se fortalece para acoger programaciones artísticas de calidad y en beneficio de la circulación de nuestros artistas.

    El proyecto contempló la intervención y recuperación de esta infraestructura cultural que a partir de ahora cuenta con una sala principal con aforo de 880 sillas. Asimismo, la actualización tecnológica con equipos especializados para la caja escénica, luces, sonido, ascensores para personas con movilidad reducida y el mejoramiento espacial para garantizar la seguridad y las condiciones requeridas para el público, los artistas y técnicos.

    “La restauración del Teatro Santa Marta hace parte de la visión de Fontur de consolidar una infraestructura turística nacional de talla mundial, que responda de manera coherente a las necesidades de las regiones. Ahora que la confianza en el sector turístico ha regresado, la puesta en marcha de espacios culturales como el teatro promueve nuestros destinos y atrae a visitantes e inversionistas. El compromiso de Fontur con este proyecto es una muestra de que somos aliados de las regiones y que nuestro objetivo es trabajar para promover el turismo del país”, aseguró el presidente del Fondo Nacional del Turismo, Irvin Pérez

    En el teatro se podrán realizar conciertos con refuerzo electroacústico, orquestas sinfónicas y de cámara, recitales, funciones de teatro, ballet, danza y circo. A su vez, los visitantes podrán disfrutar de una sala multifacética que permitirá la realización de eventos simultáneos con una capacidad para 120 personas.

    A partir de ahora, los samarios y visitantes nacionales y extranjeros a la capital del Magdalena podrán disfrutar de este icono arquitectónico y su programación artística, que gracias al apoyo de MinCultura contará el próximo 18 de diciembre con la presentación Betty Garcés, una de las figuras más relevantes del canto lírico actual.

    Más sobre el Teatro Santa Marta

    Es una obra de gran escala, ubicada sobre una de las calles más importantes del Centro Histórico de la ciudad, como es la Quinta Avenida o Campo Serrano. Junto a otros inmuebles alrededor de la Plaza de la Catedral, es uno de los referentes arquitectónicos de Santa Marta y donde se mezclan estilos arquitectónicos coloniales con modernos, ilustrando así parte de su historia urbana.

    La imagen particular del edificio y su desarrollo espacial, así como sus líneas sinuosas y sencillas, permiten a la capital del Magdalena gozar de uno de los pocos ejemplos de arquitectura Déco de uso institucional.

  • EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA CONMEMORA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVIZACIÓN EN COLOMBIA.

    Un Mes para Celebrar la Abolición de la Esclavización y Promover la Reparación Histórica de las Comunidades Étnicas.

    Gran agenda cultural alrededor de la afrocolombianidad - Museo Nacional de Colombia.

    En el marco del Mes de la Abolición de la Esclavización, el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la Vicepresidencia de la República y del Proyecto Museo Afro, presentará el ciclo de conversatorios "El Museo Nacional y las reparaciones históricas de los pueblos étnicos en Colombia". Estas charlas se realizarán los días 21, 22 y 23 de mayo en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia.

    El ciclo tiene como objetivo ampliar el diálogo sobre las reparaciones históricas y simbólicas para las comunidades étnicas, reconociendo que las consecuencias de la colonización, el genocidio indígena y la esclavización africana se manifiestan en la desigualdad, vulneración y marginación persistentes en nuestras sociedades. Esta conmemoración busca ser un espacio para construir propuestas colectivas que respondan a las inequidades e injusticias que aún afectan a los pueblos étnicos de nuestro país.

    El propósito del Museo Nacional de Colombia es colocar estas discusiones y acciones en el centro de la agenda pública nacional. El Museo se compromete a generar espacios de diálogo interdisciplinario para fomentar formas de pensamiento decolonial y antirracistas en los procesos sociales y políticos. Este esfuerzo interinstitucional pretende involucrar a diversas comunidades, organizaciones y entidades dedicadas a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

    Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia, explicó: “El Mes de la Abolición de la Esclavización nos recuerda el compromiso de las instituciones culturales de promover la igualdad y la justicia étnico-racial. El Museo Nacional de Colombia tiene la responsabilidad de contribuir a la reparación de las consecuencias de la trata transatlántica y la esclavización, así como de participar en la eliminación de la segregación y el racismo estructural en el país. En este sentido, el Museo busca generar conversaciones que permitan que la institucionalidad y la sociedad colombiana se articulen con las reflexiones sobre las reparaciones históricas y simbólicas dentro de las comunidades étnicas y afrocolombianas, raizales y palenqueras del país”.

    Acerca del Mes de la Abolición de la Esclavización

    El 21 de mayo es una fecha consagrada desde 2001 a la conmemoración de la abolición de la esclavización en Colombia. Este día simbólico, promovido por la Vicepresidencia de la República, el Proyecto Museo Afro de Colombia y el Museo Nacional de Colombia, se transformará en un mes de actividades culturales para reconocer las luchas y el legado de las comunidades afrodescendientes y promover su reparación histórica.

    Además de conmemorarse 173 años de la ley sancionada en 1851 por el presidente José Hilario López, que declaró libres a todos los esclavos en el territorio de la república, este año se celebra el primer aniversario de la creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica para las comunidades étnicas en Colombia (Decreto 820 de 2023), un hito crucial en la lucha contra el racismo, la discriminación y el colonialismo.

  • EL PROFUNDO MAR AZUL

    El Profundo Mar Azul: Una Obra Teatral que Aborda la Soledad y la Identidad.

    Por: Carlos Humberto Arango

    Una obra teatral que ha emocionado a audiencias en Bogotá y Cali, está a punto de regresar a los escenarios con una tercera temporada que promete ser aún más memorable. Este éxito teatral cuenta con la dirección magistral de Juan Amadeo P. y un elenco estelar compuesto por talentosos actores y actrices, entre ellos Daniela Franco, Carmela Velandia, Eliana Diosa, Felipe Castilla, Sebastián Puentes y Julián Barragán.

    La obra, que ha logrado combinar de manera excepcional elementos oníricos, simbólicos y realistas, narra la historia de un profesor de secundaria que, tras un intento de suicidio fallido, se ve forzado a enfrentar los rincones más profundos de su alma y descubrir su verdadera identidad bajo la implacable mirada del público.

    La dirección de Juan Amadeo P. ha sido fundamental para dar vida a esta compleja narrativa, llevando al público a un viaje emocional inolvidable a través de los laberintos del dolor, la soledad y la introspección. La habilidad de Amadeo para tejer los hilos de la trama, combinando elementos de sueño y realidad, ha sido ampliamente elogiada por críticos y espectadores por igual.

    El elenco de El Profundo Mar Azul brilla con actuaciones memorables. Daniela Franco, Carmela Velandia, Eliana Diosa, Felipe Castilla, Sebastián Puentes y Julián Barragán han dado vida a personajes complejos y emotivos, capturando a la perfección la profundidad de las emociones y las luchas internas que experimentan. Su entrega y destreza actoral han sido fundamentales para el éxito de la obra.

    La obra ha cosechado un rotundo éxito en Bogotá y Cali, lo que la llevó a ser invitada al prestigioso Festival Internacional de México DF, donde seguramente cautivará a una audiencia internacional con su emotiva narrativa y su poderosa interpretación.

    Con la tercera temporada programada para los días 28, 29 y 30 de septiembre en el Teatro de Garage, El Profundo Mar Azul promete seguir siendo uno de los eventos teatrales más destacados del año 2023 en Bogotá. Bajo el hashtag #VamosAlTeatro, la obra invita a la comunidad a sumergirse en la belleza del arte dramático y a reflexionar sobre temas universales como la soledad, la identidad y la conexión humana.

  • EL RASTRO, ESTRENO PRÓXIMO 24 DE OCTUBRE

    La serie el Rastro que dirige la cieneasta Libia Stella Gómez, se estrena para Canal Trece de televisión abierta y que hace parte del sistema público de la televisión nacional. 

    El próximo lunes 24 de octubre se puede ver desde la 9:00 p.m y se trata de una serie policiaca de seis capítulos que aborda la realidad de Colombia en el turbulento año de 1989, por medio de la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia.

    Protagonizada por Juan Pablo Barragan,  esta serie fue grabada en su totalidad en el municipio de Nocaima en Cundinamarca y cuenta la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia en el turbulento año de 1989 en Colombia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión, David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. David tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.

     

    CAPITULOS: 

    Lunes, 24 de octubre de 2022.
    Capítulo 1: El Nuevo Juez
    Capítulo 2: El Primer Sospechoso

    Martes, 25 de octubre de 2022.
    Capítulo 2: El Primer Sospechoso
    Capítulo 3: Sacrificio de un inocente

    Miércoles, 26 de octubre de 2022.
    Capítulo 3: Sacrificio de un inocente
    Capítulo 4: Reconocimiento negado

    Jueves, 27 de octubre de 2022.
    Capítulo 4: Reconocimiento negado
    Capítulo 5: Conspiración

    Viernes, 28 de octubre de 2022.
    Capítulo 5: Conspiración
    Capítulo 6: Resolución

    Sobre su directora:

    Libia Stella Gómez Díaz, es realizadora de Cine y Televisión, Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura y candidata a doctora en el Doctorado de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Guionista y directora de Un Tal Alonso Quijano, largometraje de ficción estrenado digitalmente en 2021, que alcanzó más de 500.000 espectadores. Guionista y directora de Ella, estrenada en cines en 2015 y con la que obtuvo el título de Mejor Director en el Kolkatta International Films Festival de la India en noviembre de 2015, entre otros reconocimientos. Investigadora y directora de largometraje documental El traje nuevo del Emperador, distribuida en plataformas digitales en 2014. 

     

  • EL SABOR DEL PACÍFICO SE VIVE EN BOGOTÁ.

    Regresa el Petronio a la capital de los colombianos, este próximo sábado 22 de julio en la Santamaría

    El sábado 22 de julio, Bogotá se llenará de alegría y sonidos tradicionales del Pacífico gracias a la alianza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Bronx Distrito Creativo. El evento se llevará a cabo en la Plaza Cultural La Santamaría a partir de las 2:00 p.m. y la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

    Los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez tendrán el honor de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá. Así, la chirimía, la marimba, los violines caucanos y los nuevos sonidos se unirán para ofrecer una muestra de la riqueza musical y cultural de la región, como antesala de la versión 27 del reconocido Festival.

    Ana Copete, directora del Festival, destaca la importancia de este concierto en Bogotá, el más grande hasta ahora, y cómo permitirá mostrar el talento de los artistas y portadores de tradición del Pacífico, gracias al trabajo conjunto con el Bronx Distrito Creativo.

    Cinco grupos serán los protagonistas de la fiesta: Proyecto Uramba, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022, llevarán las fugas de adoración desde Suárez, norte del Cauca. Desde el Pacífico nariñense, Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales, mostrarán la magia del bombo y el cununo. Son Bacosó, con sus platillos, redoblantes, clarinetes y bombardinos, pondrá en movimiento la Plaza de la vida con los ganadores de la modalidad de Chirimía. Y La Jagua presentará la poderosa propuesta que les hizo ganadores del Bombo Golpeador en la modalidad Libre.

    Para cerrar la velada, el ensamble Esteros del Pacífico, dirigido por el maestro Esteban Copete e integrado por 16 talentosos músicos del Pacífico colombiano, ofrecerá un gran concierto como agrupación invitada.

    La directora del Bronx Distrito Creativo, Margarita Díaz, resalta que el evento se llevará a cabo en la emblemática Plaza Cultural la Santamaría y estará lleno de la ancestralidad del Pacífico, además de ofrecer bebidas autóctonas como el viche, la cocina tradicional y artesanías.

    Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali, expresa su entusiasmo por llevar este importante festival a la capital del país y así abrazar las raíces y saberes de las comunidades del Pacífico a través de la música. Se espera que los bogotanos reciban con amor esta muestra cultural y que la Plaza de la vida se llene de emoción y conexión con las tradiciones del Pacífico colombiano.

     

     

  • EL SECTOR CULTURAL TENDRÁ EL SEGUNDO PRESUPUESTO MÁS ALTO DE SU HISTORIA, PESE AL HUNDIMIENTO DE LA LEY DE FINANCIAMIENTO.

    El Gobierno nacional le ha otorgado al sector cultural el segundo presupuesto más alto de su historia: $1.09 billones.

     Las dos principales apuestas en cultura durante 2025 serán la formación artística en los establecimientos educativos y la recuperación integral del Hospital San Juan de Dios. Asimismo, continuará la entrega de infraestructuras culturales y el apoyo al Salón Nacional de Artistas y el FIAV – Festival Internacional de Artes Vivas.

    Las entidades adscritas (Archivo General de la Nación, Instituto Colombiano de Antropología e Historia e Instituto Caro y Cuervo) presentarán aumentos del 19%, 17% y 8%, respectivamente, por lo que sus programas y proyectos continuarán durante esta vigencia.

    Bogotá, 16 de enero de 2025 (@mincultura). Pese al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República, en diciembre del año anterior, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, anunció que el sector cultura contará con un presupuesto de $1.09 billones.

    Si bien estos recursos representan una reducción del 18% frente al 2024 ($1.32 billones), el presupuesto de este año es el segundo más alto en la historia del sector en términos reales. De las cuatro entidades que componen al sector, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es la única que presenta una disminución del 21% en su presupuesto, mientras que las tres entidades adscritas tendrán aumentos. El Archivo General de la Nación, 19%, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 17%, y el Instituto Caro y Cuervo, 8%.

    “Vamos a poder defender nuestros programas. En un momento de complejidades, el Gobierno nacional eligió la cultura como uno de los motores de cambio social para este país. El único interés es dejar un sector cultural fortalecido”, dijo el ministro de las Culturas Juan David Correa.

    Uno de los proyectos es la renovación del Programa Artes para la Construcción de Paz, que llevará no solo música a las instituciones educativas, sino también artes plásticas, danza, poesía y comunicación.

    Además, mantendrá la meta de beneficiarios a 300.000 niños, niñas y adolescentes en más de 680 municipios del país, y se abrirán 1.153 plazas de docentes de aula en áreas de danza, música y literatura, en alianza con Mineducación.

    El Minculturas también será una de las vanguardias en el Servicio social para la Paz para que jóvenes puedan participar como vigías de patrimonio o como promotores de lectura en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

    Además, se garantizará el apoyo a proyectos como el Salón Nacional de Artistas y el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV. Asimismo, este presupuesto permitirá la entrega de nuevos espacios culturales como teatros, casas de la cultura y bibliotecas en diversas regiones del país.

     

     

    Una de las obras destacadas es el Teatro César Conto de Chocó, sumada a la entrega del Edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, en 2024, el ministerio continuará con 12 edificios adicionales, entre los que se destacan el Instituto Materno Infantil y los primeros auxilios del Edificio Central.

    Con respecto a las convocatorias, se mantienen los recursos para el desarrollo del Programa Nacional de Estímulos y se atenderán los compromisos con los grupos étnicos y acciones judiciales de reparación en el país. También, continuará el fortalecimiento de espacios de atención al público, como el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y más de 2.300 bibliotecas públicas, rurales, itinerantes y comunitarias en el país.

    En esa misma línea de fortalecimiento se firmó un decreto que crea 323 cargos de planta que aumentará el número de funcionarios a 635 para 2025.

    Por otro lado, el Minculturas se prepara para presentar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura en el Congreso de la República, un paso crucial para consolidar el sector cultural y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

     

  • En el cumpleaños 66 del Jardín Botánico Alter Media transmitió en vivo y en directo.

    Alter Media Es una iniciativa de unir muchos medios independientes y alternativos de las grandes cadenas comerciales. Por ahora sus componentes tienen base en las localidades de Bogotà y tienen como razón de ser informar desde las comunidades y para esas voces que quieren ser escuchadas desde sus pocos diámetros de movimiento social.
    Los barrios de las localidades están llenos de historias, de voces, de componentes culturales, de desarrollo social, económico, deportivo, urbano y hasta rural porque las veredas que unen la ciudad con estas comunidades tienen la necesidad de ser escuchadas.


    Los medios aliados a esta iniciativa que convocaron Carlos Carreño de Comunicaciones el Quijote y Hèctor Tocarema de Vía 3 Tv somos entre otros:
    Canal 7/24 Cultura en Vivo
    Quira Medios
    Vientos Stereo 94.9 fm
    Ciberlatina Stereo
    Ciudad y Regiòn
    Pri Radio Tv
    Corporación Cultural Babilonia
    Poch Tv
    Colectivo Urdimbre.


    Cada uno de estos medios apoyarán de manera colectiva la creación de Alter Media y su Magazín informativo que saldrá por todas nuestras redes y portales, llegando a más usuarios con contenido de valor que le ayude a resolver dudas a la comunidad en todos los temas, pero que además esta misma comunidad participe activamente en las parrillas de contenido.


    ¡¡¡Bienvenido este nuevo quehacer periodístico desde las bases sociales!!!

  • EN LA CALLE NOS VEMOS

    La Semana de la Cultura Ciudadana ¡se celebra en la calle!

     

    Del 30 de septiembre al 7 de octubre, la ciudad se prepara para celebrar una nueva versión de la Semana de la Cultura Ciudadana que, este año, trae una invitación muy especial para la ciudadanía: encontrarse en el espacio público para conversar, aprender y seguir actuando para transformar a Bogotá en una ciudad donde todas y todos podamos vivir mejor.

    Durante 8 días, la ciudadanía podrá disfrutar de estaciones de meditación, intervenciones en huertas comunitarias, conversatorios con expertos nacionales e internacionales sobre temas tan relevantes como la construcción de confianza desde las ciencias del comportamiento, formación virtual sobre Cultura Ciudadana, entre mucho otros, y se encontrarán en la calle con ejercicios participativos de visualización de datos y murales, así como acciones de regulación amable, reconocimiento positivo y transformación narrativa en espacios cotidianos de Bogotá. 

    Con una amplia oferta de eventos como conversatorios, talleres, foros y acciones pedagógicas que se tomarán el espacio público en Bogotá para proponer nuevas formas de relacionarse con la calle y de habitar los espacios que compartimos como ciudadanía, la Semana de la Cultura Ciudadana estará presente con distintas actividades en universidades, centros comunitarios de varias localidades, estaciones de TransMilenio, espacios virtuales y también en algunos de los corredores peatonales y vehiculares más concurridos de la ciudad.

    "Estas actividades de la Semana de la Cultura Ciudadana nos harán reflexionar sobre nuestro rol como ciudadanos en Bogotá. Podremos evidenciar la capacidad que tenemos para crear en colectivo y además, fortalecer la unión que hay entre las y los bogotanos, para poder encontrarnos en el espacio que más habitamos, la calle", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

    Este año, el lema de la Semana de la Cultura Ciudadana es: ¡En la calle NOS VEMOS!, y está enfocado en invitar a la ciudadanía a darse la oportunidad de encontrarse cara a cara, conocerse realmente y darse cuenta de que la gente en Bogotá vale la pena. Para 2022, la apuesta del evento es generar espacios de intercambio y visibilización de todos los sectores que están trabajando para fortalecer los lazos de confianza interpersonal e institucional en Bogotá.

     

    La Programación:

    https://culturaciudadana.gov.co/micrositio/semana-cc/

  • ENMANUEL SERÁ GALARDONADO EN MIAMI.

    Emmanuel será galardonado con el Premio Legado del Salón de la Fama de Compositores Latinos

    Miami, 16 agosto (Notistarz).- El cantante y compositor mexicano Emmanuel, será galardonado con el Premio Legado del Salón de la Fama de los Compositores Latinos (LSHOF), en su ceremonia de décimo aniversario del próximo 13 de octubre en el teatro Hard Rock Live del Seminole Hard Rock Hotel & Casino de Hollywood, Florida.

    Con una trayectoria de cuatro décadas, ventas que superan los 35 millones de discos y como uno de los pocos artistas de habla hispana en conquistar el mercado estadounidense con discos editados en español, Emmanuel recibirá el trofeo La Musa Award que otorga la LSHOF.

    Junto a Emmanuel otros galardonados son: El Vicepresidente Sr. de Apple, Eddy Cue, que recibirá el Desi Arnaz Pioneer Award; el compositor español Manuel Alejandro, el Living Legend Award; Gustavo Menéndez, Presidente de Warner Chappell Music para US Latin y América Latina el Ralph S. Peer Publisher Award; y Walter Kolm, director de Walter Kolm Entertainment, el recibirá el Funders Award.

    Los premios reconocerán también al clásico de José Feliciano, “Feliz Navidad”, con el Song of All Time Award y por primera vez se otorgará el premio La Musa Medal of Freedom, al grupo de compositores cubanos de la canción “Patria y Vida”, ganadora del Grammy: Yotuel Romero, Beatriz Luengo, Descemer Bueno, Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Osorbo, DJ El Funky, Alexander Delgado y Randy Malcom Martínez.

    Por primera vez desde su concepción, el LSHOF llevará a cabo el Ingreso de sus nuevos integrantes, los compositores y productores Rudy Pérez y Desmond Child, cofundadores de la organización y actuales Presidente/Director y Presidente Emérito, respectivamente. También ingresarán: Tony Renis y el dominicano Johnny Ventura, que recibirá el honor de manera póstuma.

    La anfitriona de la velada será la actriz y cantante de origen peruano Isabela Merced y la ceremonia contará con la asistencia de David Bisbal, Alejandra Guzmán, José Feliciano, Emilio y Gloria Estefan, Draco Rosa, Erika Ender, La India, Luis Figueroa, Yotuel, Gente De Zona, Fofé (Circo), Jesús Molina, Julio Iglesias, Jr., Vannesa Campagna, Simon Dumas, Alexander Acha, Jandy Ventura y Manny Cruz.

    #Notistarz
    Foto/ Emmanuel/ Instagram

  • ENTREVISTAS CON JULIO.

    Julio Cortes en esta entrevista con el escritor y activista Mario Méndez, nos presenta a un hombre que con toda su extensa experiencia se monta en los buses del sistema Transmilenio a desarrollar padagogía ciudadana en favor de lo que él considera son los candidatos más valiosos para regir los destinos del país y la capital

    Por: Julio Enrique Cortés

    Sociólogo de la Universidad Nacional, columnista del periódico El Espectador y es quien se encarga de realizar los crucigramas de la Revista Cromos. Residente de la localidad de Kennedy en Bogotá, tiene 87 años, pensionado de Telecom hace 48 años y fue sindicalista mucho tiempo. Comenzó a escribir hace 60 años y desde hace 34 años forma parte del taller de escritores Gabriel García Márquez adscrito a la Universidad Autónoma, el cual se reúne los días sábado.

    Es un hombre de pensamiento crítico, se considera de izquierda y ha sido un gran admirador y seguidor del presidente Gustavo Petro. Suele ir a las marchas a la Plaza de Bolívar en apoyo a las reformas sociales del gobierno progresista y además hace pedagogía en los buses de Transmilenio en favor de la campaña del candidato Gustavo Bolívar, pues considera que es la mejor opción para la alcaldía de Bogotá. Nos cuenta que este ejercicio pedagógico lo viene haciendo desde hace unos años pues estuvo apoyando la campaña presidencial de Petro y del Pacto Histórico y considera que sus convicciones éticas, morales, sociales e ideológicas lo condujeron a hablar en público en el Transmilenio con el fin de lograr este cambio en el país. Desde niño se interesó por la política y las problemáticas sociales y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 marcó su vida, como sucedió con miles o millones de colombianos.

    En su época de estudiante tuvo la posibilidad de acercarse al cura y también sociólogo Camilo Torres Restrepo, quien para los años sesenta era considerado un gran ícono de la revolución colombiana y quien fallecería pocos meses después en las filas del recién fundado ELN. Siempre conservó la esperanza de que en Colombia tenía que producirse un cambio, una victoria popular y por eso siente gran alegría de la llegada a la presidencia de Gustavo Petro. Mario Méndez siempre sintió rechazo por los partidos tradicionales.

    Le entristece y le causa cierta frustración el hecho de que los sectores populares y los más pobres son los que a veces más se oponen a las transformaciones del país. Reivindica la movilización de la juventud del estallido social y guarda optimismo en la juventud. Sabe que los medios de comunicación actúan en favor de intereses económicos poderosos y buscan conservar los intereses de clase y el sistema de dominación. Critica la manera como se ignoran e invisibilizan los logros del gobierno del presidente Petro tanto a nivel nacional e internacional. Le parece necesario cambiar el pensamiento y la cultura del país y por eso resalta la labor que cumple la prensa alternativa.

    Por último, le hace una invitación a la juventud para que, a pesar de las dificultades económicas, estudie y se prepare y de esta manera pueda afrontar mejor el proceso del cambio porque es necesario comprender cuáles son las causas del atraso social y qué se debe hacer para superarlas.

     

  • ÉRASE UNA VEZ EN GUATAVITA...

    Previo a la FILBO 2024 que este año en alianza con Quira Medios y Luna Vera de Arte Trashumante, realizaremos una serie de entrevistas, sobre todo con autores y editores independientes. 

     

    Nuestro invitado es un payanés y caleño de adopción, periodista y escritor que nos concede esta entrevista para hablar de esta historia de amor.

    "Déjenme hablarles sobre la historia de amor más antigua de la América Prehispánica, del primer triángulo pasional que del Nuevo Mundo se tenga noticia. Hablarles de Súa, el fiero cacique de Guatavita que por su proceder equivocado desencadenó en su pueblo una tragedia.

    "Déjenme contarles acerca de El Dorado, relato fabuloso que llevó a los europeos a recorrer vastos e inclementes territorios en busca del mito que les robó, para siempre, la tranquilidad y el sueño.

    "De la historia que sepultó en la laguna de Guatavita no solo el codiciado oro de los Muiscas sino y también, el nombre largamente estigmatizado de su mayor protagonista: Zoratama, la Cacica, la esposa de Súa y amante del Güecha, cuyo amor trascendió la muerte para, renacida en Serpiente/Dragón, volver de ella y pasearse -en noche de luna llena- por la superficie verde de la mítica laguna".

    El libro "ÉRASE UNA VEZ EN GUATAVITA…Historia de amor del Zibyntyba y su Güi Chyty que la tragedia, al volver leyenda dio origen al mito de El Dorado", obra de René González-Medina y mientras no se demuestre lo contrario primera recreación Histórico/Literaria que del extraordinario hecho se escribe, se constituye en la versión más aceptada de los hechos ocurridos en la región donde Sua, Cacique muisca de Guatavita, era “amo y señor de territorios y de voluntades”.

    Impresa en Edición de Lujo (full color, tapa dura, magistralmente ilustrada y bilingüe al publicarse en Español-Inglés) se presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBO-2024, en el Stand 313 Pabellón 3 de Editorial Infinito, en Corferias.

    ¡Todos a la FILBO 2024!

     

Ultimas Noticias