• CAPITULO 1 AMELIE WIENHÖFER Y SU PIAZZOLADA

    Descubre la inspiradora historia de Amelie Wienhöfer.

     

     

    En este capítulo Amelie nos narra su llegada a Bogotá, sus travesías por el mundo y parte de su vida. 

    A pesar de su talento, Amelie enfrentó muchos obstáculos como mujer trans en el mundo de la música clásica. En su país natal, muchos conservatorios y orquestas eran muy conservadores y no aceptaban a personas trans.

    En Bogotá, Amelie comenzó a tocar en las calles para ganarse la vida y compartir su música con la gente. Encontró en la música una herramienta poderosa para conectar con las personas y difundir un mensaje de amor y aceptación. Su talento ha cautivado a miles de personas y ha logrado sensibilizar sobre la realidad de la población trans en Colombia.

     

    Canal 7/24 en Vivo
    #AmelieWienhöfer
    #MúsicaClásica
    #CulturaInclusiva
    #Inclusión
    #Diversidad
    #MujeresTrans
    #Talento
    #ArteDeCalle
    #TransformaciónSocial
    #VisibilidadTrans

     

     

     

  • CARLOS FERNANDO GALÁN ASUME EL RETO DE LA NUEVA BOGOTÁ.

    El nuevo burgomaestre asume el cargo en la Plaza de Bolívar. 

     

     

    EDITORIAL POR: Carlos Humberto Arango C.

     

    Cada cuatro años, el primero de enero marca el comienzo de una nueva gestión y Bogotá se prepara para vivir una nueva etapa bajo la administración del Nuevo Liberalismo. El alcalde Galán enfrenta retos significativos, entre ellos la continuidad de proyectos clave en infraestructura, las grandes obras que deja Claudia López contradas, la esperada terminación del metro, así como el impulso al desarrollo social para abordar las necesidades  imperiosas de las extensas comunidades que buscan oportunidades todos los días en las calles.

    Hoy, las calles de la ciudad son testigo de inmensas comunidades que luchan por el sustento diario, reflejando desesperanza en los andenes. Miles de familias se ven obligadas a buscar ingresos diarios mediante el rebusque, destacando la urgente atención que la administración debe brindar a estas poblaciones vulnerables.

    El nuevo alcalde también estará en el centro de atención debido al alza de tarifas en los servicios públicos domiciliarios y el aumente en los pasajes del transporte público. Estos aspectos serán escrutados de cerca por la inmensa mayoría de los bogotanos, quienes esperan mejoras tangibles en su calidad de vida.

    Con la esperanza de un futuro próspero, la ciudad confía en que el Alcalde Mayor Galán liderará con éxito la transformación necesaria para enfrentar los desafíos actuales y construir un mejor porvenir para todos los habitantes de Bogotá.


    Bogotá y sus alrededores, incluyendo zonas como Soacha, Chía, Mosquera y otras localidades, dan hogar a una población cercana a los 13 millones de personas que transitan diariamente por la capital. Este vasto conglomerado humano plantea un desafío continuo en términos de movilidad, subrayando la importancia de agilizar la entrega de vías y obras que beneficien a la comunidad.

    Carlos Fernando Galán, se enfrenta a la tarea crucial de mejorar la infraestructura vial y brindar soluciones efectivas para aliviar la congestión en las calles. La necesidad de desarrollar proyectos que faciliten el desplazamiento de millones de ciudadanos, resalto también la urgencia que tiene la capital en tomar medidas eficaces para garantizar una movilidad más fluida y eficiente en Bogotá y sus alrededores.

    Con el peso de esta responsabilidad, Galán se comprometió desde su camapaña a trabajar incansablemente para acomodar la movilidad y mejorar la calidad de vida de una población tan extensa, de igual manera debe acelerar la entrega oportuna de vías y obras se presenta como una prioridad inminente para garantizar un desplazamiento más eficaz y sostenible para los habitantes de la región metropolitana.

  • CARLOS SANTANA SUFRE DESMAYO EN PLENO CONCIERTO.

    Carlos Santana, es sin duda una de los grandes guitarristas de todos los tiempos. Es miembro del Salón de la Fama del Rock & Roll y pionero del rock latino.

    Las encuestas del mundo artistíco lo ubican siempre en top cien de la clasificaicón como una de los más brilantes ejecutores de del instrumento eléctrico de la era musical universal.

    Carlos Santana brindaba un concierto en la ciudad de Michigan en los Estados Unidos, este martes 5 de julio, después de que el año pasado le praticaran una operación del corazón, al parecer y por recomendación de sus médicos, el artista aun no está en plenas condiciones para este tipo de eventos que además se viven bajo un intenso calor en EE.UU.

    Santana fue “superado por el agotamiento, por el calor y la deshidratación”, según un comunicado publicado en su página oficial de Facebook. "Estaba actuando en el Pine Knob Music Theatre, un anfiteatro al aire libre en Clarkston.

    Sanatana fue traslado de inmediato al departamento de emergencias, en McLaren Clarkston, para observación.

    "Fueron momentos aterradores" informó uno de sus fan en su cuenta de twitter.

    Carlos Santana nació en Autlán de Navarro, México, pero es nacionalizado estadounidense. Su hermano Jorge Santana, pertenecio a la Fania All Star que en la decada del 70 hicieron que la música salsa llegara a todos los rincones del mundo.

    Su inmensa discografía nos recordará temas como la entrañable Samba Pa ti.

    #canal7/24

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    Fe de erratas: en el video se lee "5 de junio" y es 5 de julio"

     

  • CAROLINA GAITÁN REGRESA A LAS TABLAS CON: "VIDA, PORQUE SÓLO HAY UNA"

    ‘Vida, porque solo hay una "tendrá funciones el 28, 29 y 30 de julio en la sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. 

    El son, el bolero y la salsa llegarán al escenario para contar la historia de Vida Santiago y las verdades ocultas, tras el deslumbrante mundo del entretenimiento.

    Carolina Gaitán protagoniza este monólogo musical del escritor y director colombiano Johan Velandia.

    Carolina Gaitán regresa a las tablas con la obra ‘Vida, porque solo hay una’. Monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, que se presenta 28, 29 y 30 de julio #EnElDelia en la sala Teatro Colón.
    A través de boleros y son cubano, conoce la historia de María, mejor conocida como Vida Santiago. Una joven cantante que, para convertirse en estrella, renace bajo una nueva identidad.


    Para contar la historia de la cubana Vida Santiago, la artista interpreta distintos personajes y canciones, recorre diferentes lugares y épocas. Todo un reto actoral y vocal, con una puesta en escena que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano. La obra ‘Vida, porque solo hay una’ explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento y se inspiró en divas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin. “Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica Gaitán.


    Este monólogo es una apuesta al universo femenino en todos los niveles: dramaturgia, escena, dirección, actuación. También es producto de un viaje del director Johan Velandia a Cuba, país del que se enamoró de su cultura, su música, su gente y de esas lecciones filosóficas que dan en cada conversación”, cuenta Velandia.


    “Vida no es sólo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora profundísima sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, dice Johan Velandia (fundador y director de la compañía teatral: La Congregación).


    Carolina Gaitán fue la voz en inglés y español de uno de los personajes de Encanto, la primera película de Disney que retrata a Colombia. Y ha participado en diferentes producciones como ‘Las hermanitas calle’, ‘Narcos’, ‘Celia’, y ‘Sin senos sí hay paraíso’, una de las series más distribuidas en el mundo y producida por Fox Telecolombia para Telemundo USA.

  • CELEBRA LA XXI SEMANA DE LA INDEPENDENCIA EN EL MUSEO CASA DEL FLORERO.

    ¡Prográmate para la XXI Semana de la Independencia del 15 al 21 de julio!

    Bogotá, julio de 2024. El Museo de la Independencia Casa del Florero celebra 21 años dedicados a la conmemoración de los procesos de independencia en Colombia con una semana llena de actividades educativas y culturales. En esta edición, se fomentarán diálogos y reflexiones sobre la nación colombiana, sus integrantes y las diversas voces de grupos sociales respecto al ejercicio de derechos culturales y la memoria. ¡Participa y descubre más en esta semana especial!

    Agenda de Actividades

    Lunes, 15 de julio. 11:00 a.m.

    • Publicación en Redes Sociales: “Otras independencias en Colombia”
      • El 20 de julio de 1810 no fue el único proceso de independencia en el territorio. Descubre otros momentos y actores que se rebelaron ante la corona española en nuestras redes sociales.

    Martes, 16 de julio. 3:00 p.m.

    • Huerteros al Museo: Taller de Derecho en Espacios de Agroecología Urbana
      • Únete a este encuentro donde hablaremos sobre la autonomía y la independencia de las huertas urbanas. La Huerta del Fuego de Fontibón impartirá un taller de derecho en espacios de agroecología.
      • Entrada gratuita. Inscripción previa: Inscribirse aquí
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.

    Miércoles, 17 de julio. 3:00 p.m.

    • Lanzamiento de Material Didáctico "Un siglo de batallas: Rivales, intereses y exclusiones"
      • Conoce y reflexiona sobre las guerras civiles que vivió Colombia en el Siglo XIX a través de este material didáctico.
      • Entrada gratuita. Inscripción previa: Inscribirse aquí
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.

    Jueves, 18 de julio. 3:00 p.m.

    • Quejarse, rebelarse y batallar: Un recorrido dibujado por los museos
      • Aprende a contar historias a través del dibujo visitando la Casa Museo Quinta de Bolívar, el Museo de la Independencia Casa del Florero y el Museo Colonial.
      • Entrada gratuita, materiales incluidos. Inscripción previa: Inscribirse aquí
      • Punto de encuentro: Casa Museo Quinta de Bolívar, Calle 21 No.4A - 30 Este, Bogotá.

    Viernes, 19 de julio. 3:00 p.m.

    • Conversatorio: Voces de la inmigración en Colombia
      • Analiza los procesos de inmigración libanés, japonés y venezolano en Colombia, con la participación de Rita Doku, Antonio Aljure Salame y Alex Brahim.
      • Entrada gratuita. Inscripción previa: Inscribirse aquí
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.

    Sábado, 20 de julio. 9:00 a.m.

    • Apertura de la Exposición Temporal “A raíz del encuentro: libaneses, japoneses y venezolanos en Colombia”

      • Explora cómo estos tres grupos representan memorias de inmigración en Colombia.
      • Entrada libre.
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.
    • Celebración de las Independencias:

      • Sketch teatral con La Piola Teatro. Desde las 10:00 a.m.
      • Biblioteca Itinerante de Biblored. Desde las 10:00 a.m.
      • Taller ¡Qué cuento la Independencia! A las 2:00 p.m.
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.

    Domingo, 21 de julio. 10:00 a.m. – 5:00 p.m.

    • Estación ¡Crea tu propio Florero!
      • En conmemoración de la Independencia, crea un florero a tu gusto para llevar a casa.
      • Valor de entrada al museo.
      • Museo de la Independencia Casa del Florero, Carrera 7 # 11 – 28.

    Más Información:

    ¡No te pierdas esta oportunidad de explorar y celebrar la historia y diversidad de Colombia en la XXI Semana de la Independencia!

  • CENTENARIO DE LA MUERTE DEL POETA JULIO FLÓREZ FEBREO 7 DE 1923

    Julio Flórez Roa fue un poeta colombiano que nació en Chiquinquirá el 22 de mayo de 1867 y murió el 7 de febrero de 1923 en la población atlanticence de Usiacuri, conocida también como "El pesebre del Atlántico".

     

    Desde temprana edad empezó a escribir y aunque nunca terminó sus estudios se convirtió en uno de los grandes poetas colombianos. Fundador de la tertulia literaria "La Gruta Simbólica"

    Una de las descripciones más completas de la apariencia física y la personalidad de Julio Flórez es la que hace el escritor Octavio Amortegui:

    Era un hombre supremamente aristocrático. Tenía mucho del príncipe enlutado de la tragedia. Fuerte en su delgadez, más alto que bajo, negra como la endrina la media melena, tupidas las cejas y soñadores los ojos. Ojos alelados, ausentes y tristes, noblemente tristes, bajo los párpados pesados, quizá por lo gruesos, que daban a sus pupilas una cálida y brumosa lejanía crepuscular. Eran los labios sedientos bajo el bigote delgado y fino de Don Juan. Y entre la frente serenísima y el mentón, señoreando el rostro atezado y mate, la fuerte, sensitiva y tajante nariz. Esa perfecta nariz, tan difícil de encontrar -al decir de Tejada-, como un alma perfecta. Vestía un elegante gabán negro, ligeramente ajustado, por cuyas mangas asomaban las manos pulcras, nerviosas, elocuentísimas, del declamador sin igual, y se tocaba con un fino sombrero de jipijapa en forma de tirolés. Este fue el Flórez que yo conocí»

    En 1905 Flórez sale de Bogotá primero hacia la Costa Atlántica y luego a Caracas, en donde luego inició una gira poética por los países centroamericanos que se prolongó por dos años (1906-1907). Estando en México y dispuesto a regresar a Colombia, el general Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España, hacia donde partió en agosto de 1907.

    Su libro Cardos y Lirios, así como su ovacionado poema La Araña, obtuvieron publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta de lotos fueron editados en 1906 en San Salvador, Fronda lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo en Barcelona en 1909. En febrero de 1909 Flórez regresó a Colombia, a la que saludó con un recital en Barranquilla; allí sufrió un quebranto de salud que lo llevaría más tarde a su muerte.

     

    La araña


    Entre las hojas de laurel, marchitas,
    de la corona vieja,
    que en lo alto de mi lecho suspendida,
    un triunfo no alcanzado me recuerda,
    una araña ha formado
    su lóbrega vivienda
    con hilos tembladores
    más blancos que la seda,
    donde aguarda a las moscas
    haciendo centinela
    a las moscas incautas
    que allí prisión encuentran,
    y que la araña chupa
    con ansiedad suprema.

    He querido matarla:
    Mas... ¡imposible! Al verla
    con sus patas peludas
    y su cabeza negra,
    la compasión invade
    mi corazón, y aquella
    criatura vil, entonces,
    como si comprendiera
    mi pensamiento, avanza
    sin temor, se me acerca
    como queriendo darme
    las gracias, y se aleja .
    después, a su escondite
    desde el cual me contempla.

    Bien sabe que la odio
    por lo horrible y perversa;
    y que me alegraría
    si la encontrara muerta;
    mas ya de mí no huye,
    ni ante mis ojos tiembla;
    un leal enemigo
    quizás me juzga, y piensa
    al ver que la ventaja
    es mía, por la fuerza,
    ¡que no extinguiré nunca
    su mísera existencia!
    En los días amargos
    en que gimo, y las quejas
    de mis labios se escapan
    en forma de blasfemias,
    alzo los tristes ojos .
    a mi corona Vieja,
    y encuentro allí la araña,
    la misma araña fea
    con sus patas peludas
    Y su cabeza negra,
    ¡como oyendo las frases
    que en mi boca aletean!

    En las noches sombrías
    cuando todas mis penas
    como negros vampiros
    sobre mi lecho vuelan,
    cuando el insomnio pinta
    las moradas ojeras,
    y las rojizas manchas
    en mi faz macilenta,
    me parece que baja
    la araña de su celda,
    y camina y camina...
    y camina sin tregua
    por mi semblante mustio
    hasta que el alba llega.
    ¿Es compasiva? ¿Es mala?
    ¿Indiferente? Vela
    mi sueño, y, cuando escribo,
    silenciosa me observa.
    ¿Me compadece acaso?
    ¿De mi dolor se alegra?
    ¡Dime quién eres, monstruo!
    ¿En tu cuerpo se alberga
    un espíritu? Dime:
    ¿Es el alma de aquella
    mujer que me persigue,
    todavía, aunque muerta?
    ¿La que mató mi dicha
    y me inundó en tristeza?

    Dime: ¿Acaso dejaste
    la vibradora selva,
    donde enredar solías,
    tus plateadas hebras,
    en las obscuras ramas
    de las frondosas ceibas,
    por venir a mi alcoba,
    en el misterio envuelta,
    como una envidia muda,
    como una viva mueca?
    ¡Te hablo y tú nada dices,
    te hablo y no me contestas!
    ¡Aparta, monstruo, huye
    otra vez, a tu celda!

    Quizás mañana mismo,
    cuando en mi lecho muera,
    cuando la ardiente sangre
    se cuaje entre mis venas
    y mis ojos se enturbien,
    tú, alimaña siniestra,
    bajarás silenciosa
    y en mi obscura melena
    formarás otro asilo,
    formarás otra tela,
    sólo por perseguirme
    ¡hasta en la misma huesa!

    ¡Qué importa!... nos odiamos,
    pero escucha: no temas,
    no temas por tu vida,
    ¡es toda tuya, entera!
    ¡Jamás romperé el hilo
    de tu muda existencia!
    Sigue viviendo, sigue,
    pero... ¡oculta en tu cueva!
    ¡No salgas! ¡No me mires!
    No escuches más mis quejas,
    ni me muestres tus patas,
    ¡ni tu cabeza negra!...
    Sigue viviendo sigue,
    inmunda compañera,
    entre las hojas de laurel marchitas
    de la corona vieja,
    que en lo alto de mi lecho suspendida
    ¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!

  • CESAR ROJAS Y EL TURISMO EN NORTE DE SANTANDER.

    Secretario de Turismo de Norte de Santander apuesta por aumentar el flujo de visitantes en la región fronteriza.

    En la Feria del Libro de Bogotá 2024 se celebra el legado cultural y literario de la región conmemorando el centenario del nacimiento de Jorge Gaitán Durán.En medio de los desafíos que presenta la región fronteriza, Cesar Ricardo Rojas, actual Secretario de Turismo del departamento de Norte de Santander, ha puesto en marcha una estrategia para potenciar la región en este importante rubro de la economía
    En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, el Secretario de Turismo del departamento con la frontera más compleja del país, Cesar Ricardo Rojas, ha destacado el potencial turístico de Norte de Santander y las estrategias para incrementar el flujo de visitantes a la región.

    Rojas enfatizó la importancia de diversificar la oferta turística de la región, cautivando tanto a turistas nacionales como internacionales con una variedad de propuestas y paisajes que hacen de Norte de Santander un destino de gran relevancia.

    La presencia de la gobernación en la Filbo 2024 fue notable, con la presentación de un stand que exhibía lo mejor de la literatura norte-santandereana. Además, se conmemoraron los 100 años del natalicio del renombrado poeta, escritor y crítico de arte Jorge Gaitán Durán, destacando así el rico legado cultural de la región.

    En el auditorio central de Corferias, el departamento lanzó una serie de presentaciones que ofrecieron una muestra artística de la región, destacando su diversidad cultural y su riqueza patrimonial.

    Cesar Ricardo Rojas reiteró el compromiso de la administración en promover el turismo en Norte de Santander, aprovechando eventos como la Filbo para visibilizar el potencial de la región y atraer a nuevos visitantes interesados en descubrir sus encantos.

     

  • Changua Teatro con "Existencia" Ahora desde lo audiovisual.

    ¿Qué tal que una "Existencia" artificial decidiera quién vive y que sólo tuvieras menos de un minuto para justificar la tuya?


    ¿Cuáles serían tus argumentos si tuvieras que justificar tu existencia en 60 segundos, porque de eso depende la continuación o no de tu vida?


    Son las preguntas para este nuevo concepto de la Corporación Changua Teatro que convierte en un set audiovisual, su sala de la calle 19 con 4a en el centro comercial los Ángeles.
    para la creación de éstos 10 episodios participan 50 actores y 100 figurantes que pasaran por el set simulando la humanidad.


    El exterminio de la población está basado en el sobre cupo humano y sólo un puñado podrá sobrevivir en el planeta.
    Próximos al lanzamiento de esta propuesta, Changua Teatro nos invita a ver detrás de cámaras este trabajo que sin duda merece nuestro reconocimiento, invadir el proscenio de su pequeña, pero cálida, sala es un verdadero reto.

  • Chapines edición 001

    Nace en Bogotá, Chapines, periódico interactivo al servicio de la Cultura.


    De distribución gratuita, este nuevo concepto pretende llegar con más información del sector de Chapinero (Localidad 9) y del centro de la ciudad.

    Su director Darío Andrade nos cuenta que esta propuesta interactiva se une también a las redes de medios que trabajamos por el sector y que llegamos a las diferentes comunidades y procesos culturales de nuestras comunidades.

    A solo un clic, en el reloj del archivo, los usuarios pueden ver los diferentes videos y programación que en cada número digital irán saliendo.

    En el siguiente enlace se puede disfrutar de esta primera edición de Chapines:

     

     

    https://bit.ly/3rtgF1Q

     

     

  • CICLO DE CINE ROSA EN LA CINEMATECA.

    Del 9 de junio al 17 de julio llega la 22º edición del Ciclo Rosa, días para vivir y compartir desde el respeto y la pluralidad.

     

    Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.

    El Ciclo Rosa fue fundado por el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca Distrital, hoy llamada Cinemateca de Bogotá, de la Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

    El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.

    La edición del 2023 en programación de películas (17 al 29 de junio) estará conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.

    La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.

    Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.

    Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.

    Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.

    “El ciclo rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”, afirma Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.

    Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.

    Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripcion previa.

    El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre será el 21 de junio a las 7:00 p.m.

    Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)

    Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.

    Consulte la agenda detallada aquíy siga las las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá.

  • Cine Africano - MUICA 2021, en su 4ª edición.

    Durante el mes de mayo regresa a Colombia la Muestra Itinerante de Cine Africano - MUICA 2021, en su 4ª edición. Inicialmente con siete estaciones en el país programadas para el mes de mayo, la MUICA fortalece y diversifica su programa virtual, y aplaza sus actividades presenciales hasta que los espectadores puedan disfrutar de esta fiesta de cine africano en las salas y espacios de proyección con plena seguridad. Siguiendo la tendencia de los festivales artísticos en tiempos de ReXistencias, la MUICA 2021 presenta una edición con eventos virtuales en redes y proyecciones en línea gratuitas, a través de la plataforma Boonet.co durante todo el mes de mayo. En 2021, la MUICA hace un viaje intercontinental que atraviesa el pulso urbano de Nigeria y el desierto de Somalia, pasando por el renacer del cine en Sudán y por las inesperadas historias que emergen de un dojo de karate y de un ring de boxeo sudafricano. La MUICA también viaja en el tiempo, presentando dos clásicos del cine africano en sus versiones restauradas y navega hacia el afrofuturismo y el realismo mágico. En esta cuarta itinerancia, las voces de la MUICA 2021 también se levantan por la resistencia social y la reivindicación de la diversidad, con la contundente presencia de las voces de la diáspora africana en América Latina. 28 películas sobre África y su diáspora abren una ventana a un continente vasto y diverso, tanto en sus realidades sociales como en sus expresiones artísticas. Durante el mes de la herencia, africana en Colombia, la MUICA y sus actividades se tomarán el espacio virtual, y en cuanto sea posible, regresará a las salas de cine, centros culturales, bibliotecas, colegios y barrios en siete puntos del país. La agenda cinematográfica estará enriquecida con conversatorios, debates presenciales y virtuales, una exposición fotográfica y experiencias afrofuturistas, cerrando el mes con un concierto en línea que celebra el Día de África. La programación incluye estrenos y obras audiovisuales que se exhiben por primera vez en Colombia, en su menú habitual de tres secciones: Hecho en África, el plato fuerte, exclusivo para las historias de creativos africanos; Diáspora, que acompaña con historias desde la afrodescendencia en el mundo; y, finalmente, se suma Otras Miradas, con relatos extranjeros que se sumergen en el universo africano. Desde la Fundación Otro Sur les damos la bienvenida a este cuarto encuentro con África y su diáspora, en un viaje a través de presencias y ReXistencias.

  • CINE HECHO CON CELULARES

    Colombia realizará Festival Internacional de Cine hecho con celulares

    Bogotá, 17 agosto (Notistarz). - La segunda edición del festival internacional de cine hecho con dispositivos móviles, se realizará en la primera semana de diciembre en las ciudades colombianas de Barranquilla y Valledupar con participantes de Estados Unidos, Europa y América Latina.


    “El Tengo Fe Film Festival, está diseñado para que todos tengan la oportunidad de competir y explorar al máximo su talento por medio del celular como herramienta fundamental. Se realizará de manera presencial, pero se recibirán proyectos a nivel local, nacional e internacional”, informó su director Ruben Casalins.


    Explicó que al “ser grabados con el celular, un dispositivo móvil de uso diario, amplía el margen de posibilidades a los nuevos realizadores y facilita la competencia para el público en general”.
    Pero a la vez-dijo- es una manera de estimular el crecimiento de la industria cinematográfica hacia regiones en donde no existían posibilidades para talentos, ya sea por falta de conocimientos o economía”.
    Las inscripciones se abrirán en septiembre y los competidores “deberán grabar una película de mínimo un minuto y máximo cinco minutos con créditos incluidos, con edición, género y tema libre. Igualmente, deberán enviar un minuto de video correspondiente a detrás de cámaras, guion, poster y storyboard”.


    Los competidores que “hagan parte de la selección oficial de los mejores 30 cortometrajes, - tendrán la oportunidad durante los cuatro días de festival ver sus pelicular en las salas de cine de la distribuidora mexicana Cinépolis y en televisión nacional a través del canal regional Telecaribe”.


    El jurado que designe el festival seleccionará los ganadores en las categorías: mejor película, director, fotografía, guionista, storyboard, sonido, actriz, edición y poster.
    La primera edición oficial del evento internacional de cine realizado con dispositivos móviles, Tengo Fe Film Festival, se hizo en diciembre de 2021 y contó con 320 competidores de Colombia, Estados Unidos, Europa y varios países latinoamericanos.


    “Este año aspiramos a superar los 500 participantes de la primera edición y consolidarnos como uno de los mejores festivales de cine a nivel mundial exclusivamente con celulares”, concluyó Ruben Casalins.

    Notistarz/Staff
    Fotos/ Tengo Fe Film Festival

  • Cinema Grito de Mujer- Womam Scream- Cri de Femme 2021

    Grito de Mujer es el Festival de Cortos para este mes que se celebra el Día Internacional de la Mujer. Con una selección especial de cortometrajes que estarán disponibles en www.gritodemujer.com hasta el 31 de Marzo 2021 de manera gratuita y que se podrán ver en varios idiomas. De esta manera se celebra el Día Internacional de la Mujer que es el próximo 8 de marzo, declarado por las Naciones Unidas.

    "Estas películas, llegan a ti gracias a la solidaridad de talentosos creadores, directores, productores y estudiantes de cine, quienes se han sumado al mensaje altruista de nuestra causa Grito de Mujer. Te pedimos correr la voz, a fin de que más personas disfruten estas creaciones. Podrás revisar todos los detalles de cada película en el menú por idioma, o utilizar las categorías debajo de la página para localizarlas por tema, género o países participantes. También disfruta de una muestra de videoclips musicales que nos envían artistas de distintos países." Dice la página del festival.

    "La Causa Grito de Mujer®, tanto su marca corporativa, como su Festival Internacional de Poesía y Arte, son proyectos creados por la escritora y diseñadora dominicana, Jael Uribe, y han sido confiados como parte de su misión social, a la Fundación Movimiento Mujeres Poetas Internacional MPI, inc. cuya labor inicia en el 2009, en la República Dominicana." tomado de www.gritodemujer.com

  • Cinemateca de Bogotá cumplió 50 años de creada.

    "La Cinemateca de Bogotá, cumple cinco décadas haciendo vibrar el corazón de los bogotanos a partir de imágenes en movimiento y buenas historias; despertando pensamientos, ideas, sueños y posibilidades." se lee en la página oficial de la Cinemateca Distrital de Bogotá.

    Ésta entrevista es con su director actual, Ricardo Cantor, que nos ofrece esta casa cinematográfica para vivir una experiencia única.
    En el corazón de la capital se erige este moderno edificio que hoy debe continuar, a pesar de la pandemia, ofreciendo a los cinéfilos, investigadores, docentes y demás ciudadanos, de una variada programación.

    "Desde su fundación en 1971, la Cinemateca de Bogotá, además de desarrollar las labores propias de toda cinemateca ha sido el espacio de la Alcaldía Mayor de Bogotá para el desarrollo de políticas públicas que impulsen las artes audiovisuales. A través de los años, además de su programación en sala, la Cinemateca ha sido epicentro de la ejecución de diversas estrategias de preservación, desarrollo de publicaciones e investigaciones, generación de contenidos, formación, creación, alcance local, tecnologías de la información, convocatorias y más, respondiendo a una misionalidad comprometida con todo aquello que el séptimo arte puede representar para una sociedad.

    La Cinemateca de Bogotá, Centro Cultural de las Artes Audiovisuales, del Instituto Distrital de las Artes, que conmemora además sus primeros 10 años de vida, invita a toda la ciudadanía a hacer parte de este momento especial en compañía de nuestros expertos y mediadores y a través de las múltiples actividades virtuales y presenciales con la que celebramos el cine y su inherente capacidad de transformar miradas y de ver en el tiempo". (texto tomado de: https://bit.ly/3A1S9bi)

  • CIRCO POR TODA BOGOTÁ.

    Un fin de semana para disfrutar de Bogotá en modo circo.

    Este 15 y 16 de abril se tendrán espectáculos circenses en varias localidades de la ciudad, una invasión payasa en ciclovía y la presentación del programa El Circo Vive.

    Una fiesta llena de hazañas, emociones, conocimiento y una gran invasión payasa se llevará a cabo los días 15 y 16 de abril para celebrar el Día Mundial del Circo en Bogotá, una fecha que busca reconocer esta tradición artística milenaria y aportar a su desarrollo y consolidación. Serán más de 60 actividades entre varietés, espectáculos, ruedos de calle, práctica de malabares, equilibrios, acrobacias, juegos, competencias y divertidos espacios para hablar de la historia, la creación, la investigación y la vida circense.

    La celebración denominada Bogotá Modo Circo se da como resultado del trabajo articulado entre el Instituto Distrital de las Artes – Idartes- con artistas, agrupaciones, organizaciones, carpas y gestores del circo en la ciudad.

    “Hemos unido esfuerzos con el sector de circo para celebrar este día en diferentes localidades de la ciudad con una variedad de espectáculos, prácticas circenses, competencias y otras actividades que permitirán fortalecer las diferentes dimensiones de este campo artístico y abrir espacios de diálogo entre los agentes del movimiento circense y la ciudadanía”, destaca Eva Lucía Díaz, gerente de Arte Dramático del Idartes.

    Entre los eventos destacados está la Invasión payasa que se realizará en la ciclovía de Bogotá con el apoyo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD para brindar a la ciudadanía una variedad de espectáculos alrededor de la técnica clown. Esta actividad se realizará el domingo 16 de abril a las 11:30 a.m. en el Parque Nacional y a la 1:30 p.m. en el Parque El Renacimiento.

    Además, como parte de la celebración se hará la presentación del programa El Circo Vive, una iniciativa de política pública de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, que busca fortalecer los circuitos, espacios y escenarios para la circulación de las prácticas circenses en la ciudad, así como incentivar la cualificación y los procesos de formación de agentes del sector y promover el conocimiento, la valoración y la investigación en este campo artístico.

    La programación de Bogotá Modo Circo estará en 15 localidades de la ciudad con la participación de compañías como La Ventana Producciones, La Gata Cirko, Gravedad Cero, Laura Cirkus, Sombaarte, Muro de Espuma Circo Teatro, Vértigo Cirko, Enkminarte Circo, A Todo Malabar, Circorotos y Circultural, Vamos a hacer circo, Dance Bog, La Boicot Company, Teucirquillo, Sin Compañía, Puchini El Bambini, El Profe de Arte, Circomunidad, Circo RAPE y la Compañía Dos Puntos Circo.

    También participarán artistas y gestores como Lina Uribe, Cabeza de martillo, Juanes Solis, John García - Carpa Juan Bosco Obrero, Lucho Guzmán, Dúo Sombra, Quike Clown, Cristian Naranjo Circus Artist, Arkism, Juanito de la cuerda, Aty Pinilla, Click Malabar, CirKru.CM, Jhonathan Rodríguez, Esteban Ramírez, Airdancelive, Casa Circulando Circularte, Quinteto Volta, Montercermundo, Spiral Wave y Circosmico, entre otros.

    Se suman a esta celebración el VII Festival de Circo Entre nubes y el Festival de Circo Monteblanco, así como la Mesa Local de Circo de Bosa, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Barrios Unidos, para llevar arte a toda la ciudadanía en una fiesta que enriquecerá a la Bogotá Teatral y Circense.

  • Ciudad Bolívar Estrena La Serie Web Documental ‘Cultura A La Altura’

    Desde este 10 de julio, los y las ciudadanas podrán disfrutar Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social, un documental creado por la comunidad de Ciudad Bolívar y grabado bajo las reglas del cine comunitario, que nos mostrará historias de vida, la diversidad cultural, la riqueza en deportes y procesos que desarrolla la comunidad, por medio de tres capítulos: “Expresiones Urbanas”, “Formación Comunitaria” y “Territorio, Memoria y Patrimonio”.

    Los capítulos de la serie presentarán algunas de las iniciativas del territorio entre las que se destacan skateboard, parkour, breakdance, deporte, pedagogía comunitaria, lúdica, historias de lucha, relatos de la memoria y la fuerza de su gente.

    Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “Ciudad Bolívar es un ejemplo maravilloso de un territorio luchador, resiliente y con muchas ganas de transformar su realidad. Aquí las personas han demostrado que el arte y la cultura surgen de las calles, de las redes comunitarias, del saber generacional y de la curiosidad de niños y jóvenes”.

    Por su parte, Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio, precisa: “La jornada de hoy es una gran oportunidad para conocer las historias de vida que se cruzan en Ciudad Bolívar y que evidencian los procesos históricos de autoconstrucción de la localidad. También ayuda a recoger una visión, mediante los microproyectos que se darán a conocer, de los patrimonios integrados que viven en Ciudad Bolívar”.

    Conoce cómo se gestó la serie

    Este fue un proceso realizado en el marco del Plan de Gestión Social que implementa la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, por las comunidades colindantes a los equipamientos culturales del sector Mirador del Paraíso como el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Biblioteca y el Centro de Bienvenida al Visitante.

    La intención de la comunidad se centró en mostrar la verdadera cara de Ciudad Bolívar, como indica el líder comunitario, José Chacón “no es lo que la sociedad nos quiera decir o cómo nos quiera comparar, sino lo que nosotros realmente somos”. Así, de manera auténtica y con los pies bien puestos en el territorio, la comunidad construyó la serie web documental “Cultura a la Altura: luchas comunitarias y territoriales para la transformación social”.

    Nuevos equipamientos para el territorio

    El lanzamiento de esta serie web, se hace en un espacio que reunirá a los habitantes de la localidad y que agrupa tres importantes equipamientos: el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Biblioteca y el Centro de Bienvenida al Visitante.

    “Hoy estamos cerrando la fase constructiva de los equipamientos Biblioteca El Paraíso, Museo de la Ciudad Autoconstruida y Centro de Bienvenida al Visitante, para dar inicio a la etapa de puesta en funcionamiento. Estos espacios tendrán una oferta que permitirá fortalecer la formación y la circulación de la cultura en Ciudad Bolívar. Tendremos una biblioteca, lugar para la formación, la participación y el encuentro alrededor de la lectura y el libro operada por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, que justamente llega a sus 20 años de existencia; un museo, para la memoria y la cultura operado por IDPC; por último, un Centro de Bienvenida al Visitante, que tiene como objetivo incentivar el turismo y será operado por el IDT”, comenta Montero.

    La construcción de estos equipamientos estuvo acompañada por un Plan de Gestión Social y Participación el cual reconoce las iniciativas y los procesos propios de cada sector, genera fortalecimiento en la participación y dinámicas culturales, así como recoge los sueños y saberes locales que empiezan a habitar dentro del equipamiento incluso desde antes que inicie su operatividad.

    Karol Fajardo, directora del Instituto Distrital de Patrimonio comenta que "el Centro de Bienvenida será un escenario fundamental para el desarrollo local, que permitirá la implementación de acciones y proyectos institucionales y comunitarios para una mejor interacción de residentes con los turistas y visitantes que deseen compartir nuevas experiencias en los espacios urbanos y rurales de la localidad, contribuyendo así al mejoramiento progresivo de la calidad de vida de sus residentes".

    Agradecemos a las mujeres, hombres, líderes, lideresas, niños, jóvenes y niñas que hicieron parte de este proceso, y nos permitieron conocer y compartir los saberes de su territorio. Igualmente, el apoyo de Findeter, Consorcio, UG21, Plasmart y MNYA.

  • CLACP DE SANTA FE, LA CULTURA PARTICIPA

    Los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio fueron creados como un escenario del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio del Distrito Capital, dentro del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

     

    Estos Consejos son escenarios de encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, para fortalecer la dimensión cultural como eje del desarrollo territorial de las localidades en que está dividida la ciudad.

    En los Consejos participan representantes de las diferentes expresiones artísticas, de los sectores sociales y étnicos, del área cultural y patrimonial, de la academia y de los medios de comunicación. Inicialmente, el Sistema Distrital de Cultura fue creado en el año 2002, y dentro de éste se indicó la creación de sistemas locales de cultura, los cuales debían incluir los Consejos Locales de Cultura. En 2007 se realizó una reforma a este Sistema Distrital y se estableció el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, en el que se incluyó como componente el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio, al cual pertenecen los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio. Los representantes de cada uno de estos Consejos participan a su vez en el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y Patrimonio, que también hace parte del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

    Con la entrada en vigencia del decreto 480 de 2018, que modifica el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de Bogotá, se fortalecieron los procesos de participación, permitiendo la intervención de todos los sectores de la ciudadanía y flexibilizándolos para lograr una mayor incidencia de la población en la gestión pública de la ciudad.

    De acuerdo con esta reglamentación, a través del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, se conformaron 20 consejos locales y 11 distritales, que trabajaban alrededor de áreas artísticas, grupos étnicos, etarios, sectores sociales y el cuidado de la infraestructura cultural.

    Con respecto al CLACP de Santa fe, y después de modificarse mediante el decreto 480 del 2018, se logra volver a conformar un consejo más sólido, con mayor participación, se crea el reglamento interno y se convoca a más participantes del sector pues antes de esto, solo sesionaban dos personas qué representaban todo el sector de la cultura en la localidad.

    Para el año 2019 se nombran, por 4 años, los nuevos consejeros y se logra llegar a tener 12 en total para sectores como: audiovisual, literatura, hip hop, infraestructura cultural, bibliotecas comunitarias, emprendimiento, mujeres,  sector rural, música, danza, patrimonio y adulto mayor entre otros sectores. 

    Con el tema de la pandemia las sesiones se hicieron virtuales y algunos de los consejeros lograron establecer prioridades para algunos de los artistas de la localidad qué estaban sin ningún tipo de ayuda; el CLACP logró conseguir mercados y con recursos de los propios consejeros,   se le llevaron  a estos compañeros que viven exclusivamente en esta localidad, estas ayudas. 

    Algunas otras acciones se han desarrollado y se siguen planeando para fortalecer el sector de la cultura, las artes y el patrimonio.  

    Para el año 2023 se espera convocar nuevamente a elecciones para cubrir todos los sectores ya que la finalidad de esta participación qué es democrática se logre alcanzar con las metas propuestas.

     

     

     

  • COLOMBIA ANFITRIÓN COPA AMÉRICA FEMENINA 2022

    Por primera vez el país recibe a las delegaciones de fútbol femenino en esta Copa Amèrica que se vivirá desde el 8 del julio en las tres sedes programadas para el torneo: Cali, Armenia y Bucaramanga, tendrán el reto de hacer visible este espectáculo que ha ido calando en el corazòn de los hinchas y apasionados al deporte del balón.

    Colombia presenta una nómina de lujo, aunque algunas de sus figuras no fueron convocadas, por diferentes razones se espera que las locales hagan sentir la localía y ojalá puedan llegar a la final. 

    El equipo brasilero es el que más títulos ha ganado desde la creación de este torneo en el año 1991. 

    De otro lado los partidos se podràn disfrutar por la señal abierta del sistema de canales locales. 

     

    La Copa América Femenina será transmitida por los canales públicos de Colombia.

    Para apoyar a las mujeres que se destacan en el deporte, los canales públicos de Colombia se unirán en una transmisión sin precedentes con el fin de llevar a la casa de todos los colombianos los partidos de la Copa América Femenina 2022, evento futbolístico que se realizará del 8 al 30 de julio.

    Bajo los más altos estándares de calidad, el público podrá ver en vivo y en directo este torneo en el que Colombia por primera vez tendrá la oportunidad de ser anfitrión, teniendo como sedes las ciudades de Armenia (estadio Centenario), Cali (estadio Pascual Guerrero) y Bucaramanga (estadio Alfonso López).

     

  • COLOMBIA ASEGURA 75 CUPOS PARA PARÍS 2024 CON LA CLASIFICACIÓN DE JHONNY RENTERÍA.

    El velocista colombiano rompe el récord nacional en los 100 metros planos y se convierte en el segundo atleta del país en bajar de los 10 segundos.

    Por: Carlos Humberto Arango C

    En la XIX Reunión Internacional Villa de Bilbao (España), el velocista colombiano Jhonny Rentería ha logrado una hazaña histórica al cronometrar 9.97 segundos en los 100 metros planos, rompiendo el récord nacional y asegurando su clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024. Con esta marca, Rentería no solo superó la barrera de los 10 segundos, sino que también añadió el cupo 75 para Colombia en la próxima justa olímpica.

    El equipo colombiano ya cuenta con 24 clasificaciones nominales y 51 numéricas, repartidas en 16 Federaciones Deportivas Nacionales, incluyendo fútbol, atletismo, natación, lucha, gimnasia, boxeo, equitación, tiro con arco, vela, esgrima, levantamiento de pesas, ciclismo, canotaje, triatlón y golf.

    La Selección Colombia Femenina de Fútbol fue la pionera al asegurar los primeros 18 cupos numéricos al ser subcampeona de la Copa América 2022. El primer cupo nominal fue conseguido por Lorena Arenas, medallista de plata en Tokio 2020, seguida por el campeón mundial de marcha Éider Arévalo y otros destacados atletas.

    La más reciente incorporación, Jhonny Rentería, quien superó la marca mínima en los 100 metros planos, se une a otros atletas de alto rendimiento que representarán a Colombia en París 2024. Rentería se destacó en Bilbao al pasar de semifinales con un tiempo de 10.38 segundos, y en la final, con sus 9.97 segundos, se convirtió en el segundo colombiano en romper la barrera de los 10 segundos en esta prueba.

    Esta clasificación refuerza el sólido desempeño de Colombia en diversas disciplinas, marcando un hito en la historia del deporte nacional y generando grandes expectativas para los Juegos Olímpicos de París 2024.

    Tabla: 

    Fotos del COC

  • COLOMBIA CONSIGUE CUPO 90 PARA PARÍS CON ANTHONY ZAMBRANO

    El Atletismo Colombiano Suma Nuevos Cupos a París 2024, Superando la Participación Olímpica de Tokio

    Por: Carlos Humberto Arango C

    El atletismo colombiano continúa cosechando éxitos en su camino hacia los Juegos Olímpicos de París 2024. En una nueva ronda de relocalización de plazas, el medallista olímpico de Tokio 2020, Anthony Zambrano, aseguró su lugar en los 400 metros planos, sumándose a la creciente lista de atletas clasificados. Con esta incorporación, Colombia ya cuenta con 36 clasificaciones nominales y 54 numéricas, distribuidas en 18 Federaciones Deportivas Nacionales.

    Las diversas disciplinas que conforman esta notable delegación incluyen fútbol, atletismo, natación, lucha, gimnasia, boxeo, equitación, tiro con arco, vela, esgrima, levantamiento de pesas, ciclismo, canotaje (por primera vez en la historia olímpica), triatlón, golf y patinaje. En total, Colombia enviará 88 atletas a las justas olímpicas, destacando la baja por lesión de Éider Arévalo, un destacado marchista y campeón mundial.

    El camino a París 2024 comenzó con la Selección Colombia Femenina de Fútbol, que aseguró los primeros 18 cupos numéricos tras ser subcampeona de la Copa América 2022. Posteriormente, Lorena Arenas, medallista olímpica de plata en Tokio 2020, fue la primera en asegurar un cupo nominal, seguida por otros atletas destacados como Natalia Linares en salto largo, Daniel Restrepo en natación y Ronal Longa en los 100 metros planos.

    El panorama se completó con logros en diversas competencias internacionales. Flor Denis Ruiz aseguró su plaza en lanzamiento de jabalina tras ganar una medalla de plata en el Mundial de Budapest, mientras que Tatiana Rentería, Angie Orjuela, y otros atletas se clasificaron en eventos como el Mundial de Belgrado, el Maratón Internacional de Berlín, y los Juegos Panamericanos de Santiago.

    El equipo nacional recibió la bandera que portará en París 2024

    El acto simbólico de entrega de la bandera colombiana, que se realizó el pasado 3 de julio y que fue presidido por el Presidente Gustavo Petro y la Ministra del Deporte Luz Cristina López Trejos. Los abanderados para la ceremonia de inauguración en París serán la lanzadora de jabalina Flor Denis Ruiz y el ciclista de pista Kevin Quintero. Durante la ceremonia, Ciro Solano Hurtado, presidente del Comité Olímpico Colombiano, destacó los 88 años de fundación del COC y la histórica participación de 88 atletas colombianos en las justas de París 2024, con una notable representación femenina de 57 mujeres frente a 31 hombres.

    Entre los atletas que asistieron a la ceremonia se encontraban las ciclistas de pista Cristian Ortega, Martha Bayona y Stefany Cuadrado, la triatleta Carolina Velásquez, el regatista Víctor Bolaños y varios representantes de atletismo, como Evelis Aguilar, Lina Licona y Valeria Araújo.

    Colombia se prepara para un evento sin precedentes en París 2024, no solo con un número récord de clasificados, sino con la esperanza de seguir consolidándose como una potencia deportiva continental, destacando la calidad y el compromiso de sus atletas y el apoyo institucional que ha sido fundamental para este logro histórico.

    Comité Olímpico Colombiano Celebra 88 Años de Grandeza Olímpica.

    El Comité Olímpico Colombiano (COC) celebra su 88º aniversario, destacando casi nueve décadas de historia y logros en el deporte nacional. Desde que Jorge Perry Villate compitiera como pionero en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, el olimpismo ha echado raíces profundas en Colombia, llevando a la fundación oficial del COC el 3 de julio de 1936 bajo el liderazgo de Alberto Nariño Cheyne.

    Durante estos 88 años, el COC ha sido fundamental en el desarrollo y promoción del deporte de alto rendimiento en el país. Este periodo ha visto un crecimiento notable de Colombia en el movimiento olímpico mundial, con logros tanto deportivos como administrativos que se han consolidado especialmente en las últimas dos décadas. El progreso del deporte colombiano refleja un recorrido de esfuerzo y dedicación, posicionando al país como una potencia deportiva continental.

    Los hitos alcanzados durante este tiempo incluyen la primera medalla olímpica de Helmut Bellingrodt en Múnich 1972, el primer oro de María Isabel Urrutia en Sidney 2000, y el memorable rendimiento en Londres 2012 con nueve medallas, seguido de las ocho medallas en Río 2016, tres de ellas de oro. Estos logros han sido acompañados por los éxitos en los Juegos Suramericanos y Bolivarianos, consolidando el estatus de Colombia en el ámbito deportivo internacional.

    El aniversario del COC no solo celebra los logros pasados, sino que también mira hacia un futuro prometedor. París 2024 será una nueva oportunidad para que Colombia demuestre su crecimiento y desarrollo en el deporte olímpico, con una delegación que incluye a 88 atletas, de los cuales 57 son mujeres, marcando un hito en la representación de género.

    La historia del COC es un testimonio de perseverancia, crecimiento y éxito. Desde los primeros pasos en Los Ángeles 1932 hasta los días actuales, la llama olímpica sigue brillando con fuerza en Colombia, inspirando a nuevas generaciones de deportistas a alcanzar la grandeza.

     

Ultimas Noticias