• ANATO 2025: ¡La Gran Vitrina Turística que Conecta a Colombia con el Mundo!

    2025 se vislumbra como un gran año para la industria del turismo.

    Por: Carlos Humberto Arango C.

    Bogotá, febrero 2025 – Con 40.000 metros cuadrados de exposición y la participación de más de 1.500 expositores de 32 países y todos los departamentos de Colombia, ANATO 2025 se posiciona como el evento profesional más importante del sector turístico. Durante los días 26, 27 y 28 de febrero en Corferias, Bogotá, más de 50.000 empresarios se reunirán para forjar alianzas estratégicas y definir los paquetes turísticos que marcarán el rumbo del 2025.

    Destinos Estelares y Conexiones Internacionales

    Entre los invitados de honor se destacan Brasil y Santa Marta, mientras que Michoacán, reconocido como “El Alma de México”, presenta una oferta única que fusiona historia, cultura, gastronomía y naturaleza. Este destino ofrece experiencias memorables:

    • Naturaleza y Tradición: Conmemoración de los 50 años del descubrimiento de los santuarios de la mariposa monarca, visita a 10 pueblos mágicos y celebraciones de la Noche de Muertos.
    • Gastronomía Auténtica: Platillos emblemáticos como las carnitas de Quiroga y las nieves de pasta, que consolidan la identidad culinaria de México.

    Roberto Monroy, secretario de Turismo de Michoacán, subraya:

    "Michoacán es el Alma de México porque aquí convergen la historia, la cultura y la gastronomía que han dado identidad a nuestro país."

    La conectividad se refuerza con nuevos vuelos directos desde Bogotá y Medellín, facilitando el acceso a destinos como Morelia, y ampliándose la oferta con nuevas rutas internacionales que fortalecen el turismo vacacional.

    Bogotá: Capital Cultural de Latinoamérica

    La vibrante capital colombiana se consolida como la ciudad con la propuesta cultural más diversa de Latinoamérica. Durante todo el año, Bogotá se transforma en un escenario al aire libre en parques y plazas, donde se celebran festivales y eventos que abarcan teatro, música, exposiciones y gastronomía.

    • Festivales y Celebraciones: Desde el Festival Iberoamericano de Teatro y conciertos al aire libre hasta ferias gastronómicas y muestras artísticas, la ciudad ofrece un calendario cultural que no deja de sorprender.
    • Oferta Integral: Con espacios de arte, museos, teatros y una agenda que combina tradiciones con tendencias contemporáneas, Bogotá se posiciona como el epicentro de la innovación cultural y el intercambio artístico en la región.

    Esta riqueza cultural no solo enriquece la experiencia de los visitantes durante ANATO 2025, sino que también reafirma el compromiso de la ciudad con el desarrollo del turismo y la promoción de la identidad local.

    El Impulso del Turismo Juvenil

    Grupo Xcape, líder en turismo juvenil en América Latina y celebrando 30 años de experiencia, presentará nuevos productos como Live & Grow y Nomad Republic. La agencia, reconocida por el festival internacional Orange Week –que este año contará con la presencia de Reik– reafirma su compromiso con experiencias seguras, privadas y memorables para estudiantes de 12 países.

    Tendencias y Crecimiento en el Sector Turístico

    Las cifras del sector son alentadoras:

    • Crecimiento del 9,2% en reservas aéreas para el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
    • 76% de las reservas motivadas por viajes de placer y 55% de vuelos directos, destacando la competitividad y el fortalecimiento de la conectividad en el turismo vacacional colombiano.

    ANATO 2025 se erige, así, no solo como una plataforma para promover destinos y servicios turísticos, sino también como un motor clave para el desarrollo económico y la proyección internacional de la industria.

     

  • Andrea Echeverri llega a Canal Capital como presentadora.

    Desde este lunes 12 llega la rokcera más querida de Colombia a la pantalla de Canal Capital en el programa "El Destapabocas"
    Se trata de un docu-reality producido por Lumen 2000 que se emitirá a las 6:00 p.m. de lunes a jueves y con repetición a las 9:00 p.m. La cantante de la banda de rock Aterciopelados se reunirá con artistas de distintas disciplinas y les propondrá un reto: hacer una obra juntos para cuestionarse sobre temas importantes que a raíz de la pandemia tuvieron un quiebre y revelaron grandes crisis a nivel social, político o cultural.

    Esta serie se puede visitar también en el canal de youtube para seguir de cerca la serie.

  • ÁNGELA QUIROGA LA ALCALDESA DEL CENTRO.

    Ángela Quiroga: El Legado de una Alcaldesa Comprometida con el Futuro de La Candelaria.

    Después de años de dedicación y servicio, Ángela Quiroga Castro concluye su mandato como alcaldesa local de La Candelaria, dejando un legado perdurable en el corazón del Centro Histórico de Bogotá.

    En una entrevista exclusiva, Ángela reflexionó sobre su tiempo en el cargo y destacó los logros alcanzados durante su gestión. Desde el empoderamiento de las mujeres hasta el impulso del turismo cultural, Ángela lideró con determinación y visión para transformar La Candelaria en un punto de referencia no solo en Bogotá, sino en toda Colombia.

    Su compromiso con el urbanismo consciente y la preservación del patrimonio cultural no solo embelleció las calles de La Candelaria, sino que también sentó las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo. Bajo su liderazgo, se implementaron políticas innovadoras que no solo promovieron la participación ciudadana, sino que también garantizaron el acceso equitativo a oportunidades de crecimiento económico.

    El legado de Ángela Quiroga perdurará en las generaciones venideras, quienes disfrutarán de una La Candelaria más próspera, inclusiva y vibrante gracias a su dedicación y visión. Aunque su mandato llega a su fin, su impacto perdurará en el tejido mismo de la histórica localidad.

    Ángela, una abogada con una sólida formación en derecho administrativo, no solo trajo consigo su experiencia profesional, sino también su compromiso con causas sociales. Desde el empoderamiento de las mujeres hasta la defensa de la educación pública, Ángela ha sido una defensora incansable de los derechos fundamentales. Su incursión en la política estuvo marcada por el deseo de promover la participación ciudadana, la redistribución equitativa de recursos y el desarrollo sostenible.

     

  • Antonio Caro el artista conceptual más importante del país.

    Antonio Caro fue un artista bogotano (1950-2021) contemporáneo conocido por usar conceptualizaciones e imágenes icónicas con comentarios políticos sobre nuestra realidad colombiana, se le considera el precursor del arte conceptual en el país. 

    El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional expresaron en sendos comunicados la muerte de este importante artista para el país.

    "El artista plástico Antonio Caro deja un gran vacío en el equipo del Museo Nacional. Sus contribuciones siempre fueron desinteresadas y en pro del arte. Además de acompañar a los curadores en varios proyectos, el maestro visitaba el Museo contantemente, nunca se perdía una inauguración de exposición temporal e hizo varias donaciones.

    Un día llegó al Museo y dejó en la recepción una bolsa plástica con una simple indicación: entregársela al director del Museo. El contenido era nada más y nada menos que la bandera de Minería, que hoy se exhibe en la sala Tierra como recurso y Hacer Sociedad"

    Bogotá, 29 de marzo de 2021 (MinCultura)– El Ministerio de Cultura lamenta la muerte de Antonio Caro, considerado uno de los artistas conceptuales más importantes de Colombia y América Latina.
    “Esta es una pérdida significativa para el arte nacional, para la cultura y sobre todo para las conversaciones que nos planteaban sus constantes reflexiones críticas, pues, en general la obra del maestro Caro analiza las tensiones culturales que dan forma a la vida en nuestro país”, expresó el ministro de Cultura, Felipe Buitrago.
    Nació en 1950 y empezó a ser reconocido en el ámbito artístico nacional, entre otras, por su participación en el XX Salón de Artistas Nacionales, con una escultura de sal, que simulaba el busto de Carlos Lleras Restrepo. Sus obras lo convirtieron en un referente del
    arte contemporáneo.
    Entre sus obras más populares está ‘Colombia’, de 1976, una serigrafía donde la palabra Colombia está escrita con la tipografía de la reconocida bebida gaseosa, Coca Cola.

     

  • APRETÓN PRESUPUESTAL NACIONAL SACUDE LA CULTURA: BOGOTÁ RESPONDE CON #MÁS CULTURA LOCAL

    Canal 7/24 Cultura en Vivo inicia el 2025 con retos y nuevas oportunidades culturales.

    Por: Carlos Humberto Arango

    Bogotá, 15 de enero de 2025. El nuevo año comienza bajo el resplandor de una luna llena que se oculta tras los primeros rayos del amanecer, marcando una dualidad entre los retos presupuestales que enfrenta el sector cultural y las nuevas convocatorias que prometen fortalecer las expresiones artísticas en Bogotá. Canal 7/24 Cultura en Vivo sigue firme en su misión de promover y visibilizar la riqueza cultural de nuestro país.

    Este 2025 trae consigo grandes desafíos para el sector cultural, especialmente tras la reducción presupuestal que afecta a artistas, gestores y proyectos independientes. La no aprobación de la ley para incrementar los fondos destinados a la cultura ha generado preocupación en la comunidad artística, que tendrá menos recursos disponibles para desarrollar sus iniciativas.

    Sin embargo, no todo son noticias desalentadoras. La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha dado a conocer el programa Más Cultura Local, que busca impulsar el desarrollo cultural en las 20 localidades de la capital. Este programa, que cuenta con un presupuesto de 12.500 millones de pesos, ofrecerá 52 estímulos para proyectos que integren artes, cultura y patrimonio.

    En una alianza estratégica con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), Idartes y la Secretaría de Gobierno, el objetivo es transformar los barrios de Bogotá mediante la promoción de iniciativas culturales que fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia. Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, expresó que esta es una apuesta para redefinir la manera en que se vive y se construye cultura desde las localidades.

    El secretario de Cultura, Santiago Trujillo, enfatizó que el portal de estímulos se habilitará a partir del 22 de enero, e invitó a todos los interesados a participar activamente. Además, anunció que se apoyarán 206 iniciativas adicionales bajo el esquema de presupuestos participativos, con una inversión cercana a los 8.500 millones de pesos.

    «La cultura une, genera confianza y transforma realidades», concluyeron los funcionarios, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural de la ciudad.

     

    Llega el Festival Centro 2025

    Con el inicio de este nuevo ciclo, Bogotá se prepara también para recibir el Festival Centro 2025, del 23 al 26 de enero. Bajo el lema Los Sonidos de la Diferencia, este evento rendirá homenaje al maestro Ernesto "Teto" Ocampo. Con más de 48 artistas en escena, el festival promete llenar de música y diversidad los espacios culturales del centro. La programación completa puede consultarse en www.festivalcentro.gob.com.

    Bogotá celebra la diversidad sonora: Festival Centro 2025 llega con los sonidos de la diferencia

    La capital colombiana se prepara para vibrar al ritmo de la música con la 16.ª edición del Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia, que se llevará a cabo del 23 al 26 de enero en 11 escenarios del emblemático centro de la ciudad. Este evento, que marca el inicio del calendario cultural del año, contará con una programación espectacular y un sentido homenaje póstumo al maestro Ernesto 'Teto' Ocampo, pionero de las nuevas músicas colombianas.

    El festival abrirá con un emotivo concierto de Hombre de Barro, última banda de Ocampo, acompañado de una exposición multisensorial creada por la artista Diana Rico. Bajo la dirección de la FUGA y con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el festival se consolida como un reflejo de la Bogotá multicultural, donde convergen géneros tan diversos como el rap, la salsa, la electrónica, el vallenato experimental y el hip hop.

    Artistas destacados como la argentina Dafne Usorach, el congolés Kizaba, Phonoclórica, La Mojarra Eléctrica y Luisa Almaguer harán parte del cartel, enriqueciendo la oferta musical que conecta sonidos tradicionales y contemporáneos.

    La edición 2025 también ofrecerá una franja infantil con presentaciones de Jacana Jacana y la propuesta audiovisual Nobara, sumado a una feria de emprendimientos y una ruta gastronómica que harán del festival una experiencia completa.

    Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, destacó: “El Festival Centro es un espejo de nuestra Bogotá vibrante y diversa, donde la música abre caminos hacia el futuro. Este evento celebra la inclusión, la creatividad y el poder transformador del arte”.

    La ciudad contará nuevamente con el circuito de escenarios independientes gracias a las Becas LEP, un esfuerzo colaborativo que fortalece la escena musical y permite a artistas emergentes y consagrados brillar ante el público.

    Para conocer más sobre la programación, artistas y actividades, visite www.festivalcentro.gov.co y prepárese para descubrir los sonidos que transforman a Bogotá.

  • Arqueolombia Descubre Nuestro Origen

    ARQUEOLOMBIA es la primera serie de televisión documental, sobre arqueología colombiana.

    En Arqueolombia reconstruimos la memoria histórica de Colombia, presentamos los elementos, lugares y culturas que habitaron el país, de la mano de los arqueólogos y profesionales que trabajan en pro del patrimonio colombiano, mientras viajamos por los rincones más hermosos y enigmáticos de nuestra compleja geografía nacional

    Con una mirada particular desde la perspectiva de nuestros realizadores, exploramos los más importantes estudios, descubrimientos e historias sobre la arqueología colombiana y
    reconstruimos los imaginarios de nuestros pueblos ancestrales.

    En la primera temporada de la serie, hicimos un recorrido por cuatro puntos de la geografía colombiana explorando los más recientes y novedosos hallazgos arqueológicos, valiosos para la memoria histórica latinoamericana. Estos lugares son: - El parque arqueológico de Facatativá, "El mural de nuestra historia"; -La Cristalina, "El museo Arqueológico secreto que fundó la guerrilla"; -Santa María Antigua del Darién, "Cuna de la era de la economía global"; -Valle de zaquencipá, "historia de la cultura muisca".

    El propósito de Arqueolombia, es despertar el interés de los televidentes por valorar nuestro patrimonio ancestral.

    Te invitamos a difundir el lanzamiento de nuestra serie que será el próximo 30 de octubre de 2021 a las 4:30 pm por señal colombia y ¡hacer historia con nuestra historia!

  • Arrancó Fritanga Fest en Bogotá.

    Del 12 al 16 de agosto las Plazas Distritales de Mercado y 14 restaurantes privados
    serán el epicentro de la segunda versión del Fritanga Fest, el festival gastronómico que
    mezcla la tradición con el sabor colombiano.


    En esta segunda versión se busca generar cerca de 600 empleos en sus cinco días de
    duración.

    Este evento busca generar cerca de 600 empleos en sus cinco días de duración, cuenta con
    46 establecimientos de comida, 32 de las plazas de mercado y 14 restaurantes privados
    ubicados en las localidades de Kennedy, La Candelaria, Puente Aranda, Barrios Unidos,
    Engativá, Fontibón, Mártires, Santa Fe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Tunjuelito, Usaquén,
    Suba y Rafael Uribe Uribe.
    Durante estos cinco días los capitalinos podrán deleitar su paladar con el mejor plato típico de
    Colombia por tan solo $10.000 la porción personal y $30.000 la versión familiar.

  • ARTE PARA BOGOTÁ UNA PROPUESTA DE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

    Este evento de entrada libre lo realiza la Universidad de los Andes y Colpatria.

    Para esta segunda versión de Arte para Bogotá la Universidad de los Andes

    Abre su galería con las obras exhibidas que provienen de diferentes colecciones: Colpatria, Scotiabank Colpatria, MAMBO, Leo Katz y Uniandes.
    Por primera vez esta exposición pretende acercar la creación artística a los bogotanos, evidenciar la labor como profesores de los grandes nombres que aquí encontrarán y orientar su mirada hacia el papel inspirador de esta academia para una dinámica generación.

    Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cívico Universitario
    Cr. 1 No. 19 – 20 piso 0
    Del 1 de marzo de 2023 al 23 de Abril de 2023
    Horarios de atención: Lunes a viernes 10 a.m. a 6 p.m. y sábados de 10 a.m. a 3 p.m.
    Canal 7/24 en Vivo 
    #UNIANDES

  • ARTE Y MEMORIA: EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN LA CANDELARIA

    Canal 7/24 cubre el lanzamiento de la exposición fotográfica en la alcaldia local de La Candelaria, en Bogotá,  promoviendo el arte como herramienta de paz y reconciliación.

    Por: Carlos Humberto Arango C

    En un acto que busca dignificar la labor humanitaria y reivindicar el derecho de las víctimas a ser buscadas, se inauguró en la Alcaldía de La Candelaria una exposición fotográfica que permanecerá abierta hasta el 21 de septiembre. Canal 7/24 estuvo presente durante el lanzamiento, destacando la importancia del arte y la construcción de memoria como vehículos para sanar el dolor de las familias buscadoras.

    La alcaldesa de La Candelaria, Angélica María Angarita Serrano, destacó el valor de esta exposición, señalando que "La Candelaria, el corazón de Bogotá, también es el corazón de la paz y la reconciliación". Según sus palabras, la muestra organizada junto a la Corporación Humanitaria Reencuentros no solo busca hacer visible el derecho de las víctimas a ser buscadas, sino que también invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia del arte en los procesos de verdad y paz.

    La exposición está abierta al público en la sede de la Alcaldía, ubicada en la carrera 5 #12C-40, y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Se espera que tanto residentes de Bogotá como visitantes del centro histórico aprovechen esta oportunidad para conectarse con una iniciativa que busca transformar el dolor en un mensaje de esperanza a través del arte.

  • BIBLIOTECA EL PARQUE PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTA NAVIDAD.

    La Biblioteca Pública El Parque está ubicada en la localidad de Santafé, en el corazón del Parque Nacional.

    En este diciembre trae tus niños a disfrutar de una jornada especial toda la programción en: https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-el-parque

     

  • BIBLORED ABRE SUS PUERTAS AL FESTIVAL INDEPENDIENTE DE CÓMIC COLOMBIANO – FICCO 2024

    El Festival Independiente de Cómic Colombiano regresa con su edición más ambiciosa hasta la fecha, en el marco de la celebración por los 100 años del cómic colombiano.

    BibloRed abre las puertas de la Biblioteca Pública Virgilio Barco para que los ciudadanos disfruten del noveno arte el próximo 18 y 19 de mayo.

    Desde su inauguración en 2016, el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) se ha convertido en un punto de encuentro anual para artistas, aficionados y profesionales del noveno arte. Este año, el evento promete superar todas las expectativas anteriores con una programación diversa y emocionante que abarca desde exposiciones hasta talleres y conferencias.

    Con la participación de más de 40 invitados, incluyendo artistas, editoriales y colectivos destacados como 1 Studio Comics, GoUP Comics, Andrés Cruz Barrera y Bee Comics, FICCO 2024 promete ser una celebración del talento y la creatividad colombiana en el mundo del cómic.

    Una de las atracciones principales será una exposición de páginas originales de la novela gráfica recién estrenada "El eco de la llamada" de la Editorial Planeta. Además, en honor al centenario de Mojicón, el primer personaje de cómic colombiano, se presentará una exposición especial a cargo del artista Leo Corax y FICCO, que rendirá homenaje a este icónico personaje con la creación de figuras conmemorativas.

    Según Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el festival ofrece una oportunidad única para explorar las narrativas gráficas y conectarse con otros entusiastas del cómic. Además de las exposiciones y conferencias, el evento contará con un Bazar del Cómic dedicado a artistas y creadores nacionales, donde podrán exhibir y vender sus obras, así como establecer contactos en la industria.

    Para aquellos interesados en mejorar sus habilidades en el arte del cómic, FICCO ofrecerá una variedad de talleres y conferencias impartidos por reconocidos profesionales del medio. Desde la conceptualización hasta la comercialización, estos eventos proporcionarán a los asistentes las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el mundo del cómic.

    Con una programación tan variada y emocionante, el Festival Independiente de Cómic Colombiano promete ser un evento imperdible para todos los amantes del cómic y la narrativa gráfica.


    "Esta es una nueva oportunidad de conocer las múltiples posibilidades que la Biblioteca Pública ofrece a la comunidad a partir de apuestas novedosas alrededor de las narrativas gráficas y de nuestra sala de Distrito Gráfico. Asimismo, es una ocasión para los jóvenes de encontrarse con otros apasionados de las historietas, poder compartir contenidos y asistir a jornadas culturales y académicas'' menciona Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.


    ¡Prográmate con el festival en la Biblioteca Pública Virgilio Barco!

    Sábado 18 de mayo

    2:00 p.m. Taller relámpago de cómic y manga- Óscar Hernández ´Hache´ (Sala Distrito Gráfico)

    3:00 p.m. Isla de la Gorgona: LaDevoradora, cómic original de la serie documental ´Fogón, Pasión y Sabor´ (AulaMúltiple)

    4:00 p.m. Conversación sobre 'Eco de lallamada´ con Carolina Pineda y Heidi Muskus. Editorial Planeta: (Aula Múltiple)

     



    4:00 p.m. Color y Luz como elementosnarrativos- John Garzón ´Goooguin´(Sala Distrito Gráfico)
    5:00 p.m. Cursos vacacionales de cómic en la Sala Charnela (Sala Distrito Gráfico)
    Domingo 19 de mayo 11:00 a.m. El Banquillo (Sala de Música) 2:00 p.m. "Será mi vida una novela gráfica "Taller de novelas gráficas- Susyin Márquez (Sala Distrito Gráfico)

    3:00 p.m. Cierre musical – Soryu Band (J-Rock)- (Aula Múltiple)
       
  • BITÁCORA DE SEMILLERO CANAL 7/24

    La beca para Medios Comunitarios que entregó la Secretaría de Cultura, nos permitió alcanzar esta meta que para este año logramos llegar a casi 20 estudiantes del colegio Jorge Soto Del Corral, en la zona oriental de la localidad de Santa Fe.


    Al terminar esta segunda etapa del Semillero Canal 7/24 nos complace presentar esta bitácora que cuenta un poco lo vivido con estos fabulosos seres humanos.
    A las directivas del colegio Jorge Soto del Corral, a sus docentes y a los talleristas que se brindaron al tope, muchas gracias.


    Las dificultades se presentan, claro, desde esta plataforma y desde nuestro quehacer diario reconocemos nuestros errores que de ellos aprendemos.


    Esperamos continuar fortleciendo este semillero y esperamos que en su escolaridad también se siga fomentando y afianzando este proceso por el bien de nuestras comunidades.

     

  • BOGOTÁ IMPULSA LA CULTURA CON HISTÓRICA INVERSIÓN.

    Más de $28.000 Millones para el Programa Distrital de Estímulos 2025.

    Bogotá reafirma su compromiso con la cultura con el lanzamiento del Programa Distrital de Estímulos (PDE) 2025, una iniciativa que destinará más de $28.000 millones en su primera fase para fomentar la creatividad y el arte en la ciudad. Este año, el PDE financiará 211 convocatorias, 1.367 estímulos y 9 bolsas concursables, promoviendo la sinergia entre disciplinas y fortaleciendo el ecosistema cultural bogotano.

    El alcalde Carlos Fernando Galán, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, destacó la diversidad cultural de Bogotá y el papel crucial de la cultura en el desarrollo de la ciudad. "Con este programa, damos voz a las expresiones artísticas que emergen desde cada rincón de la ciudad y fortalecemos el acceso equitativo a la cultura", señaló el mandatario.

    Entre los aspectos destacados del PDE 2025 se encuentran:

    • 'Más Cultura Local': Con una inversión de $12.400 millones, esta iniciativa ofrecerá 502 estímulos en 35 convocatorias en las 20 localidades de la ciudad.

    • Banco de Personas Expertas: Se destinarán más de $2.300 millones a 689 reconocimientos para jurados y mentores que fortalecerán los procesos de fomento.

    • Nuevas convocatorias: Este año se incluyen 28 convocatorias innovadoras, como becas para poblaciones migrantes, premios de danza K-Pop y apoyo a murales con técnicas tradicionales.

    • Apoyo a las artes escénicas: Más de $8.000 millones se destinarán a la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), beneficiando a sectores como la música, el teatro y la danza.

    • Fomento en Red: Un modelo colaborativo que este año contará con $1.000 millones para fortalecer proyectos de circo, títeres y arte en el espacio público.

    El PDE 2025 no solo representa una histórica inversión en cultura, sino que también refuerza el compromiso de la ciudad con el arte, la inclusión y la participación ciudadana. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 19 de febrero en https://sicon.scrd.gov.co/.

  • BOGOTÁ RECIBE EL WOMEN DELIVER AMÉRICAS 2023

    El 29 y 30 de junio, Bogotá será epicentro de la conferencia regional de género más importante en las Américas

    • “Bogotá es socia de Women Deliver y la sede oficial de la conferencia regional 2023 para las Américas, esto supone una gran responsabilidad para seguir avanzando en programas pensados para la garantía y disfrute de los derechos de las mujeres. Durante esta administración creamos el Sistema de Cuidado, además fortalecimos y ampliamos servicios para la prevención de las violencias contra las mujeres, nuestro compromiso es seguir poniendo en el centro de nuestra gestión a las mujeres y sus necesidades.”, Afirmó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.
    • En el hotel Gran Hyatt en Bogotá se espera la participación y asistencia de hacedores de política, personas expertas e investigadoras, académicas, mujeres del movimiento social y ciudadanía en general quequiera saber más sobre el futuro del cuidado, la feminización de la política, los derechos sexuales y reproductivos y la transformación cultural para la prevención de las violencias basadas en género.
    • En la jornada de dos días, la agenda incluye una visita a la Manzanas del Cuidado de San Cristóbal y Manzana del Cuidado del Centro, donde las invitadas y panelistas internacionales conocerán de primera mano la implementación del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá. Además, habrá paneles con sesiones plenarias con personas expertas de España, Reino Unido, México, Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, entre otros; laboratorios especializados y sesiones paralelas.
    • “Esta conferencia internacional es una oportunidad para intercambiar experiencias, contar qué hacemos y conocer qué vienen haciendo otros países, qué planes tienen hacia el futuro, y con esa información recopilar ideas innovadoras para implementarlas y poder fortalecer nuestro Sistema de Cuidado y mejorar la efectividad de los programas para el cambio cultural para la prevención de la violencia contra las mujeres”, apuntó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer de Bogotá.

    Bogotá ha sido elegida por la organización global Women Deliver como socia y como la primera sede regional para las Américas de la conferencia de género más grande del mundo. La capital será la ciudad anfitriona de la conferencia regional a realizarse el 29 y 30 de junio en las instalaciones del Hotel Gran Hyatt como reconocimiento por los avances que ha tenido en temas de mujer y equidad de género.
    Este encuentro, denominado “Re-imaginar el futuro feminista”, girará en torno a cuatro ejes temáticos: el futuro de los cuidados y políticas del tiempo, el cambio cultural para la prevención de las violencias basadas en género, los derechos sexuales y reproductivos y la feminización de la política. Women Deliver es una de las principales organizaciones globales de defensa de los derechos de las niñas y las mujeres.

    Desde 2007 convoca a la mayor cantidad de actores multisectoriales en el mundo para promover la igualdad de género. Como socia regional de esta organización, Bogotá liderará la conversación en políticas públicas con enfoque de género en las Américas, que será la antesala de la conferencia mundial de Women Deliver 2023, que se realizará en África en Kigali, Ruanda en el mes de julio del presente año.
    Durante el 29 y 30 de junio, Bogotá reunirá en esta conferencia internacional a alcaldesas, lideresas, ONGs, academia, gobiernos y expertas internacionales para abrir espacios de discusión, reflexión e intercambio de experiencias alrededor de las políticas públicas,innovaciones y estrategias con enfoque de género.


    Agenda primer día: 29 de junio


    La jornada iniciará con una conversación vía web entre la alcaldesa Claudia López y la teórica económica Mariana Mazzucato. Luego, las delegaciones visitarán las Manzanas del Cuidado del Centro - Lourdes y San Cristóbal - Juan Rey. En este tour guiado, las asistentes tendrán contacto directo con las comunidades, conocerán las instalaciones, comprenderán la operación de las Manzanas y conversarán con coordinadoras y cuidadoras en terreno.


    En la tarde, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández participará en el panel magistral: “Las alcaldesas al poder y la feminización de la política”, junto con la alcaldesa Carolina Cosse Garrido de Montevideo, Uruguay. Las alcaldesas conversarán sobre sus logros,desafíos y la importancia de las mujeres en la política local. Cada una compartirá sus experiencias, conocimientos y perspectivas sobre empoderamiento femenino, liderazgo de las ciudades y la política de género como el centro de la gestión pública. La moderación de este espacio estará a cargo de Gabriella Gómez-Mont, Fundadora y CEO de experimentalista.


    Más adelante, Diana Rodríguez Franco, Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, será anfitriona del panel “¿Una ciudad feminista?”, un debate acerca de las implicaciones, alcances, desafíos, perspectivas y posibilidades de una ciudad feminista. En esta conversación participarán: Gabriela Jáuregui (México), literata, activista feminista, editora y guionista; Sonia Ruiz (España), Directora de Servicios de Género y Políticas del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona; Lorena Zárate (Argentina), fundadora de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad; Ana Falú (Argentina), arquitecta y urbanista reconocida por su trabajo en el desarrollo urbano sostenible y la equidad de género y Ammy Rosenblum-Martin (Estados Unidos), curadora e historiadora de arte.


    Cerrando la jornada, se desarrollará la sesión “Caso de Bogotá: ¿Puede una ciudad re – imaginarse alrededor del cuidado?”, donde la alcaldesa Claudia López Hernández y secretarias de su gabinete expondrán los proyectos que trabajan de manera conjunta para re-imaginar y re-articular una megaciudad alrededor del cuidado: desde las multipremiadas Manzanas del Cuidado hasta políticas y proyectos medioambientales, de movilidad y de planeación en beneficio para las mujeres y con la intruducción de Emilia Saiz (España), secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos- CGLU.


    La clausura estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, que convoca a mujeres para que puedan dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta forma ejercer su excelencia en distintos formatos instrumentales de orquesta y de cámara. Se trata de una agrupación que es un reconocimiento a las mujeres que, a lo largo de la historia, han sido intérpretes, compositoras y directoras en el mundo de la música clásica.


    Agenda segundo día: 30 de junio


    Este día el encuentro internacional estará dividido en laboratorios para el futuro en la mañana y sesiones paralelas en la tarde. Estos laboratorios son mesas de trabajo de alto nivel, compuestas por un grupo de gestores de política pública junto con personas expertas, pensadores creativos e innovadores de varios sectores. Su objetivo es provocar una reflexión crítica y creativa para definir las preguntas más
    urgentes y necesarias para enfrentar el futuro y adaptarse a los cambios y tendencias emergentes. Los aprendizajes, ideas y preguntas más relevantes, serán compartidas en la conferencia global de Women Deliver en Kigali, Ruanda, del 17 al 20 de julio del presente año.


    Temáticas de Laboratorios:


    • Un Sistema de Cuidados para el futuro (vínculo entre marcos legales nacionales y urbanos, economía feminista, política pública, innovación desde el territorio, cuidados comunitarios, cambios demográficos)
    • Arquitectura para la vida colectiva (territorialización del cuidado, el componente espacial del cuidado, el futuro de las manzanas, y otras posibilidades para la vida en colectivo desde la arquitectura y el diseño)
    • Superar la naturalización de las violencias (estrategias para el cambio cultural, política pública para acompañar y resolver el trauma, violencia de género, derechos reproductivos y sexuales, derechos humanos, justicia social, nuevas pedagogías y nuevas narrativas)
    • Más allá de la despenalización (Taller técnico donde funcionarios del sector justicia conversarán sobre el marco legal de la IVE, los datos de criminalización y la actualización de la Directriz de Fiscalía que busca desincentivar la persecución y revisar los procesos de criminalización.


    En la tarde se realizará el panel “Hacia un sistema de cuidados integral: la próxima evolución”, donde se conversará sobre la creación e implementación de Sistemas de Cuidado en la región. En este panel dialogarán expertas y expertos que han participado activamente en la creación de políticas públicas, como: Valeria Esquivel (Argentina), Julio Bango (Uruguay), Natalia Moreno (Colombia) y María Caridad Araujo (Ecuador), con la moderación de Ricardo Fuentes Nieva (México).Luego, se desarrollarán las sesiones paralelas:


    • Latinoamérica en conversación: La micro-política y la innovación desde el territorio.
    • Acciones innovadoras para la transformación cultural y desnaturalización de las violencias contra las mujeres basadas en género.
    • Entre el cuidado de las personas y el cuidado del planeta.
    • Derechos Sexuales y Reproductivos: una mirada regional sobre la despenalización del aborto.


    Para el cierre de la jornada académica se realizará el panel “Cuando la ciudad le toca la puerta a la casa”, una conversación sobre cómo la política pública repercute hasta en las esferas más íntimas del hogar, entendido como el lugar de descanso. Concepto debatible para millones de mujeres alrededor del mundo donde es todo lo contrario, representa un lugar de trabajo diario, intenso, invisibilizado y no remunerado.
    El acto de clausura tendrá este panel que contará con la participación de las expertas: Tatiana Bilbao (México), Marisa Morán Jahn (Ecuador + EE.UU), Farzana Khan (Reino Unido), Laura Pérez Castaño (España) y Arturo Escobar (Colombia), y con la moderación a cargo de Diana Rodríguez Franco (Colombia), Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá.


    La instalación del evento y los paneles y conversatorios más destacados de la agenda serán transmitidos en directo por Canal Capital para que más personas puedan conocer más sobre qué están pensando estas grandes personalidades en cuanto a para dónde van los temas de género en la región y en el mundo.

  • BOGOTÁ Y TURQUÍA UNA ALIANZA BIBLIOTECARIA

    La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, en alianza la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TİKA) pone a disposición de las y los ciudadanos la nueva Biblioteca Itinerante TİKA que a partir de este 23 de noviembre beneficiará con oferta cultural a la población rural de la localidad de Suba.

    “Es un placer recibir esta donación a través de un trabajo de cooperación entre Türkiye y Colombia. Esta biblioteca nos permite extender los lazos de la lectura en los diferentes territorios y la ruralidad que definitivamente es una apuesta de la Administración Distrital, ya que el 90% de la población accede a los servicios de BibloRed, esto nos indica que hemos crecido en el amor y la apropiación por los espacios que fomentan la cultura”, afirmó Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

    La nueva Biblioteca itinerante TİKA hará un gran aporte que contribuye a facilitar el acceso a los programas de lectura, escritura y oralidad por parte de la comunidad rural de Suba, principalmente ubicada en las veredas de Chorrillos 1, 2 y 3 y Guaymaral.

    La estructura física de la Biblioteca Itinerante TİKA cuenta con un sistema ligero, flexible y modular que permite dar atención a 20 usuarios de manera simultánea. Contará con 4 mesas armables, 16 sillas, 2 bancas, 4 exhibidores de libros, 3 tabletas, una pantalla LCD, servicio de internet y códigos QR de la Biblioteca Digital de Bogotá.

    Lecturas itinerantes por Bogotá.

    Desde finales del 2021 viene funcionando la primera Biblioteca Itinerante de BibloRed en la ciudad, atendiendo inicialmente algunos procesos de huertas urbanas, y gracias a la gran acogida que ha tenido, ha llegado también a la zona rural de Mochuelos y Santa Rosa en Ciudad Bolívar, así como a la localidad de Usme. Alrededor de 300 personas asisten mensualmente a las diferentes actividades que se programan.

  • BOGOTÁ: TIERRA DE OPORTUNIDADES LA PELÍCULA COREANA

    Bogotá en la mira: la controversia de 'Bogotá: Tierra de últimas oportunidades' en redes sociales

    Por: Carlos Humberto Arango C. 

    Las plataformas de streaming han democratizado el acceso al cine, permitiendo que historias de distintas partes del mundo lleguen a millones de espectadores. Sin embargo, con esta masificación también surgen cuestionamientos sobre la forma en que se representan ciertos países y culturas. Es el caso de Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, la película surcoreana dirigida por Kim Sung-jae y protagonizada por Song Joong-ki, que ha despertado reacciones diversas entre el público.

    Desde su estreno en Netflix, la cinta se ha posicionado en el Top 10 de Colombia, pero su narrativa y ambientación han abierto nuevamente el debate sobre la representación de Colombia en producciones extranjeras. Aunque no hay evidencia concreta de reacciones masivas en redes sociales sobre esta película en particular, es un hecho que otras producciones de Netflix han generado polémica en el pasado por su forma de retratar al país.

    Un reflejo recurrente de la capital colombiana

    La historia sigue a Kook-hee, un joven coreano de 19 años que se muda con su familia a Bogotá en busca de nuevas oportunidades, pero termina involucrándose en el mercado negro. Tras mudarse a Bogotá en busca de una mejor vida, un joven coreano se adentra en el mercado negro colombiano y lo arriesga todo por salir adelante. El relato, cargado de corrupción, mafias y traiciones, recuerda otras representaciones extranjeras de Colombia, como Narcos, que fue criticada en su momento por reforzar estereotipos sobre el país.

    Este tipo de producciones han generado discusiones sobre la imagen internacional de Colombia. Por ejemplo, en 2024, una campaña publicitaria de Netflix en Francia para la serie Griselda fue retirada tras recibir críticas por asociar al país con el consumo de cocaína. Estos antecedentes muestran que la preocupación por la forma en que se muestra Colombia en el cine y la televisión no es nueva.

    La discusión sobre los estereotipos en el cine

    Aunque no se han detectado hashtags o tendencias específicas en redes sobre Bogotá: Tierra de últimas oportunidades, las reacciones a otras producciones sugieren que la preocupación por la representación del país sigue vigente. La pregunta que queda en el aire es si este tipo de narrativas continúan alimentando una visión sesgada de Colombia ante el mundo o si, por el contrario, abren la puerta para que las audiencias reflexionen sobre la importancia de contar historias desde una mirada local y más equilibrada.

    Bogotá: Tierra de últimas oportunidades | YA DISPONIBLE, SOLO EN NETFLIX

     

  • BUENA NOTICIA PARA EL SECTOR HOTELERO.

    La Sociedad de Activos Especiales SAE, inicia una alianza estratégica con la Sociedad Tequendama.

     

          

     

    La sociedad de activos especiales SAE cómo depositaria de muchos de los bienes incautados y que ahora administra, hace una alianza con la Sociedad Tequendama para optimizar la administración de estos establecimientos del sector hotelero. Serán dos los inmuebles entregados: el hotel Campanario de Villavicencio y el hotel Tryp de Medellín.


    La SAE remueve a los actuales depositarios de estos hoteles por generar millonarias pérdidas. según afirma el presidente de la entidad, Daniel Rojas Medellín. Esta alianza se inició con la firma de un memorando de entendimiento el pasado 30 de enero.


    También informó Rojas Medellín que: "paulatinamente se irán entregando más establecimientos de comercio del sector hotelero a la Sociedad Tequendama y hoteles de menor tamaño se entregarán a gerentes populares en todo el país".

    Es de resaltar que, esta alianza contempla un fondo de inversión que asegurará los recursos para mantener las instalaciones de los hoteles y así evitar que estos se deterioren, como se evidencia actualmente. Este fondo se constituye con un porcentaje que va entre el 2% y el 4% de los ingresos netos de la operación y está sujeto a las necesidades de cada hotel o establecimiento de comercio que por sus características requieren mayores recursos para el mantenimiento de su infraestructura.
    “Se espera que, con el cambio en la administración de estos hoteles, Sociedad no Tequendama pueda poner todas sus capacidades y conocimientos para generar utilidades y aumentar significativamente la transferencia de recursos al FRISCO. Si se logra este objetivo, la Sociedad Tequendama puede llegar a administrar otros hoteles, como: el Sunrise en San Andrés, Las Heliconias en el Quindío, el Taroa en la Guajira o el Plaza Versalles en Cali” puntualizó Rojas Medellín.

    - El Campanario es un hotel que fue incautado en 2012 y desde entonces ha reportado utilidades negativas todos los años, que acumuladas suman pérdidas de aproximadamente $6.000 millones de pesos. Su depositario era Juan Pablo Portilla, quien fue removido recientemente de todos los activos que tenía a su cargo y retirado del registro de depositarios.

    Se calcula que en el año 2022 los activos del Campanario estaban entre los $21.000 millones de pesos.


    - El Hotel Tryp de Medellín, pertenece a una sociedad denominada “Grupo Hotelero y Turístico Ambar S.A.”, la cual fue incautada también en 2012 y actualmente se adelanta el proceso de extinción de dominio. Se calcula que sus activos tienen un valor cercano a los $26.500 millones de pesos en 2021 y cuenta actualmente con una planta de 60 trabajadores.

    En 2021, el último año del que se tiene datos, se reportaron pérdidas por $260 millones de pesos, además de acciones de desvalorización año a año, debido al mal servicio que se prestaba, según los portales de turismo y hotelería más reconocidos.
    Su depositario era Juan Sebastián Zuluaga, quien también fue removido del registro de depositarios.

    La SAE tiene en su inventario un gran número de hoteles, hostales y moteles de los cuales la actual administración recibió en avanzado estado de deterioro, además, con pleitos laborales y pérdidas millonarias. Asi mismo, con pagos de arrendamientos por valores mínimos, de valores de canones de hace 20 años, recursos que no se han actulaizado y se destinan al mantenimiento de SAE, se evidencia entonces, que las utilidades que estos hoteles producen, no son porporcionales a los pagos recibidos para el Estado.

    #Sae

    #hoteltequendama

     

  • BUENOS AIRES LE PINTAN A EDIGSON AGUDELO

    El colombiano que triunfa en el barrio la Boca de Buenos Aires. 

    El artista plástico colombiano que triunfa en la ciudad albiceleste, al sur del continente, Buenos Aires, A

    rgentina, le dan la bienvenida y acogen a este artista que ha inundado las paredes de colores con sus murales.
    Por la ruta de la república popular de la Boca, Edigson se consagra como artista.

  • CALI ENTREGA LA ZONA AZUL A NACIONES UNIDAS PARA LA COP16

    Colombia Cede la Zona Azul a Naciones Unidas para Negociaciones Globales en la COP16.

     

    Por: Carlos Humberto Arango Fotos: Paola Milena Cifuentes 

    Un Espacio Internacional de Paz y Biodiversidad

    Cali, 14 de octubre de 2024 – En un evento simbólico y de gran relevancia para Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, oficializó la entrega de la Zona Azul a las Naciones Unidas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este espacio, que será el epicentro de las negociaciones durante la COP16, fue declarado territorio internacional para el diálogo entre naciones en torno a la protección de la biodiversidad. La ceremonia contó con la presencia de Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el alcalde de Cali, Alejandro Eder Garces, y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

    Cali se alista para recibir al mundo

    En el marco de los preparativos para la COP16, la viceministra de Defensa, Daniela Gómez, explicó que la seguridad del evento está garantizada gracias a un robusto plan que involucra a 12 mil efectivos, con despliegues estratégicos en puntos claves como la carretera Panamericana y áreas de interés turístico como Buenaventura y San Cipriano. “Cali estará blindada para asegurar que la cumbre mundial de biodiversidad se desarrolle sin contratiempos. La ciudad será la más segura del país durante este evento”, aseguró Gómez, destacando la meticulosa organización en términos de movilidad y seguridad para las delegaciones participantes.

    Durante el acto de izamiento de la bandera de Naciones Unidas, el alcalde Alejandro Eder celebró que Cali esté lista para recibir a los líderes mundiales, resaltando que este evento pone a la ciudad en el escenario global. “La Zona Azul ya está lista para ser el epicentro de las discusiones sobre biodiversidad. Cali es hoy una ciudad de relevancia internacional, al nivel de otras grandes metrópolis como París y Dubái”, afirmó. Eder también subrayó que este evento no solo será clave para las discusiones ambientales, sino que convertirá a Cali en un referente de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. “Después de la COP16, Cali se destacará como una ciudad comprometida con el medio ambiente”, dijo, haciendo un llamado a la ciudadanía a respetar el carácter inclusivo y no politizado del evento. “Esta es una oportunidad para la reconciliación”.

    La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, por su parte, destacó la importancia de la COP16 para la región, afirmando que este espacio permitirá la creación de alianzas estratégicas que beneficiarán a los vallecaucanos. “La COP16 no solo será un evento trascendental en la agenda ambiental, sino una oportunidad para dejar un legado duradero para la región”, expresó Toro.

    La Zona Azul se convertirá en el centro de las negociaciones oficiales del 21 de octubre al 1 de noviembre, donde se debatirán decisiones críticas sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad a nivel global.

     

  • CALZADO DE BRASIL SE TOMA COLOMBIA

    Bogotá, sede de nuevos encuentros comerciales que se realizarán del 6 al 8 de junio.

     

     El calzado de ese país llega al mercado nacional con más propuestas y diseños, nuestro país es uno de los principales destinos del calzado brasileño y recibe del 6 al 8 de junio, una nueva misión comercial de empresas fabricantes de ese país, que llegan para cerrar negocios con los principales comercializadores e importadores nacionales.

      El evento se realizará en el hotel Salvio de la ciudad de Bogotá,  y contará con la participación de especialistas de moda, compradores y expertos en innovaciones y nuevas tecnologías.

    Este gran encuentro que combina temas comerciales con una gran presentación de tendencias e innovaciones,  llega a través del programa de apoyo a las exportaciones del Brazilian Footwear, creado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados), en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

     De acuerdo con los datos elaborados por Abicalçados, en el primer trimestre el 2023 se enviaron al exterior 38,44 millones de pares, lo que generó US$ 328,44 millones. Segregando solo el mes de marzo, las exportaciones sumaron 11,67 millones de pares y US$ 108,66 millones.

    Carla Giordani, analista de Promoción Comercial de Abicalçados, destaca que la misión tendrá una agenda completa dirigida a hacer negocios con compradores locales. Colombia durante el primer trimestre del 2023 fue el sexto mercado internacional para el calzado brasileño. “Colombia de enero a marzo, importó de Brasil US$ 10.359.779 y 2.748.500 pares de calzado. En términos generales, Colombia pesa sobre el total del mercado internacional el 3,2% en ventas y el 7,1 en pares de calzado”.En sólo marzo, Colombia adquirió 841.012 pares de calzado, lo que representó US$ 3.905.738.

     En esta oportunidad las marcas participantes son: Opananken, Pampili, Pé com Pé, Vitz, By Cool, 365 Days, Suzana Santos, Renata Mello, Azille, Kidy, Mar&Cor by Kidy, Beira Rio, Moleca, Vizzano, Modare Ultraconforto, Molekinha, Molekinho, Actvitta, BR Sport, Smidt Shoes, GB Footwear, Vizzia, Mac Colors, Bia Baby, Léo Baby, Bia Kids, Léo Kids, Delta Sport, Perlatto, Di Valentini e Improviso.

     

Ultimas Noticias