• COLOMBIA DEBUTA CON TRIUNFO EN LA COPA ORO CONCACAF W 2024.

    Por: Motoko Blaugrana.

    La Copa Oro de Concacaf W 2024 marca un hito como la primera edición de la Copa Oro Femenina, el prestigioso torneo internacional que reúne a las mejores selecciones nacionales femeninas de la Concacaf.

    Este emocionante evento se llevará a cabo en Estados Unidos, del 20 de febrero al 10 de marzo, atrayendo la atención de aficionados de todo el mundo. Entre los participantes se encuentran 12 equipos, destacando la inclusión de 4 selecciones invitadas de la Conmebol, entre las cuales destaca nuestra tricolor.

    El formato del torneo promete una competencia intensa, clasificarán a cuertos de final los dos equipos líderes de cada grupo, junto con los dos mejores terceros de la fase.

    Grupo A

    Estados Unidos
    Argentina
    México
    República Dominicana

    Grupo B

    Colombia
    Brazil
    Puerto Rico
    Panamá

    Grupo C


    Canada
    Costa Rica
    El Salvador
    Paraguay

    Estados Unidos golea a República Dominicana y toma liderato del grupo de  México en Copa Oro Femenil 2024 | MARCA México

    Este martes se jugó la fecha 1 del Grupo A en donde la anfitriona, Estados Unidos, goleó a República Dominicana 5 a 0, y México repartió puntos con Argentina en un tibio 0 - 0. El Grupo B abrió su primera fecha con Panamá enfrentando a Colombia en el Snapdragon Stadium de San Diego, California.

    En el primer tiempo con goles de Manuela Pavi (26' y34') y Catalina Usme (36'), Colombia aseguraba una victoria cómoda, sin mucha oposición de Panamá. El segundo tiempo se desenvolvió lentamente, Colombia intentando ampliar la ventaja sin mucho afán y Panamá buscando oportunidades de salir de su área, hasta el ingreso de Linda Caicedo en el minuto 70 en donde se desató una ola de goles todos con su participación, Manuela Vargas (72'), Linda Caicedo (84') y Carina Baltrip Reyes (autogol en el 89' producto de un remate de Liana Salazar) sellaron el 6 - 0 en este debut contundente de Colombia diciendo 'presente' en esta Copa Oro Concacaf.

    Linda Caicedo y un golazo en goleada de Colombia: video

    El grupo cerrará con el encuentro Brazil - Puerto Rico a las 10:15 pm hora de Colombia.

  • COLOMBIA GANA CINCO CUPOS EN BMX RACING PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024

    La Unión Ciclística Internacional (UCI), durante la mañana de este martes 11 de junio, confirmó los cinco cupos para Colombia en ciclismo BMX Racing.

    Por: Carlos Humberto Arango C

    Bogotá, 11 de junio de 2024 — La Unión Ciclística Internacional (UCI) confirmó esta mañana que Colombia ha asegurado cinco cupos en ciclismo BMX Racing para los Juegos Olímpicos de París 2024. Este logro es resultado del excelente desempeño de los ciclistas colombianos, que ubicaron al país en el segundo lugar del ranking de clasificación olímpico masculino y en el quinto lugar del femenino.

    El ranking olímpico se calcula sumando los puntos UCI de los tres mejores atletas por país (dos en categorías élite y uno en sub-23) obtenidos entre el 1 de agosto de 2022 y el 2 de junio de 2024. Gracias a los 10.195 puntos obtenidos por las ciclistas femeninas, Colombia se aseguró dos cupos olímpicos, mientras que los 12.519 puntos en la categoría masculina les valieron tres plazas.

    Rendimiento Individual Destacado:

    • Masculino:

      • Carlos Alberto Ramírez: 4.721 puntos en más de 30 eventos deportivos.
      • Diego Alejandro Arboleda: 4.651 puntos.
      • Mateo Carmona García (Sub-23): 3.147 puntos.
    • Femenino:

      • Mariana Pajón: 5.702 puntos en 37 eventos, destacándose como campeona del Panamericano 2024 en Bogotá.
      • Gabriela Bolle Carrillo: 3.017 puntos.
      • Sharid Nicolle Fayad (Sub-23): 1.476 puntos.

    Este logro marca un hito para Colombia en los Juegos Olímpicos, aumentando el total de cupos a 71, la cifra más alta desde que el país comenzó a participar en BMX en los Juegos Olímpicos. Anteriormente, Colombia había asistido con dos hombres y una mujer en Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.

    El éxito de los ciclistas colombianos refleja su dedicación y el esfuerzo constante para mantener y mejorar su nivel competitivo en el ámbito internacional.

  • COLOMBIA LISTA PARA LA COPA MUNDIAL FEMENINA SUB-20 DE LA FIFA 2024.

    Este es un hito histórico para el fútbol femenino colombiano que nuestro país haya sido elegida como la sede de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de la FIFA 2024

    Por: Carlos Humberto Arango C

    La Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2024, conocida internacionalmente como FIFA U-20 Women's World Cup Colombia 2024, marcará la undécima edición del prestigioso torneo. Por primera vez, Colombia será la anfitriona de esta competición, convirtiéndose en el segundo país sudamericano en acoger el evento, tras Chile en 2008.

    Esta será la tercera ocasión en que Colombia organiza una Copa Mundial bajo la FIFA, habiendo sido sede de la Copa Mundial Sub-20 de 2011 y la Copa Mundial de Futsal de 2016. Las ciudades seleccionadas para albergar los partidos son Bogotá, Medellín y Cali, consolidando a Colombia como un epicentro del fútbol mundial.

    El torneo se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre de 2024, con la participación de 24 selecciones femeninas juveniles, distribuidas en 6 grupos de 4 equipos cada uno. En un sorteo celebrado el 5 de mayo en Bogotá, se definieron los grupos y el calendario de partidos.

    El equipo colombiano, como país anfitrión, lidera el Grupo A junto con Australia, Camerún y México.

    El partido inaugural enfrentará a Colombia contra Australia el 31 de agosto a las 6:00 P.M. en el Estadio El Campín de Bogotá. El 3 de septiembre, Colombia se medirá ante Camerún y cerrará la fase de grupos contra México el 6 de septiembre en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín.

    España, la selección campeona defensora, estará presente para revalidar su título obtenido en Costa Rica 2022. La competición promete encuentros emocionantes y una muestra del mejor talento juvenil femenino a nivel mundial.

    Calendario de partidos de Colombia en la fase de grupos:

    • Colombia vs. Australia: 31 de agosto, 6:00 P.M., Estadio El Campín, Bogotá.
    • Colombia vs. Camerún: 3 de septiembre, 8:00 P.M., Estadio El Campín, Bogotá.
    • Colombia vs. México: 6 de septiembre, 8:00 P.M., Estadio Atanasio Girardot, Medellín.

    Los grupos quedaron definidos de la siguiente manera:

    • Grupo A: Colombia, Australia, Camerún, México.
    • Grupo B: Francia, Canadá, Brasil, Fiyi.
    • Grupo C: España, Estados Unidos, Paraguay, Marruecos.
    • Grupo D: Alemania, Venezuela, Nigeria, República de Corea.
    • Grupo E: Japón, Nueva Zelanda, Ghana, Austria.
    • Grupo F: RPD de Corea, Argentina, Costa Rica, Países Bajos.

    El sorteo contó con la participación de destacadas figuras del fútbol femenino, como Lindsay Tarpley y Natalia Gaitán, y fue conducido por Jaime Yarza, director de Torneos de la FIFA.

    Todo está preparado para que el balón comience a rodar en este evento histórico. Colombia espera con los brazos abiertos a las mejores jugadoras juveniles del mundo en un torneo que promete ser inolvidable. ¡Que comience la fiesta del fútbol femenino!

     

  • COLOMBIA SE LLENA DE JAZZ

    El Circuito Jazz Colombia 2025: una gran red sonora que conecta a Bogotá, Cali, Medellín y Pasto

    Por: Canal 7/24 Cultura en Vivo

    El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) fue el escenario del lanzamiento del Circuito Jazz Colombia 2025, una iniciativa que en septiembre convierte al país en un verdadero festival de jazz con programación en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto.

    En Canal 7/24 estuvimos en vivo desde el CNA para nuestras audiencias en Facebook y YouTube, y conversamos con varios de los protagonistas de esta historia que ya suma más de tres décadas.

    Durante la jornada, el público disfrutó del concierto del pianista Óscar Acevedo y su cuarteto, seguido de un panel con los directores de los festivales PastoJazz, Ajazzgo, Medejazz, Jazz Colsubsidio y Jazz al Parque, quienes compartieron anécdotas, reflexiones y la importancia de trabajar en red para visibilizar el jazz en Colombia.

    En entrevista con Canal 7/24, Xiomara Suescún, directora del CNA, destacó que por primera vez este escenario se integra al circuito:

    “Queremos que la gente sepa que el Centro Nacional de las Artes se suma a una red que lleva más de 30 años trabajando por esta escena en todas las regiones del país”.

    Por su parte, Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz, subrayó que esta articulación ha permitido a las ciudades circular artistas locales y recibir propuestas internacionales:

    “El circuito nos ha dado la posibilidad de construir tejido, compartir agenda y ampliar las posibilidades musicales del país”.

    Una agenda de lujo en septiembre

    El circuito recibirá a dos invitados internacionales de raíces africanas: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quienes se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto.

    En la capital, la programación comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz en alianza con universidades, y tendrá momentos memorables como el concierto de Richard Bona en el Teatro Colón (14 de septiembre) y la presentación de Tom Diakité en la plazoleta del CNA.

    El cierre será un homenaje al maestro Edy Martínez, con conciertos, proyecciones y encuentros que celebran su legado musical.

    El lanzamiento también reveló un mapa que muestra cómo el jazz se expande en el país a través de la articulación del Ministerio de las Culturas y cerca de 18 festivales y eventos.

    En Canal 7/24 seguiremos acompañando este recorrido sonoro que celebra la libertad, la improvisación y la diversidad cultural que el jazz representa.

  • COLOMBIA TIENE MUSEO SUBTERRANEO, PRIMERO EN EL MUNDO.

    El Museo Subterráneo Monumental 180 es el primer museo natural bajo tierra del mundo y queda ubicado a una hora de Bogotá en la Catedral de Sal de Zipaquirá. 

    Por: Carlos Humberto Arango C

    Zipaquirá, 30 de mayo de 2024 — El pasado jueves, la Catedral de Sal de Zipaquirá, conocida como la primera maravilla arquitectónica de Colombia, inauguró el Museo Subterráneo Monumental 180. Este innovador museo se destaca como el primer museo natural bajo tierra del mundo, ofreciendo una experiencia única con once esculturas en mármol y piedra creadas por artistas internacionales y nacionales.

    Ubicado en las profundidades de la Catedral de Sal, el museo busca brindar una perspectiva novedosa de la arquitectura a través de murales de alto y bajo relieve, así como esculturas en sal que narran la rica historia y el arte arquitectónico. La gerente de la Catedral de Sal, Yenny Páez Sabogal, destacó que el objetivo es fortalecer y ampliar este atractivo turístico para atraer visitantes de todo el mundo, haciendo referencia a la diversidad cultural de países como Colombia, Rusia, Nueva Zelanda, Costa Rica, y muchos más.

    El Museo Subterráneo Monumental 180 fue concebido para reencontrar a Latinoamérica con la escultura, una expresión cultural que había perdido relevancia en las últimas décadas. Roberto Carlos Roa Cote, gerente general del museo, explicó que se convocaron 22 artistas de diversos países, quienes tuvieron treinta días para completar sus obras bajo el tema “La ancestralidad y símbolo”.

    Uno de los principales desafíos para los artistas fue trabajar con piedra de sal, un material desconocido para muchos de los participantes internacionales. Mauricio Duque, director del proyecto, comentó sobre las dificultades técnicas y cómo los artistas locales proporcionaron apoyo crucial para superar estos obstáculos.

    El museo está dividido en dos plataformas que simulan una calle de ciudad. La primera alberga esculturas y murales en sus paredes, mientras que la segunda es más interactiva, con un espacio denominado Teatrini para eventos, además de una cafetería y una tienda de recuerdos.

    Entre las obras expuestas se encuentran "El silencio", "Leyenda de la creación del mundo", y "Sin título" de Aquiles Jiménez, entre otras. Se espera que la apertura del museo incremente el número de visitantes en un 10%, atrayendo a personas tanto del centro del país como de otras regiones y del extranjero.

    La entrada al Museo Subterráneo Monumental 180 no tiene costo adicional al de la entrada a la Catedral de Sal, permitiendo a los visitantes disfrutar de ambas atracciones en una sola visita. Con esta nueva adición, la Catedral de Sal de Zipaquirá sigue consolidándose como un destino turístico imperdible, ofreciendo una mezcla de historia, arte y cultura bajo tierra.

    Según Yenny Páez Sabogal, gerente de la Catedral de Sal, el objetivo es fortalecer y ampliar este atractivo turístico para atraer a visitantes de todo el mundo.

    “Seguimos ampliando todo este atractivo turístico que es la Catedral de Sal, por eso fortalecemos cada espacio para atraer a turistas de todo el mundo".

    Crédito fotos: Museo Subterráneo Monumental 180

     

  • COLOMBIA UNA ORQUÍDEA ETERNA

    Descubren nueva orquídea en inmediaciones del Nevado del Ruíz.

    • Investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, en conjunto con un investigador externo descubrieron recientemente una nueva especie de orquídea en la cuenca del Río Azufrado, en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz.

    • La especie fue descubierta durante varias expediciones realizadas como parte de las actividades de recolección de material vegetal con fines de propagación y conservación.

    • Solo se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los investigadores recomendaron evaluar su estado de conservación.

    Investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, en conjunto con un investigador externo descubrieron recientemente una nueva especie de orquídea en la cuenca del Río Azufrado, en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz, a la cual describieron y nombraron como Pleurothallis villahermosae, en reconocimiento al municipio de Villahermosa, donde fue encontrada.

    Los especialistas Sierra-Ariza, Rincón-González & Villanueva publicaron este descubrimiento realizado durante varias expediciones en los bosques localizados en la cuenca del río Azufrado en el municipio de Villahermosa, departamento del Tolima, donde se encontró una única población de esta especie en su estado natural. Seguidamente, los especímenes fueron fotografiados, capturando al detalle cada una de sus características morfológicas para ser estudiados en el herbario en las etapas posteriores.

    La recién identificada especie posee características físicas de enorme belleza y originalidad, como se observa en las imágenes captadas por los investigadores y se suma al inventario general de orquídeas del país, el cual sigue en constante crecimiento, acercándose a las 4.400 variedades, confirmando así el liderazgo enel ranking de países con mayor número de orquídeas en el mundo, siendo el primeroColombia, seguido por Ecuador y Costa Rica.

    Este hallazgo es de gran relevancia si se tiene en cuenta que solo se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los investigadores recomendaron evaluar el estado de conservación, pues el bajo número de individuos observados podría indicar características de amenaza, asociada a mfactores como tala y quema para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

    Cabe recordar que el Jardín Botánico es un centro de investigación científica, declarado como tal por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado mes de mayo, y que en desarrollo de esta misión realiza recolección de material vegetal para los proyectos que adelanta.

    Desde sus orígenes, el Jardín Botánico de Bogotá realiza investigaciones sobre flora altoandina y de páramo, estudia y conserva la diversidad biológica de los ecosistemas que se encuentran en el Distrito Capital y su área de influencia.


    Hallazgos como este fortalecen y motivan a los investigadores a avanzar en nuevos descubrimientos de la flora, su composición, distribución, reproducción y conservación, para lo cual, el herbario del Jardín Botánico se constituye en un soporte y eje fundamental de dichos estudios.

  • COMI CON 2024 TRAE A STEVEN JOHN WARD, EL TALENTOSO ACTOR DETRÁS DEL FORMIDABLE DRACULE MIHAWK

     ¡No te pierdas la oportunidad de conocer a Steven John Ward y a otras celebridades internacionales en Comic Con Colombia 2024!

    ¡Steven John Ward, el talentoso actor detrás del formidable Dracule Mihawk en el live action de One Piece, estará presente en Comic Con Colombia 2024! La noticia ha causado gran emoción entre los fanáticos del anime y la serie, quienes tendrán la oportunidad de conocer personalmente al intérprete sudafricano.

    El evento, que se llevará a cabo en Corferias, Bogotá, del 28 de junio al 1 de julio, contará con la presencia de Ward en sesiones de fotos y autógrafos, donde los asistentes podrán interactuar con él y llevarse un recuerdo inolvidable.

    Julio Caballero, uno de los organizadores de Comic Con Colombia, expresó su entusiasmo por poder traer a la capital colombiana a un talento de la magnitud de Ward, especialmente considerando el éxito que tuvieron con la presencia de Mackenyu Arata el año anterior.

    Este evento, organizado por Planet Comics y Corferias, promete una experiencia única para los aficionados de los cómics, la cultura pop y la industria del entretenimiento en general. Con invitados nacionales e internacionales, así como una amplia gama de actividades que van desde concursos de cosplay hasta paneles académicos, Comic Con Colombia se posiciona como uno de los eventos más destacados del año para los amantes del entretenimiento.

    Por su parte, Catalina Chávez, jefe de proyecto de Corferias, resaltó las bondades del evento: “Comic Con es una feria que permite a los visitantes la oportunidad de interactuar directamente con grandes figuras del mundo del entretenimiento y crear experiencias memorables. Además, el evento es un lugar donde convergen diferentes aspectos de la cultura popular, desde los clásicos del cómic hasta las últimas tendencias en entretenimiento, de igual forma los visitantes pueden admirar la creatividad y la innovación presentes en los cosplays, exhibiciones y actividades que se desarrollan durante el evento”. Finalmente cabe destacar que, Steven John Ward (One Piece) se suma al actor Tom Welling (Smallville) y Patricia Azan (South Park y Padrinos Mágicos) fortaleciendo el cartel de celebridades internacionales invitadas a la décimo quinta edición de Comic Con Colombia. ¡Muy pronto revelaremos los nombres de más invitados especiales!

  • Con la Filarmónica de Bogotá, formación gratuita para niños y niñas

    La Orquesta Filarmónica de Bogotá abre de nuevo las inscripciones para el 2022 a sus Centros Filarmónicos Locales, e invita a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes entre los 7 y los 17 años de edad, pertenecientes a las localidades Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Sumapaz, Tunjuelito, Teusaquillo, Usaquén y Usme,  para que hagan parte del Proyecto de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica”. Para 2022

    ● Ya están abiertas las inscripciones a los 19 Centros Filarmónicos Locales que tiene la Orquesta Filarmónica de Bogotá en convenio con las diferentes Alcaldías de la ciudad.
    ● La formación es gratuita y su hijo/a recibirá clases con los mejores artistas formadores de Bogotá.

    Para más información sobre el proyecto o el proceso de inscripción, consulte nuestra página web  www.filarmonicabogota.gov.co o escriba al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

    #canal724

  • COPA AMÉRICA FEMENINA 2022 DEL 8 AL 20 DE JULIO

    La CONMEBOL Copa América Femenina 2022 es la competencia femenina más importante a nivel de selecciones y se disputará en Colombia del 08 al 30 de julio del 2022.

    El pasado jueves 7 de abril se realizó el sorteo en la ciudad de Asunción, Paraguay, donde también se develó a la mascota oficial del torneo llamada Alma, hermana de Pibe. Las ciudades colombianas de Cali, Bucaramanga y Armenia son las sedes del certamen continental más importantes a nivel de selecciones femeninas.

    "La CONMEBOL Copa América Femenina 2022 se disputará en 2 fases: Fase Preliminar (Fase de Grupos) y Fase Final (Las seis [6] selecciones clasificadas de la Fase Preliminar participarán de esta fase en los siguientes partidos: disputa del 5º puesto, las Semifinales, disputa del 3º puesto y la Final).


    La Fase Preliminar la disputan los 10 equipos, distribuidos en 2 grupos de 5 equipos cada uno y se jugará a una sola ronda de partidos.

    El certamen entregará 3 cupos de manera directa para el Mundial Australia/Nueva Zelanda 2023. Las selecciones que acaben en el cuarto y quinto casillero de la Fase Final de la competición disputarán un repechaje mundial por dos plazas a la Copa Mundial Femenina 2023, en fechas a ser determinadas por la FIFA".
    Admás la CONMEBOL informa que: "La selección que se instale en la primera posición de la Fase Final de la CONMEBOL Copa América Femenina 2022 clasificará de manera directa a los Juegos Olímpicos Paris 2024 y el equipo que ocupe la segunda posición en la Fase Final disputará un repechaje mundial en fecha y sede a ser determinadas por la FIFA".

  • Cultura en Movimiento los jóvenes del país a participar.

    #Convocatoria ?| ¡Jóvenes del país, no se pierdan esta gran oportunidad de seguir creando desde el arte y la cultura! Recuerden que hasta el 01 de septiembre estará abierta la convocatoria #JóvenesEnMovimiento, con la que hemos destinado recursos específicos para fortalecer iniciativas culturales de diferentes colectivos de jóvenes en todo el país.

    ?? Postúlate ¡No te pierdas esta gran oportunidad de darle vida a tu talento y creatividad desde el arte y la cultura!

    ¿Qué es?

    Una estrategia que le apuesta a la reactivación del sector cultural, a través del apoyo a la circulación de las artes y de la entrega directa de incentivos económicos para artistas, agrupaciones y jóvenes, que serán asignados a través de convocatorias, con el propósito de apoyar a todas las regiones del país.

  • CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN BOGOTÁ REÚNE A LÍDERES EMPRESARIALES PARA PROMOVER "NEGOCIOS SIN FRONTERAS"

    ICC Federación Mundial de Cámaras Cumbre de Las Américas y Rueda de Negocios Reuniones Bilaterales  ‘"NEGOCIOS SIN FRONTERAS: ACCESO GLOBAL PARA MIPYMES” 

    En un esfuerzo por impulsar el comercio internacional y promover el acceso global para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Federación Mundial de Cámaras (ICC) organizaron la Cumbre de las Américas en la sede Salitre CCB, en Bogotá, Colombia.

    Bajo el lema "Negocios sin Fronteras: Acceso Global para MiPymes", el evento reunió a más de 500 representantes de empresas provenientes de 35 países de todo el mundo. Durante dos días, del 8 al 9 de mayo, líderes empresariales se congregaron para explorar nuevas oportunidades comerciales y establecer alianzas estratégicas en un entorno de colaboración internacional.

    La agenda de la cumbre se centró en conocer las dinámicas de los mercados internacionales y las medidas que países y empresas están implementando para facilitar el acceso a estos mercados. Se destacaron las buenas prácticas y experiencias impulsadas por la Federación Mundial de Cámaras en colaboración con empresas de diversos sectores.

    Uno de los puntos destacados del evento fue la primera rueda de negocios organizada por la ICC, en la que participaron más de 500 MiPymes. Representantes de 17 países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Israel, Kenia y Ucrania, se reunieron para explorar oportunidades de colaboración comercial. Se espera que estas reuniones bilaterales generen negocios por un valor estimado de US$4.000.000 a corto, mediano y largo plazo.

    La cumbre contó con la participación de distinguidos voceros internacionales, entre ellos John Denton, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional; María Fernanda Garza, Presidenta de la Cámara de Comercio Internacional; Toki Mabogunje, Vicepresidenta para África de la Federación Mundial de Cámaras; Richard Ngatia, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de África Oriental; y Hassan Al Hashemi, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Cámara de Dubái, entre otros.

    La Cumbre de las Américas se consolida como un espacio crucial para fortalecer la cooperación empresarial a nivel regional e internacional, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo a través de la colaboración y la apertura de nuevos mercados para las MiPymes.

     
     
     
     
  • Cumpleaños de Shakira tendencia en redes sociales y prensa internacional.

    Shakira (44) y Piqué (34) cumplen años hoy 2 de febrero y las redes sociales y los medios de comunicación internacionales reventaron.

    Algunos de los titulares de los medios: 

    “Shakira y Piqué, una celebración de cumpleaños por partida doble (…) Este 2 de febrero la reconocida pareja celebra por todo lo alto, la barranquillera festeja sus 44 años y el futbolista catalán los 34”, titulo la cadena privada Bluradio.


    “¡Feliz cumpleaños, Shakira!, fue el titular del portal El Heraldo, el principal diario de Barranquilla, la ciudad natal de la cantautora colombiana, que destaca la carrera musical de la artista y su trabajo social a través de la Fundación Pies Descalzos”. La artista barranquillera “llega a sus 44 años, llena de vida, salud y éxito. Por su parte, el defensa del Barcelona cumple 34. Son 10 años en diferencia de edad, pero que no se ven reflejados porque Shakira mantiene intacta su jovialidad y alegría”, señaló El Heraldo.


    “¡Feliz Cumpleaños querida Shakira! “, fue la publicación de la Fundación Pies Descalzos a través de Facebook y agregó: “Gracias por dedicar tu vida a defender el derecho fundamental a la educación”. “Hoy más niños, niñas y jóvenes ven en ti una inspiración para seguir construyendo sus sueños, para ser mejores estudiantes, personas y ciudadanos, que a través de la educación pueden transformar sus comunidades y su país”, puntualizó.


    La revista Ryoko Magazine comentó “la cantante colombiana Shakira cumple 44 años este 2 de febrero. Considerada una de las grandes exponentes de la música en español, la artista cuenta con un catálogo de éxitos musicales como "Waka Waka", "La tortura", "Me enamoré", "Antología", "Chantaje", entre otros”. Su última aparición “sobre un escenario dio mucho que hablar ya que sucedió en el medio tiempo del Super Bowl 2020, al lado de la diva del Bronx, Jennifer López. Ambas dieron rienda suelta a su talento y sensualidad frente a miles de personas en el estadio y millones en el mundo entero”.


    Por su parte la revista PopStar News en la red social de Facebook escribió: “Feliz cumpleaños a la legendaria reina de la música latina Shakira, un ícono que ha sido inspiración para millones de personas”.

    La artista barranquillera “llega a sus 44 años, llena de vida, salud y éxito. La barranquillera ha seguido cosechando éxitos musicales y recientemente estrenó junto a Black Eyed Peas, Girl Like Me, canción que hace poco llegó a los 200 millones de reproducciones en YouTube”.


    En redes sociales “se volvieron tendencias los retos bajo el nombre de #ShakiraChallenge y personas de todo el mundo y todas las edades bailaron al ritmo de la barranquillera”.
    Además, en medio de un año difícil por la pandemia generada por la covid-19, la artista colombiana logró ser la artista más buscada en Google en el 2020.

    FIN/Notistarz
    Foto/El Español

  • DECIMA FERIA DEL LIBRO IDPC DEL 30 AL 5 DE DICIEMBRE 2022

    El Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura IDPC, llega a su decima versión acompañada de novedades y grandes descuentos. 

    Desde el 30 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, realizará una nueva versión de la Feria del libro, para dar a conocer a la ciudadanía las novedades y el catálogo de su Sello editorial. La Feria del libro que ya llega a su décima versión centrará sus reflexiones, debates y encuentros en temas sobre el patrimonio cultural de Bogotá.

    Las personas interesadas podrán adquirir tanto las novedades como el resto de los títulos que conforman el catálogo editorial con un descuento del 35%. Así mismo podrán conocer con mayor profundidad las nuevas publicaciones a través de lanzamientos presenciales con autores e invitados especiales. En esta edición de la feria, los interesados en el patrimonio cultural de Bogotá, podrán realizar sus compras tanto de forma presencial como virtual.
    En el marco de la Feria, este año el Sello editorial del IDPC lanza seis nuevos títulos. Se trata de la serie de arqueología ilustrada, conformada por “La trama de kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito” y por “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana; el conjunto de dos títulos denominados: “El Palo del Ahorcado. De la Raíz a la resistencia” y “Violeta echó Raíces en la montaña”; el libro “Bosque Calderón Tejada. Un barrio arraigado a los cerros y al arrullo de la quebrada Las Delicias en Bogotá”; la publicación, “Espacios públicos patrimoniales. Lineamientos para su intervención; la Agenda bici 2023” “Pedalear y rodar por Bogotá. y “Luz Amorocho. Serie Homenajes /Arquitect@s en Bogotá”.

    La invitación es a visitar la Feria, que este año pone a disposición de las y los visitantes las publicaciones del sello con grandes descuentos, tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, calle 12b No. 2-58, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

    Programación lanzamientos

    Es importante resaltar que para asistir a los lanzamientos presenciales, debe realizarse una inscripción previa a través de los vínculos que dispondrá el IDPC en redes sociales. Los participantes que asistan a los lanzamientos recibirán un ejemplar de la publicación.

    • Miércoles 30 de noviembre
    Lanzamiento de dos libros de arqueología ilustrada:
    “La trama de kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito” e, “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana”
    Conversación entre Sandra Mendoza Vargas (autora/arqueóloga) y Felipe Gaitán (arqueólogo)
    Hora: 5:00 p.m.
    Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

    • Jueves 1 de diciembre
    Lanzamiento de los libros:
    “El Palo del Ahorcado. De la Raíz a la resistencia” y “Violeta echó Raíces en la montaña”
    Conversación entre Edna Higuera, Carlos Arias y Alejandra Galeano (autores) y Patrick Morales Thomas (Director del IDPC)
    Hora: 5:00 p.m.
    Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

    • Viernes 2 de diciembre:
    Lanzamiento del libro “Bosque Calderón Tejada. Un barrio arraigado a los cerros y al arrullo de la quebrada Las Delicias en Bogotá”
    Conversación entre Ana María Gómez Bernal, Diana Camelo Pinilla (autoras) y Benedicto Galindo (líder del barrio).
    Hora: 5:00 p.m.
    Lugar: Calle 12b, No. 2-96 - IDPC.

    • Sábado 3 de diciembre
    Recorrido a propósito del libro: “Luz Amorocho. Serie Homenajes /Arquitect@s en Bogotá”
    Caminata por el campus de la UNAL a cargo de Katherin Triana, Laura Buitrago y Diego Romero (autores)
    Hora: 10:00 a.m.
    Lugar: Campus de la Universidad Nacional de Colombia

    • Lunes 5 de diciembre:
    Lanzamiento del libro “Espacios públicos patrimoniales. Lineamientos para su intervención”
    Conversación a cargo del equipo de espacio público del IDPC.
    Hora: 2:30 p.m.
    Lugar: Calle 12b No. 2-96 - IDPC.

    • Lunes 5 de diciembre:
    Lanzamiento de la publicación “Pedalear y rodar por Bogotá. Agenda bici 2023”
    Conversación entre: Aura Rodríguez (Ciclista. Miembro de REMIMYD), Julián Sánchez (historiador)
    Blanca Gómez y Carlos Sánchez (equipo PCI-IDPC).
    Hora: 5:00 p.m.
    Lugar: Calle 12b No. 2-96 - IDPC.

  • Dedican calle en el Bronx de NY a Celia Cruz

    “Nueva York no existe sin el sonido de Celia Cruz”: Omer Pardillo

    Nueva York, 3 Jun (Notistarz).- Para Omer Pardillo, albacea de la fallecida Celia Cruz, Nueva York no existe sin la música de la famosa cantante cubana, por ello celebra que la ciudad haya dedicado una calle para honrar su nombre.
    Este miércoles se hizo la develación del letrero con la leyenda “Celia Cruz Way”, ubicada en una de las calles del Bronx conocido también como “El Condado de la Salsa”. Al homenaje asistieron políticos locales y amigos de la salsera, entre ellos su albacea.
    “Fue un día histórico para el legado de Celia, que se le otorgará una calle en la ciudad que escogió como su casa desde noviembre de 1960, una ciudad la cual le dio muchas alegrías en su vida personal y profesional.
    “Hoy queda plasmada una calle con su nombre, no existe NY sin el sonido de Celia en todas sus calles desde los años 60 hasta el presente no existe Celia Cruz sin su NYC ciudad a la que amaba y se sentía en casa”, refirió Pardillo a Notistarz.
    “Cada vez que aterrizaba en el aeropuerto de Nueva York decía “finalmente en casa” manteniendo en cuenta que Celia viajaba casi 11 meses del año en gira por el mundo”, expresó. “Celia representa el triunfo de todos los latinos en Estados Unidos y especialmente en Nueva York”.
    La calle se encuentra frente al colegio Celia Cruz High School Of Music que se inauguró en 2003 tras su fallecimiento. Con esta suman ya cuatro calles que llevan el nombre de “La Reina de la Salsa” en Estados Unidos: en Miami, Los Ángeles y Union City, Nueva Jersey. También hay otras en España, Costa Rica y México.
    La cantante, un icono de la canción tropical, falleció en 2003 en su casa de Fort Lee, Nueva Jersey, y está enterrada en el cementerio de Woodlawn, en el Bronx. Cruz llegó a Estados Unidos en 1960 y tiene en su haber más de 70 producciones discográficas.

    Fin/Notistarz
    Foto/ Cortesía Omer Pardillo

  • Desde Santa Fe para el país: el fútbol de potrero y sus protagonistas.

    Elfútbolseconversaenlacalle:vocesdelpotrerodesdelalocalidaddeSantaFe.

    Por: Carlos Humberto Arango C

    Muchachos y Mujeres que juegan desde Santa Fe: la cantera del fútbol colombiano

    DesdeelcorazóndeSantaFe,elfútbolseconversaenlacalle:JorgeÁlvaroPeñayCarlosCarreñodialogamos sobreelpresenteyelfuturodelfútbolaficionado

    EnunaesquinaemblemáticadeBogotá,justofrentealaalcaldíalocaldeSantaFe,sellevóacabounaconversaciónprofundaysentidasobreelfútbolcomofenómenosocialycultural,protagonizadapordosvocesautorizadasdelbalompiécolombiano:JorgeÁlvaroPeña,periodistayreferentedelfútbolaficionadoydepotrero,yCarlosCarreño,formadorydirectordelaescuelaGlobalSport.

    Esteencuentroaudiovisual,grabadodemaneraespontáneaenunacafeteríaalairelibre,formapartedeunejerciciodebiocomunicaciónyperiodismociudadano,promovidopormedioscomunitariosquedocumentanlavidaylaspasionespopularesdesdelosterritorios.Conunaduraciónde14minutos,elvideotocatemasclavecomoelpapeldelasmujeresenelfútbol,losúltimosresultadosdelfútbolprofesionalcolombiano,ylosochoequiposclasificadosalagranfinal delcampeonato.

    JorgeÁlvaroPeñacompartióanécdotas,análisisyfragmentosdesulibro"Vayadondevaya,vayaalOlaya",unaobraquerecogelahistoriadeunodelosescenariosdeportivosmásrepresentativosdelfútbolbogotano.Porsuparte,CarlosCarreñodestacóelprocesodeformacióndeportivaenlalocalidadtercera,dondevariasjugadorashansurgidoparallegaraclubesprofesionalesyhastaalaSelecciónColombiaSub-17femenina.

    EstetestimonioaudiovisualtambiénquedómarcadoporlacoyunturasimbólicadeldíaenquefuenombradoelpapaLeónXIV,recordándonosquemientraselmundogira,enlosbarriosyenlascanchastodavíasejuega,sesueñaysenarraelfútbolconvozpropia.

    #FútbolAficionado #FútbolFemenino #SantaFeBogotá #JorgeÁlvaroPeña #CarlosCarreño #FútbolDePotrero #FinalFPC #MediosComunitarios #GlobalSport #VayaAlOlalla

     

     

  • DESPUÉS DE OCHO AÑOS MIGUEL BOSÉ VUELVE A CANTAR

    Regreso de un grande, Miguel Bosé

    Miguel Bosé es indudablemente uno de los artistas más reconocidos a nivel mundial en el género de la balada romántica y el pop. A lo largo de sus más de 40 años de carrera artística, ha creado numerosos himnos que han dejado una huella en la historia de la música hispana.

    Clásicos como "Amante bandido", "Morir de amor", "Los chicos no lloran" y "Amiga", entre otros, han mantenido al cantautor de 76 años en la cima de la industria musical. Sin embargo, en los últimos meses, sus fanáticos han estado preocupados debido a un problema de salud que ha afectado su voz.

    Después de una prolongada ausencia de los escenarios, 8 años, Miguel Bosé regresa a su faceta de cantante y fue así que el pasado jueves 18 de mayo, se sento en el trono real para interpretar uno de sus temas más conocidos: "Te amaré".
    Esta noticia, sin duda emociona a sus seguidores y a los aistentes del programa Cover Night, donde el artista ejerce como jurado. El retorno de Miguel Bosé se ha convertido en uno de los acontecimientos más esperados en la escena musical española.

    Con lagrimas y obaciones, sus compañeros de set celebraron el esfuerzo y la entonación que dió este grande de las baladas setenteras y ochenteras.

    En una entrevista reciente con Mercedes Milá, el cantante explicó que se pasó ocho años buscando un diagnóstico certero para su problema de voz. Primero le dijeron que era emocional, causado por el estrés de su separación de Nacho Palau. Después lo acaharon al pulmón. Más tarde, al «reflujo». La conclusión final fue que la culpa era de muela en mal estado. Lo operaron y la mejora fue inmediata. Desde entonces va al foniatra para volver a ser el de antes: «Al forzar tanto la voz, durante ocho años, la descoloqué. La comí. Una vez que haya terminado de colocarla, y que pueda hablar bien, tendré que volver a aprender a cantar», explicó en Milá vs. Milá.

  • Día cuatro de Jhon Fotzgerald.

    Hoy la vida de muchos estuvo a cargo de Jhon, él se ha encargado de ir paso a paso con su actividad, llevar a que algunos volteen su mirada en lo que quiere comunicar.
    Las protestas han venido de lado y lado, los que acompañamos este proceso y los que pasan arengando contra la actividad.
    Hoy se vio de todo, políticos, funcionarios, artistas, comerciantes, periodistas, medios de comunicación, defensores y detractores de la actividad, amigos, desprevenidos transeúntes que vinieron a abrazarlo y a solidarizarse, los pasan y apenas miran re reojo, los apáticos, los locos de siempre, los habitantes y dueños de la calle, las ambulancias con el pretexto de acabar con la protesta.
    La cumbia, el vallenato, el currulao, las tamboras...
    Jugarse la vida para rescatar la misma es lo que nos impone hoy Jhon.

  • Discotecas y bares no pueden trabajar como figura de "gastrobares"

    La Secretaría de Gobierno de Bogotá en cabeza de Luis Ernesto Gómez explicó que el pasado fin de semana se desbordaron las rumbas en las discotecas y bares de la ciudad. Esta figura de gastrobares no ha calado bien en los empresarios y en la administración que asegura que los únicos que pueden vender algún tipo de bebida alcohólica son los restaurantes siempre y cuando sea para acompañar la comida que se prepara en el mismo y que se consume en el sitio.

    El decreto se expidió este lunes 22 de febrero con lo que la cadena de productividad nocturna seguirá en vilo y será la última en recuperar su economía.

    *El Decreto 055 de 2021 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá ratifica que sólo está autorizado el expendio de licores en establecimientos públicos de carácter gastronómico como complementos a platos principales servidos a la mesa y que cuenten con todos los protocolos de bioseguridad.

    *No están autorizados para funcionar los establecimientos cuya actividad económica principal sea la venta al público, con o sin servicio a la mesa, de bebidas alcohólicas para consumo dentro de los mismos.

    En el marco de las medidas decretadas por la Administración Distrital para seguir cuidando la salud y la vida de los bogotanos, la Alcaldía Mayor de Bogotá ratificó que solo está permitida la venta de bebidas embriagantes dentro de los establecimientos públicos cuya actividad económica principal sea de comidas preparadas, ya sea a la mesa, autoservicio o en cafetería. Además, deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad.

    Así lo establece el Decreto 055 del 22 de febrero, en el cual se reitera que no podrán funcionar discotecas, bares, gastrobares, lugares de baile y establecimientos similares.

    Está medida fue motivada tras evidenciarse un alto nivel de incumplimiento, el pasado fin de semana, por parte de los establecimientos que quisieron hacerle “trampa” a la medida y que trataron de prestar sus servicios de rumba, bajo la figura de restaurantes.

    También está prohibido el consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio cuya actividad no tenga que ver con el servicio de comidas preparadas.

    “Desde el inicio de la pandemia está prohibida la apertura de discotecas y bares, por ser sitios donde se presentan aglomeraciones y que representan un alto riesgo de contagio que no podemos permitir. Con el Decreto expedido hoy, evitamos que estos establecimientos funcionen bajo la figura de gastrobares o restaurantes, simplemente sirviendo algún alimento en el marco de su atención. En Bogotá la prioridad es la salud, la reactivación económica segura, sostenible, y el retorno seguro de nuestros niños a los colegios”, indicó Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno.

    Los restaurantes siguen autorizados para funcionar hasta las 12 de la medianoche. Asimismo, deberán certificar ante las autoridades distritales que cumplen con las normas para prevenir el contagio del Covid-19.

    Los comerciantes o ciudadanos que incumplan con estas medidas se exponen a multas que van desde el millón de pesos hasta la suspensión de la actividad comercial. Así lo establece el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

  • EFRAIM MEDINA Y "LA MEJOR COSA QUE NUNCA TENDRÁS"

    La Mejor Cosa que nunca tendrás. 

     

     

    Efraim Medina Reyes el escritor Cartagenero, quien reside en Italia, llega a la FILBO con su último trabajo "La mejor cosa que nunca tendrás". 

    Comentó los temas que aborda en su última novela, poniendo en consideración  masculinidades, que presume, aún no han tomado un cambio real, apuntando que desde un núcleo inicial netamente materno se originan dichas masculinidades en pro del avance que se necesita, si se pretende encontrar una forma de "equilibrio entre hombres y mujeres". Añade el escritor. 

    También menciona vagamente que nosotros como ciudadanos del mundo reconocemos el paso quizás nefasto que ha dejado el hombre en muchas, y tantas acciones en lo que respecta a la historia humana. El autor resalta los cambios que se han ido presentando, añadiendo que algunos pueden estar bien enfocados; mientras que otros no son exactamente un cofre de beneficios para la sociedad actual. Y allí el autor encuentra una parte incompleta, ya que la opinión del escritor advierte que desde la mujer se produce educación y alternativas para cambios sociales verdaderos. 

    El escritor cartagenero habla sobre sus proyectos a futuro, invitando a sus seguidores a estar pendientes de dichas novedades. 

     

    Agradecimiento al enlace de Canal 7/24 cultura en vivo con Quira medios y su entrevistadora Luna Vera en el marco de la FILBO. 

     

    Por Ascataliss

    @Canal7/24cultura en vivo  No se pierdan nuestros avances. Estamos en YouTube, Facebook y aquí, en tu casa, en nuestra página oficial. 

     

    #Cultura

    #Entretenimiento

    #Noticias

     

     

     

     

  • El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

    SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS
    PACTO CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL

    El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, ocasión para que el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) a través de la Gerencia de Etnias, consolide el proyecto firma del pacto “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, evento que se realizará el 12 de octubre en la Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella de la localidad de Kennedy, a las 9:00 a.m.

    El pacto contra el racismo y discriminación racial que promueve el IDPAC con las comunidades y pueblos étnicos que residen en Bogotá, es la estrategia integral contra el racismo y la discriminación racial con alcance distrital y local, en consonancia con la subdirección de Asuntos Étnicos de la Secretaria Distrital de Gobierno (SDG), las alcaldías locales y en dialogo permanente con las instancias locales de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, Indígenas y Gitanas –Rrom. 


    El IDPAC, exalta la forma cómo los pueblos y comunidades étnicas de la ciudad de Bogotá generan, a través de su cotidianidad, lazos de convivencia, experiencias de empoderamiento, resignificaciones del territorio, incidencia en la toma de decisiones en temas que le son comunes y aportes a la reconstrucción del tejido social. El diálogo, el respeto y la concertación son los insumos para los compromisos del pacto.
    El pacto es consecuencia de un proceso de concertación y co-creación que se desarrolló así:


    1. Se realizó un diagnóstico sobre la problemática de las comunidades étnicas del Distrito que permitió la configuración de la compaña “SOMOS ETNIAS, SOMOS PUEBLOS”, por medio de la participación de la comunidad étnicas, la Subdirección de Asuntos Étnicos de la SDG, alcaldías locales y demás instituciones públicas y privadas, como también investigaciones académicas y sistematización de experiencias.
    2. Luego se ejecutó un trabajo interinstitucional y comunitario en el que se contempló el diálogo asertivo entorno a las prácticas racistas y de discriminación racial que padecen los grupos étnicos del Distrito.
    3. Seguidamente se hizo un trabajo de construcción en el que se recogieron las conclusiones de cada uno de los diálogos establecidos con las comunidades étnicas del Distrito, instituciones públicas y privadas y la sistematización de experiencias.
    4. Finalmente, la firma del pacto que se llevará a cabo en la localidad de Kennedy el 12 de octubre porque allí confluyen todas las comunidades étnicas asentadas en el Distrito.


    El pacto le apunta a…


    La comunicación asertiva en la construcción de acuerdos y vinculación activa de actores estratégicos: vincular y comprometer a todos los actores y sectores estratégicos que tienen capacidad de aportar al desarrollo e implementación de dicho pacto, donde se tenga como principio fundamental una actitud de escucha activa y de comunicación asertiva.


    La población participante: busca conectar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá con el fin de que se comprometan con su desarrollo por lo que se requiere de la participación incidente de los
    sectores referenciados en las actividades que se realizarán en la implementación.


    La ciudadanía activa: es relacionar a los diferentes grupos étnicos presentes en Bogotá y a diversas instituciones públicas y privadas para que se comprometan con el desarrollo del pacto.


    El IDPAC, mediante el pacto, busca reconocer a las comunidades étnicas como beneficiarios de las políticas públicas que los amparan, al igual que los programas sociales desde sus particularidades y condiciones diferenciales, lo cual permite que la ciudadanía se active de manera propositiva y corresponsable en la implementación del pacto “SOMOS ETNIAS SOMOS
    PUEBLOS”.
    Fuente: Gerencia de Etnias del IDPAC.

     

     

Ultimas Noticias