• Fusión Style gana en "Transformando con Arte los Territorios"

    Transformando con arte los territorios es la iniciativa para que los jóvenes de las 20 localidades de bogotá se acerquen a la cultura.

    Idartes y la asociación jóvenes en movimiento desarrollan esta iniciativa que tiene como objetivo impactar desde el arte, las comunidades y promover la participación de los procesos artisticos emergentes.

    De 165 organizaciones culturales se destacaron 20 ganadoras, una por cada localidad, y para nuestro caso Fusión Style es la iniciativa que gana por la localidad de Santa fe y son ellos los encargados de liderar esta transformación en nuestro territorio.

    Estas iniciativas harán parte de conversatorios. muestras artísticas y sesiones de asesoría personalizada para la construcción de un portafolio cultural.

    Fusión Style viene articulando su trabajo en el CDC del barrio Lourdes, en los cerros orientales de la ciudad.

    Bienvenidos a este especial con estos muchachos que se acercan cada día más a la cultura invitando a sus pares a que también se acerquen a estos procesos culturales, que sin lugar a dudas benefician nuestras comunidades.

    Carlos Humberto Arango Castrillón.

  • Galería Fotográfica Mujeres reveladas.

    Un espacio de la secretaría de la Mujer como parte de la estrategia de4 transformación cultural; la fotógrafa Laura Sandoval hace un recorrido por las localidades de Bogotá para retratar a la mujeres tal y como ellas quieren verse, sin estereotipos y cambiar la representación de las mujeres, adultas , mayores.

    "Queremos decirle a los medios de comunicación que queremos ser retratadas como mujeres de verdad, que no queremos ser (ilustradas) solo ser mujeres de carne y hueso."

  • GRAN ACTUACIÓN DE COLOMBIA EN EL GIRO DE ITALIA.

    Valiosa actuación colombiana en el Giro de Italia: Daniel Felipe Martínez Segundo y Einer Rubio Séptimo.

    Foto montada y tomada de la agencia EFE.

     Daniel Felipe Martínez y Einer Rubio, Dos colombianos entre los 10 Primeros en el Giro de Italia

    En una destacada actuación para el ciclismo colombiano, Daniel Felipe Martínez (Bora-Hansgrohe) y Einer Rubio (Movistar Team) finalizaron entre los diez primeros en el 107º Giro de Italia. Martínez logró un impresionante segundo lugar, mientras que Rubio se ubicó en la séptima posición de la clasificación general, haciendo historia para Colombia.

    Martínez, de 28 años y oriundo de Soacha, celebró su podio como la culminación de un sueño de larga data. "Siento una alegría inmensa, he trabajado duro para esto durante bastantes años. Era un sueño desde cuando empecé con la bici, es sin duda un día muy especial", comentó Martínez en la meta.

    Su desempeño, que fue de menos a más a lo largo de la carrera, reflejó una preparación meticulosa junto a su entrenador. "Sabía que estaba fuerte, hice pruebas con mi entrenador para estar fuerte al final del Giro. Hice la Tirreno-Adriático, luego descansé y vine al Giro. En la primera semana estuve bien, pero en esta última aún mejor", explicó Martínez.

    Por su parte, Einer Rubio, también colombiano y miembro del Movistar Team, logró un meritorio séptimo puesto en la clasificación general. Este logro posiciona a Colombia como el único país en esta edición del Giro de Italia en tener a dos ciclistas entre los diez primeros.

    "Es un orgullo ver a dos colombianos en el top ten de una carrera tan prestigiosa como el Giro de Italia", expresó Rubio. "Este resultado es fruto del esfuerzo, la dedicación y el apoyo de nuestros equipos y de toda Colombia".

    La edición 107 del Giro de Italia deja como amplio ganador al esloveno Tadej Pogačar del UAE Emirates, quien demostró su dominio a lo largo de la competencia. La jornada final, un recorrido de 125 kilómetros, culminó en la imponente Roma, donde Pogačar selló su victoria con una actuación sobresaliente.

    Con estos resultados, Colombia reafirma su posición en la élite del ciclismo mundial, mostrando la capacidad de sus ciclistas para competir al más alto nivel. Mientras Martínez se tomará unos días de descanso antes de decidir si participará en el Tour de Francia o en la Vuelta a España, la actuación de ambos promete inspirar a una nueva generación de ciclistas colombianos.

    La notable actuación de Daniel Felipe Martínez y Einer Rubio no solo es motivo de orgullo nacional, sino que también destaca el compromiso y talento de los ciclistas colombianos en la escena internacional.

  • GRAN CONCIERTO DE COREA DEL SUR PARA COLOMBIA ESTE MARTES 31 DE ENERO.

    Concierto para La Paz del Coro "Gracias" de Corea del Sur para Colombia. Una presentación que ha conmovido el corazón de miles de personas alrededor del mundo.

     

    IYF – Fraternidad Internacional de Jóvenes trae a Colombia al Coro Gracias en el marco del IYF World Camp que se realizará en Bogotá del 30 de enero al 02 de febrero de 2023, un espacio donde se desarrollarán conferencias magistrales dirigidas al cambio de mentalidad, danzas internacionales, actividades deportivas y educativas, con la presentación especial del Coro Gracias quien aportará un espectáculo de gran magnitud y belleza cultural. Se ha presentado en los mejores escenarios del mundo, y en esta oportunidad realizará el Gran Concierto para La Paz de Corea del Sur para Colombia en el Coliseo Live el 31 de enero de 2023 a las 6:50 p.m.

    Sobre el Coro Gracias



    La música del Coro Gracias está jugando un papel crucial en la música coreana y es tendencia a nivel mundial. Fue fundado en el 2000 y ha perseguido implacablemente la excelencia en el arte de la música clásica; se ha convertido en un coro de renombre mundial. Ha competido en los cinco concursos corales internacionales más importante de Europa, ganaron el Gran Premio del 13º Concurso Coral Internacional Riva Del Garda en Italia, el 1er Premio y el Premio del Público en el 50º Concurso Coral Internacional de Montreux en Suiza, y también ganaron el Gran Premio (el premio más alto) y el Premio Especial en el Concurso Coral Internacional Marktoberdorf en Alemania.

    Cada año, el Coro celebra numerosos conciertos, con músicos de clase mundial, recitales, tours de Cantatas de Navidad, actuaciones especiales en campamentos mundiales juveniles y conciertos gratuitos al aire libre para la comunidad. Además, realizan conciertos de caridad y promueven el intercambio cultural no gubernamental en los Estados Unidos, Europa, en el sudeste asiático, América Central y del Sur, el Caribe y África.

    El Coro Gracias posee un extenso repertorio; desde el Renacimiento hasta el Moderno, pasando por la música folclórica y las canciones de numerosos países, hasta la música sacra, que es la esencia de la música coral, está incorporando todos los géneros de música coral famosa de todo el mundo.

  • GRAN CONVOCATORIA AL "ENCUENTRO NACIONAL DE RÍOS"

    Este Encuentro Nacional de Ríos reunirá a comunidades, líderes ambientales y expertos en ocho comisiones temáticas para proponer soluciones urgentes.

    Encuentro Nacional de Ríos: Una Llamada Urgente por el Agua y la Vida

    Bogotá se convertirá en el epicentro de la defensa de los ríos de Colombia. Durante los días 20, 21 y 22 de marzo de 2025, líderes comunitarios, ambientalistas, académicos y ciudadanos comprometidos se reunirán en la sede de SINTRAEMSDES para el Encuentro Nacional de Ríos, un espacio de articulación y lucha en defensa de las fuentes hídricas del país.

    Un Llamado desde la COP16 Alternativa

    La reciente COP16 Alternativa en Cali dejó en evidencia una realidad innegable: los conflictos ambientales que afectan a los ríos de Colombia no son problemas aislados, sino parte de una crisis estructural que amenaza el equilibrio ecológico y la supervivencia de comunidades enteras. La explotación minera, la contaminación industrial, la deforestación y el cambio climático han convertido a los ríos en escenarios de resistencia y disputa.

    Ante este panorama, la Mesa Nacional del Río Magdalena, sus afluentes y cuencas hídricas ha convocado este Encuentro Nacional con el objetivo de consolidar una red de acción y propuestas que incidan en la protección efectiva de nuestros ecosistemas acuáticos.

    Tres Días para Construir Soluciones

    El evento contará con tres jornadas de trabajo y reflexión:

    Día 1 – 20 de marzo: Apertura oficial y contextualización del Encuentro. Líderes y expertos expondrán las problemáticas más urgentes que enfrentan los ríos del país.

    Día 2 – 21 de marzo: Sesión de comisiones temáticas donde se abordarán conflictos ambientales específicos y se formularán estrategias de defensa y restauración de los cuerpos de agua.

    Día 3 – 22 de marzo (Día Mundial del Agua): Plenaria de conclusiones y presentación de un documento de compromisos y exigencias para las autoridades locales y nacionales.

    La Importancia de la Movilización

    Más allá de un espacio de debate, este Encuentro se proyecta como una plataforma de acción. La lucha por los ríos es también una lucha por la soberanía de los territorios, por el derecho al agua como bien común y por el reconocimiento de las comunidades que, por siglos, han convivido en armonía con estos ecosistemas.

    El 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se espera que las voces de los participantes resuenen más allá de las paredes del evento y se conviertan en un llamado de urgencia para quienes toman decisiones sobre el futuro ambiental del país.

    Un Compromiso Colectivo y la Cobertura de Canal 7/24

    La protección de los ríos no puede depender solo de las comunidades afectadas. Se requiere la participación activa de toda la sociedad. Por ello, la convocatoria está abierta a todos los sectores: estudiantes, investigadores, comunicadores, movimientos sociales y cualquier persona que entienda que sin agua, no hay vida.

    Canal 7/24, como medio aliado, estará presente cubriendo cada una de las jornadas del Encuentro Nacional de Ríos, con transmisiones en vivo, entrevistas exclusivas y reportes detallados para amplificar las voces de los defensores del agua. A través de nuestras plataformas digitales y redes sociales, llevaremos este mensaje a una audiencia más amplia, generando conciencia y movilización en torno a la causa.

    Lugar: Sede de SINTRAEMSDES, Bogotá
    Fecha: 20, 21 y 22 de marzo de 2025
    Convoca: Mesa Nacional del Río Magdalena, sus afluentes y cuencas hídricas
    Cobertura especial: Canal 7/24 – Cultura en Vivo

    Es hora de alzar la voz por nuestros ríos. ¡El agua nos une y nos moviliza!

     

  • Gran lanzamiento de la programación 2021 de la Orquesta Sinfónica Nacional.

    Toda la programación de la Orquesta Sinfónica Nacional para este 2021.
    Tras largos meses de producción audiovisual, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia retorna a los escenarios para encontrarse nuevamente con su público. Es así como el próximo jueves 25 de febrero a las 8:00 p.m., presentará su programación 2021 a través de sus redes sociales y canal de YouTube.
    Jueves 24 de febrero 2021
    Hora: 8:00 p.m.
    “Si bien, la virtualidad nos ha dado la posibilidad de llevar la música sinfónica a millones de personas, rompiendo toda barrera geográfica y temporal, nada se compara con poder disfrutar de las emociones que genera un concierto en vivo. Por ello, la programación 2021 combina conciertos en teatros tan importantes como el Teatro Colón y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con producciones audiovisuales como su serie documental ‘Contra el Olvido’ y la serie de conciertos de cámara ‘Sesiones OSNC’”, así apunta el maestro Juan Antonio Cuéllar, Gerente de la Orquesta.
    De esta manera, la Sinfónica alternará entre la actividad digital y presencial, manteniendo al aire las exitosas e innovadoras propuestas que surgieron en medio de la Pandemia, demostrando así, la importancia de seguir incorporando las nuevas tecnologías y las nuevas dinámicas de comunicación para disfrutar del arte y la cultura.
    El retorno del público a los teatros para ver a la Sinfónica, cumplirá a cabalidad con todos los protocolos de bioseguridad, garantizando de esta forma, la mejor experiencia musical y sobre todo, la integridad de todos los asistentes.

  • GUIONES DE ANDRÉS CAICEDO, EL LIBRO.

    Rosario Caicedo revive la memoria de su hermano con anécdotas y reflexiones sobre su legado cultural y su pasión por el cine.

     

    Homenaje a Andrés Caicedo en la Cinemateca de Bogotá: Presentación del libro “Guiones”

    Sábado, noviembre 9 de 2024.

    Por: Carlos Humberto Arango.

    La Cinemateca de Bogotá fue el escenario de un emotivo homenaje al icónico escritor colombiano Andrés Caicedo, a través de la presentación del libro **“Guiones”**, una compilación que revela su prolífica contribución al mundo del cine y la dramaturgia. Este evento especial contó con la presencia de Rosario Caicedo, hermana del autor y también escritora, quien compartió anécdotas íntimas y reflexiones sobre el legado de su hermano y el impacto que ha tenido en la cultura de Cali y más allá.

    Andrés Caicedo, conocido principalmente por su novela **“¡Que viva la música!”**, fue una figura central en la movida cultural de los años 70 en Cali, una ciudad marcada por su pasión por la salsa y el cine. Fundador del **Cine Club de Cali** y colaborador de la revista *Ojo al Cine*, Andrés encarnaba el espíritu joven, inquieto y crítico de una generación en busca de identidad y expresión.

    Rosario Caicedo, quien ha trabajado incansablemente para preservar y difundir la obra de Andrés, destacó en su intervención la importancia de esta recopilación de guiones. “Estos textos muestran a un Andrés apasionado por el cine, que no solo lo veía como entretenimiento, sino como una extensión de la literatura y una herramienta para cuestionar la realidad”, mencionó Rosario.

    El evento fue acompañado por un público compuesto por amantes del cine, estudiosos de la obra caicediana y seguidores de la cultura caleña, quienes disfrutaron de un intercambio cultural vibrante. Aunque no hubo música de fondo, la presencia de la obra de Andrés y las historias compartidas crearon una atmósfera cargada de recuerdos y admiración por su legado.

    Este evento reafirma la vigencia de Andrés Caicedo como un referente indiscutible de la literatura y la crítica cinematográfica en Colombia, y pone de manifiesto el esfuerzo continuo de Rosario Caicedo por mantener viva su memoria y legado. La presentación de “Guiones” es un recordatorio de que Andrés no solo escribió sobre su amor por la música y la ciudad, sino también sobre su profundo vínculo con el cine, visto como un espacio de resistencia y reflexión.

    La Cinemateca de Bogotá, al acoger este homenaje, se consolida como un espacio fundamental para celebrar y explorar la riqueza del patrimonio cultural colombiano, conectando generaciones a través de figuras que, como Andrés Caicedo, han dejado una marca indeleble en la historia creativa del país.

  • HIP HOP AL PARQUE 25 AÑOS

    Más de 120 mil personas hicieron parte de la celebración de los 25 años de Hip Hop al Parque
    Bajo la premisa “Mi tema es el respeto”, decenas de artistas, DJs, MCs, bailarines y grafiteros disfrutaron de más de 16 horas del mejor hip hop.

    Más de 120 mil personas asistieron al Parque Metropolitano Simón Bolívar este fin de semana para hacer parte de Hip Hop al Parque 2022, Festival que organiza en Bogotá el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en un encuentro que se caracterizó por poner en escena tanto a los artistas de los sonidos clásicos del hip hop como a los representantes de las tendencias actuales.

    El Festival Hip Hop al Parque congrega a los aficionados de este género, que llegan desde todas las latitudes de Bogotá y de otras ciudades para una cita anual en la que no solamente disfrutan de la música en la tarima de MCs y DJs, sino del talento de los bailarines de break dance y los colectivos dedicados al grafiti.

    “El hip hop es un movimiento cultural de gran arraigo en Bogotá, que se ha consolidado como un espacio para la creación y pluralidad. En esta edición, logramos mostrar sus diferentes facetas y, sobre todo, las tendencias actuales que no solo trajeron a un público nuevo y diverso, sino que Hip Hop al Parque se consolidó como un espacio de respeto, tolerancia y disfrute, dejando atrás los estigmas y reivindicando el lema de estos 25 años, Mi tema es el respeto”, destacó Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes, resaltando el buen comportamiento de los jóvenes y su respuesta al lema que se convirtió en el espiritú del festival.

    El sábado, la cuota musical llamó al público tradicional del Festival, con artistas como Arianna Puello de República Dominicana, Mary Hellen de Medellín, El RedCode, El Kalvo, Dee Stebang y N.Hardem de Bogotá, que alternaron tarima con los DJs Boka, Hype Box y Craze y el invitado internacional Mamborap de Chile cuyos integrantes descrestaron al público demostrando cómo conviven los distintos subgéneros o vertientes del género con la combinación de las voces de sus integrantes Doze Ermitaño, Donexprs y Monodaysor.

    El colombiano residente en el Reino Unido JHT protagonizó uno de los shows más emocionantes para el público con una destacada presentación en la que recordó los valores del hip hop y la importancia de permanecer en unión y escucharse los unos a los otros. El cartel internacional se cerró con la esperada presentación del español Foyone, quien trajo como invitados sorpresa al venezolano Akapellah y a Ali A.K.A Mind.

    El domingo, miles de jóvenes llegaron para ver a sus ídolos, a los representantes de la movida actual de este género musical. “El hip hop es un movimiento una cultura, es muy lindo, todo esto es un trayecto donde se aprenden muchas cosas, va más allá de ir a un festival a escuchar artistas ver los pilares del hip hop, es experimentar esto, poder sentirlo y sentirse identificado con eso, he estado acá los dos días y estar acá es algo increíble”, anotó, por ejemplo, Lucas Giraldo, un joven de 14 años que nunca olvidará lo que sintió al ver al artista argentino Trueno, uno de sus favoritos.

    Desde Medellín, el invitado fue InfluMC, escogido como el representante del intercambio de los Festivales al Parque con el Festival Altavoz de Medellín, y desde Cartagena Keke Minowa, acompañada del productor Benny B. Los invitados internacionales del domingo fueron la española Santa Salut y sus compatriotas Natos & Waor, el argentino Trueno y los chilenos de Movimiento Original, encargados del cierre de los 25 años de Hip Hop al Parque.

    Los artistas locales, pusieron lo mejor de sus talentos en tarima, el Kalvo. DJ Boka, El Redcode, Dee Stebang, DJ Hype Box y N.Hardem el sábado y Jeyko on the track, Dee Jay Bes,Selene, Kazu, Spizike y Ruzto el domingo. Los suyos fueron los mayores puntajes en la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos para presentarse en este festival.

    En la Batalla Internacional de Break - BIVA participaron South Side Connection de España, RBN Crew de Panamá, Flava and Spices Crew de Venezuela y Danser Project de Ecuador como invitados internacionales, mientras que Bogotá estuvo representada por Young Kingz, Ensby Crew, Adictos al Ritmo y Ensby Crew. En esta competencia 5 vs 5 se visibilizaron los mejores procesos en colectivo del elemento breaking en la cultura hip hop, los cuales fueron evaluados por jurados de Francia, México y Colombia. Flava and Spices Crew de Venezuela fue el ganador.

    “Una gran experiencia para nosotros, un sueño hecho realidad de muchos años, lo hemos disfrutado al máximo, la organización, el evento, la gente. Bogotá, a pesar de ser fria ha sido una ciudad muy cálida con este festival”, señaló el representante de los ganadores Gabriel Arocha, destacando el nivel de la competición, en concordancia con lo expresado por el invitado mexicano Brandon Valencia / B-Boy Kastrito, jurado de la Batalla quien explicó que se evalúan fundación, originalidad, fluidez, musicalidad, personalidad y trabajo en equipo.

    La Zona de emprendimiento contó con 20 emprendedores locales, entre personas, colectivos y agrupaciones, que exhibieron sus productos y servicios como una invitación del Idartes para promover la circulación, el trabajo en red, la innovación, la reactivación y la estabilización de las prácticas y oficios relacionados con el arte y la cultura hip hop en Bogotá. Durante los dos días del Festival, los asistentes pudieron encontrar y adquirir artículos hip hoppers, discos, prendas, accesorios, estampado de camisetas, ilustraciones, pinturas y otros elementos de la cultura urbana. Los emprendedores registraron ventas el sábado por $24.650.000 y el domingo por $28.200.000 para un total de $52.850.000.

    El grafiti estuvo presente con varias intervenciones de los ganadores de las invitaciones públicas del Museo Abierto de Bogotá, instaladas en los costados de la Plaza de Eventos del parque y en los paraderos de transporte público aledaños, a cargo de los colectivos WFK y Encs Crew y de 40 artistas más. El colectivo Galacktic Rockers fue el encargado de renovar el mural del lobby de las instalaciones del Idartes, en el centro de la ciudad.

    Hip Hop al Parque tuvo ocho distintas jornadas académicas que abarcaron temas relacionados con este movimiento cultural, su desarrollo y alcance, sumadas a otras dedicadas a la técnica y a la composición. Desde su lanzamiento, más de 107 mil usuarios generaron 182 mil visitas al sitio web y se registraron 465 mil consultas a los contenidos del festival, lo que significa un incremento de 11% respecto a la anterior edición.

    En tanto que Capital Sistema de Comunicación Pública que realizó una transmisión simultánea durante los dos días del Festival, reportó 170.515 reproducciones en Facebook y 63.319 visualizaciones en su canal en YouTube.

    A las 8:40 de la noche se vivieron las últimas algarabias generadas por Movimiento Original, la agrupación chilena a cargo del cierre. “Estamos muy orgullosos de estar esta noche aquí, vamos a dejarlo todo el alma, el espiritu”, dijo al inicio de la presentación Camilo Flores Aerstame ante miles de personas que no permitieron que sus ánimos se amilanaran por la persistencia de la lluvia.

  • Hip-hop Tribus Urbanas. B-boy Tin tin

    Como ganadores de la Beca para Medios Comunitarios 2021, realizamos estos videos que esperamos nuestro público nos ayude a pasar o compartir; no tiene costo hacerlo, solo es compartir y comentar. Ese es su apoyo a nuestro trabajo como medio de comunicación.

    ¡Muchas gracias y esperamos sus comentarios!

    El movimiento Hip hop en la localidad de Santa Fe, en la capital colombiana, vibra y es uno de los motores culturales en beneficio de la construcción social de nuestras comunidades más jóvenes y vulnerables.
    Estos breves cortos de video narran dos historias en torno a la vida en el barrio Las Cruces que se ha convertido en un epicentro cultural diverso, inclusivo y participativo.

    B-boy Tin tin es uno de esos referentes que construye, junto a otros inquietos lideres, procesos de formación y acompañamiento para prevenir, entre otras situaciones, que la juventud caiga en vicios y delincuencia producto además de la desigualdad, falta de oportunidades y estigmatización en torno a esta cultura que no es otra que la construcción de la música, la danza y el arte.

    Elver Castillo o B-boy Tin tin, como se le conoce, nos cuenta cómo él convoca y reúne en torno al breakdance a estos muchachos que sueñan un futuro sin violencia para vivir con dignidad en una sociedad difícil y esquiva.

     

  • Hip-hop Tribus Urbanas. Big Brother

    Como ganadores de la Beca para Medios Comunitarios 2021 realizamos estos videos que esperamos nuestro público nos ayude a pasar o compartir; no tiene costo hacerlo, solo es compartir y comentar. Ese es su apoyo a nuestro trabajo como medio de comunicación.

    ¡Muchas gracias y esperamos sus comentarios! 

    Big Brother (Jorge Navarro), por su parte, nos muestra desde la "basura" lo importante que es pensar en el planeta, cómo él desde antes del amanecer empieza una faena que busca sensibilizar a los habitantes en torno al reciclaje y la importancia de separar las bolsas, para facilitarle al reciclador su trabajo. De vez en cuando encuentra algún objeto de valor que le permite su sustento diario. En su caminata habitual compone música, rapea siempre sin tener nada de formación musical, y sus letras están dedicadas al medio ambiente.
    No recibe beneficios económicos de ninguna entidad y eso no le afana, su afán está en la protección de esas montañas que desciende todos los días para encontrar, entre las bolsas de la basura de sus vecinos, algún objeto que para él puede resultarle valioso. Su jornada mañanera culmina en la zona cercana al Bronx, a donde llega a mercadear lo poco encontrado entre los deshechos de sus compatriotas.

     

     

     

  • HOMENAJE 2023 A LOS ACTORES VETERANOS DE LA TV NACIONAL.

    El Ministerio de las Culturas entregó diez reconocimientos a íconos del teatro y la televisión colombiana.

    Las distinciones fueron otorgadas a Gloria Gómez, Iván Rodríguez, Jorge Enrique Herrera, Lucy Martínez, Maria Cristina Gálvez, María Margarita Giraldo, Waldo Urrego, Rosa Garavito, Maria Emma Díaz
    y Marco Antonio López. Todos fueron fundamentales durante la época dorada de las telenovelas colombianas, en las décadas de los 80 y 90.


    Bogotá, 13 de diciembre de 2023. En una ceremonia íntima con familiares y amigos, diez grandes del teatro y la televisión colombiana recibieron un reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes por su excepcional carrera artística y por sus aportes a la cultura en nuestro país. El homenaje se realizó en el Teatro Libre, sede Candelaria.


    “Gracias por sus trabajos porque han inspirado a generaciones a través de las historias que nos han contado. A lo largo de los años han cautivado nuestros corazones y mentes a través de sus interpretaciones “, dijo Gina Agudelo, coordinadora del grupo de Teatro del MinCulturas.


    Sus historias se darán a conocer próximamente en las redes sociales del ministerio. Serán 10 cápsulas muy emotivas que explorarán un poco de su camino en “las tablas”, la televisión y el cine.
    Este homenaje es significativo porque busca recordarles que siguen vivos en las familias colombianas, que su legado no pierde vigencia. 

    Sobre los homenajeados


    1. Gloria Gómez Bernal nació el 6 de agosto de 1952. Comenzó su carrera a los ocho años como actriz de radio, teatro y novelas en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Entre sus producciones más destacadas están Sangre de lobos, Marido y mujer, El último matrimonio feliz, Don Chinche, Pasión de Gavilanes y muchas otras.
    2. Iván Rodríguez comenzó su carrera en 1958. Es recordado por actuaciones en Tres caínes, Doña Bárbara, La Tormenta, Te voy a enseñar a querer y Recordarás mi nombre, entre muchas otras.
    3. El caleño Jorge Enrique Herrera comenzó su carrera a los 10 años, cuando se unió al grupo del Teatro Escuela de Cali (bajo la dirección de Enrique Buenaventura). Ha participado en numerosa producciones  incluyendo telenovelas como Yo soy Betty la fea, Los Tacones de Eva y La Saga, Negocios de Familia.
    4. Lucy Martínez Tello también es caleña y ha acumulado una impresionante trayectoria de más de cincuenta años en el mundo del teatro, el cine y la televisión. Hizo su debut en la década de 1970 y
    participó en diversas producciones, incluyendo telenovelas como El Clon, Doña Bárbara y En Cuerpo Ajeno.
    5. Maria Cristina Gálvez nació en Bogotá y, desde temprana edad, siguió los pasos de su padre, el director y actor Guillermo Gálvez. A lo largo de
    su carrera ha participado en diversas producciones teatrales, series de televisión y películas.
    6. Maria Margarita Giraldo es una figura icónica en las artes escénicas de Colombia. Nació el 18 de enero de 1950 en Bogotá. Su carrera artística comenzó en 1975. Se destaca su participación en producciones como Amar y Vivir, Chepe Fortuna y Amor Sincero. Ella ha enriquecido el panorama cultural y es muy recordada en nuestro país.
    7. Waldo Urrego vivió su infancia y parte de su juventud en diferentes regiones de Colombia: Quibdó, Manizales, Chaparral y Puerto Berrío. A los 17 años participó en el teleteatro de Bernardo Romero. Participó en la serie Amar y vivir (1988), donde dio vida al temible Cuéllar, personaje con el que obtuvo dos premios: Mejor Actor de Reparto en los Premios India Catalina y en los Premios Simón Bolívar.
    8. Rosa Garavito nació en Vélez, Santander, el 14 de marzo de 1938. Inició su carrera en la televisión colombiana en la serie Yo y Tú. Ha participado en numerosas producciones televisivas, incluyendo La Mala
    Hierba, El Bazar de los Idiotas, Padres e Hijos, La Pola, Amar y Temer, El Capo II, entre muchas otras.
    9. Maria Emma Díaz es una distinguida actriz colombiana cuya carrera se ha extendido por más de seis décadas. Se ha destacado en teatro, televisión y cine. Ha compartido escenario con figuras de renombre.
    10. Marco Antonio López nació en Bogotá, en 1950, es además guionista. Sus obras cinematográficas incluyen La Sargento Matacho, que fue premiada en 2005 por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, y El Cuerpo Herido, un cortometraje estrenado, en 2012, en la Cinemateca Distrital.

    Sus nombres son sinónimo de excelencia y han sido parte integral del desarrollo de las artes escénicas en Colombia.

    #canal724

     

     

  • HOMENAJE A LA MAESTRA PATRICIA ARIZA EN EL CAPITOLIO NACIONAL.

    PATRICIA ARIZA ES HOMENAJEADA CON LA “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLÍVAR” POR PARTE DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES.

     

    Por su amplísima trayectoria y sus aportes a la Cultura y al teatro, la dramaturga, directora, actriz y poeta Patricia Ariza recibirá el más alto reconocimiento de la Cámara de Representantes en el Salón Elíptico.
    La propuesta fue iniciativa de Gabriel Becerra representante del Pacto Histórico y tuvo la acogida unánime de los y las representantes.
    Este reconocimiento se hace:
    Por la fundación y permanencia del Teatro La Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro.
    Por sus aportes a la Creación Colectiva
    Por sus aportes a la dramaturgia nacional a través de su participación en las obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria y por la escritura personal de 25 obras como autora individual.
    Por la fundación y permanencia durante más de 32 años de los más importantes festivales de Teatro de Colombia: El Festival de Mujeres en Escena por la Paz y el Festival de Teatro Alternativo.
    Por su entrega a la poesía que le ha merecido, entre otros, el Premio Nacional María Mercedes Carranza.
    Por su trabajo durante más de 30 años con las víctimas, especialmente con las sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica.
    Patricia Ariza es reconocida en el mundo no sólo por sus obras y poemas sino por su trabajo constante desde la cultura y el arte por la Paz y la defensa de los derechos humanos. Por esa razón ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos:


    PREMIO PRÍNCIPE KLAUS, del reino de Holanda.
    PREMIO GILDEL COGNY, de la asociación de dramaturgas y directoras de teatro de los Estados Unidos
    PREMIO TODA UNA VIDA A LA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS en Colombia 2014
    PREMIO ASHOKA como innovadora y emprendedora social.
    PREMIO MUJER LATINOAMERICANA DE TEATRO por parte del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
    PREMIO DERECHOS HUMANOS del Ayuntamiento de Andalucía.
    PREMIO Nacional Universidad de Antioquia a las artes y las letras 2019.

     

  • House of Cobra en el Teatro Colón

    Para celebrar el día internacional del orgullo LGTBIQ+ Canal 7/24 dedica esta entrevista a la diversidad, a lo complejo de la homofobia que aún se vive. La cultura y las diferentes maneras de expresión y el aceptarlas como parte de nuestra sociedad nos harán avanzar.

    El colectivo House of Cobra realizó un taller de baile, en el salón Mallarino el Teatro Colón de Bogotá, para toda clase de personas y nos permitió conversar y reflexionar sobre los seres humanos con clases de danza voguing, performances, un cyfer o jam de baile y visita guiada, el teatro más emblemático del país vivió el pasado 26 de junio esta fiesta que denominó Trans-Escena.

    Foto tomada de Instagram.

  • HOY GRAN INAUGURACIÓN PARÍS 2024.

    Noticias del Día: Juegos Olímpicos de París 2024.

    Colombia define su delegación para el desfile inaugural en el Sena

    En una iniciativa sin precedentes, la delegación colombiana de 55 personas, conformada por atletas y oficiales, desfilará en una barca sobre el río Sena durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. Los organizadores han decidido innovar, sacando a los atletas de los estadios y pistas, para que recorran un tramo de aproximadamente 6 kilómetros en embarcaciones.

    Entre los destacados de la delegación colombiana se encuentran Kevin Quintero, campeón del mundo en Keirin, y la atleta Flor Denis Ruiz, quienes serán los abanderados. Junto a ellos, participarán los medallistas olímpicos Mariana Pajón, Carlos Ramírez, Ingrit Valencia y Lorena Arenas, además de otros deportistas como Camilo Villegas, Yenny Arias, Daniel Restrepo y Ana María Rendón.

    La inauguración contará con la presencia de 206 países, transportados en 85 barcas que partirán del puente de Austerlitz y llegarán al Trocadero, con la Torre Eiffel como telón de fondo. El Presidente de la República, Gustavo Petro, acompañará a la delegación colombiana, habiendo llegado a París el 24 de julio para inaugurar la Casa Colombia y atender una apretada agenda. Estará en el palco de honor junto al presidente del COI, Tomas Bach, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

    Alta seguridad y transmisión en vivo

    La elección del río Sena como escenario inaugural ha sido meticulosamente planeada, con expertos en seguridad advirtiendo sobre los riesgos. Sin embargo, las autoridades francesas han implementado un dispositivo de seguridad robusto, incluyendo vigilancia aérea con drones. La inauguración está programada para las 19:30 en París (12:30 pm en Colombia) y se transmitirá por Canal RCN, Claro Sports y Canal Caracol.

    Colombianos avanzan en tiro con arco

    En las competencias de tiro con arco, Santiago Arcila, Andrés Hernández y Jorge Enríquez avanzaron en la ronda de clasificación individual masculina, celebrada en la Explanada de los Inválidos. Arcila se ubicó en la posición 15 con un puntaje de 673 puntos, Enríquez en la posición 43 con 655 puntos, y Hernández en la posición 56 con 642 puntos.

    Arcila expresó su satisfacción con su desempeño: "Bastante contento, iniciamos de muy buena manera estos Juegos Olímpicos y ya estamos en el puesto 15 entre los mejores 64 arqueros del mundo". Enríquez destacó las difíciles condiciones climáticas: "Fue una clasificación difícil por las condiciones del clima y lo pudimos sortear". Hernández, el atleta colombiano más joven, mostró su entusiasmo: "Estuvo muy bien y lo disfruté mucho, ya en la competencia ya visualizas lo que se quiere hacer a futuro y mejorar".

    En la clasificación por equipos, el equipo masculino se ubicó en la posición 11 y se enfrentará a Turquía el 29 de julio. El equipo mixto, compuesto por Santiago y Ana María Rendón, se posicionó en el lugar 15 y competirá contra Alemania el 2 de agosto.

    Ana María Rendón abre el camino de Colombia en París 2024

    En un emocionante comienzo para la delegación colombiana, Ana María Rendón ha superado con éxito la ronda de clasificación individual de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de París 2024, abriendo el camino para sus compatriotas. Rendón, con una puntuación final de 649, se enfrentará a Chien-Ying Lei de China Taipei el próximo 1 de agosto en la primera ronda de eliminación individual.

    Durante sus primeros 36 disparos, la arquera colombiana obtuvo resultados de 58, 58, 53, 55, 52 y 52, sumando un total de 328 puntos. En sus siguientes 36 disparos, consiguió 50, 55, 44, 55, 52 y 55, acumulando 321 puntos para un puntaje definitivo de 649.

    Tras finalizar su participación, Rendón expresó sus sensaciones: "No puedo mentir que nervios hubo, pero son parte de todo esto. Empecé muy bien y es una alegría ver todo esto lleno de los aros olímpicos y de estar acá al ser una de las mejores de tiro con arco. Es simplemente una clasificación y quedan varios días para competir".

    Su entrenador, Julián García, también destacó el desempeño del equipo durante esta primera salida en París 2024: "La ronda nos deja buenas sensaciones, también nos tocó manejar el viento en algunos momentos y ya cuando se pasa al cuadro final se iguala todo, pues independientemente de que haya récord del mundo en los enfrentamientos individuales las cosas son diferentes".

    El equipo masculino de tiro con arco, compuesto por Santiago Arcila, Jorge Enríquez y Andrés Hernández, también avanzó en la ronda de clasificación individual. Santiago Arcila se ubicó en la posición 15 con un puntaje total de 673 puntos, Jorge Enríquez en la posición 43 con 655 puntos, y Andrés Hernández en la posición 56 con 642 puntos.

    Arcila expresó su satisfacción con su desempeño: "Bastante contento, iniciamos de muy buena manera estos Juegos Olímpicos y ya estamos en el puesto 15 entre los mejores 64 arqueros del mundo. Posicionarme un poco más arriba de la mitad de la tabla me da tranquilidad de que quedé bien ubicado y de que mi rival va a tener un nivel muy similar al mío".

    Enríquez comentó sobre las condiciones climáticas: "Fue una clasificación difícil por las condiciones del clima y lo pudimos sortear. Conseguimos una posición, queda la preparación para la primera ronda eliminatoria, para la competición por equipos y tener en cuenta la condición del clima a esta hora".

    Hernández, el atleta colombiano más joven, expresó su entusiasmo: "Estuvo muy bien y lo disfruté mucho, ya en la competencia ya visualizas lo que se quiere hacer a futuro y mejorar Por lo que estoy muy feliz y concentrado en las clasificaciones por equipo y los próximos individuales".

    En la clasificación por equipos, el equipo masculino se ubicó en la posición 11 con 1970 puntos y se enfrentará a Turquía el 29 de julio en los octavos de final. El equipo mixto, compuesto por Santiago y Ana María Rendón, se posicionó en el lugar 15 con 673 unidades y competirá contra Alemania el 2 de agosto.

    La delegación colombiana ha iniciado su participación en París 2024 con optimismo y determinación, destacando en las competencias de tiro con arco y mostrando su compromiso de dejar en alto el nombre de Colombia en estos Juegos Olímpicos.

     

     

  • I FESTIVAL DE TEATRO DE AUTOR "EL VUELO DEL ALCARAVÁN"

    I Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván": Un Encuentro de Creatividad en el centro de Bogotá.

    Por: Carlos Humberto Arango 

    El Festival ha fortalecido aún más su presencia mediática al asociarse con dos prominentes medios de comunicación: @Canal7/24enVivo  y @QuiraAgendaCultural. Estas alianzas estratégicas asegurarán una cobertura permanente y detallada del evento, llevando la magia del teatro a un público más amplio.
    La alianza con Canal 7/24 y Quira Medios garantiza una cobertura exhaustiva del festival, desde las actuaciones en las cinco salas hasta las entrevistas con los artistas y los momentos detrás del escenario. Los espectadores de todo el país tendrán la oportunidad de experimentar la energía y el talento que se desplegarán en el escenario.

    El evento de lanzamiento del festival, programado para el sábado 23 de septiembre a las 7:00 pm en CASA TEA (calle 19 #4-71, local 405), contará con la presencia de los medios aliados, quienes sereremos testigos de la inauguración de este evento teatral de renombre internacional.

    Bogotá, Colombia - El grupo Teatro Estudio Alcaraván se prepara para desplegar un evento que marcará la pauta en la escena teatral de Bogotá: el primer Festival Internacional de Teatro de Autor, conocido como "El Vuelo del Alcaraván". Este emocionante anuncio, presentado por Álvaro Rodríguez, Director de Casa TEA, revela nuevos detalles sobre el festival, incluyendo la participación de destacados grupos teatrales vecinos del corredor cultural de Los Ángeles.

    Ubicado en la calle 19 #4-71, Bogotá, el corredor cultural de Los Ángeles es un tesoro artístico único, con cinco salas de teatro dispersas entre variados locales comerciales, desde tiendas de ropa hasta restaurantes, discos y salones de belleza. Esto brinda a los visitantes una experiencia teatral inmersiva que combina lo mejor del arte con la vida cotidiana.

    Del 11 al 15 de octubre de este año, este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Además de las producciones del Teatro Estudio Alcaraván, cuatro grupos teatrales locales también se unirán a la celebración: Corporación Changua Teatro, DANTEXCO (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro y Umbral Teatro. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.

    El festival contará con un total de 19 grupos participantes, incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la diversidad de expresiones teatrales. Se llevarán a cabo 23 funciones teatrales y se ofrecerán dos espacios académicos para aquellos interesados en explorar el teatro desde una perspectiva más profunda.

    Para dar inicio a esta apasionante celebración teatral, el equipo de Teatro Estudio Alcaraván invita a los medios de comunicación y equipos periodísticos al evento de lanzamiento que se llevará a cabo el sábado 23 de septiembre a las 7:00 pm en CASA TEA, calle 19 #4-71, local 405. La presencia de los medios será esencial para compartir la experiencia teatral con el mundo y resaltar el compromiso de enriquecer la cultura teatral en Bogotá.

    Álvaro Rodríguez, Director de Casa TEA, expresa con entusiasmo: "Los esperamos siempre con Brazos, Corazón y Telón Abiertos". Este festival promete ser un evento cultural inolvidable que no debe perderse, donde la pasión y la creatividad convergen en un vibrante escenario internacional.

    Teatro Estudio Alcaraván invita a todos a unirse a esta emocionante aventura teatral y a explorar la riqueza de la escena teatral en Bogotá durante el Festival Internacional de Teatro de Autor: "El Vuelo del Alcaraván". Un evento que promete no solo entretener, sino también inspirar y celebrar la diversidad artística en su máxima expresión.}

    Programación:

     

  • ICÓNICO EDIFICIO DE LA ETB SE EMBELLECE CON GRAFITI.

    En toda la carrera 7a en el centro de Bogotá, esta el edificio de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB.

     

    Esta empresa que es una de las más queridas por los bogotanos, lleva casi cien años de funcionamiento, hoy la modernidad y la invasión que tiene esta zona con los vendedores ambulantes y cachavicheros que se apuestan a lado y lado de la calle (hoy peatonal), hacen que se entre mezclen las culturas.

    Por ello la Secretaría de Cultura y la presidencia de la empresa, aportan con este grafiti en los ventanales del primer piso, a la vista multicolor que cada día se vive en esta localidad.

  • IDARTES PRESENTA: TOMAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES POR LA MEMORIA Y LA PAZ EN MAYO.

    "¡Bogotá se llena de arte y memoria por la paz! Tomas culturales transforman Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Kennedy"

    Tomas artísticas y culturales por la memoria y la paz invaden Bogotá en mayo

    Los próximos 25, 26 y 31 de mayo, las localidades de Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Kennedy serán el escenario de las Tomas artísticas y culturales por la memoria y la paz 2024. Esta iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) busca visibilizar el trabajo de colectivos comunitarios a través de talleres, exposiciones, performances y presentaciones artísticas.

    Cada toma contará con la participación de colectivos y agrupaciones que han sido parte de los Circuitos de Arte y Memoria durante 2022 y 2023, además de proyectos becarios del Programa Distrital de Estímulos y artistas reconocidos a nivel distrital. Estas actividades se enfocan en la construcción de memorias, la paz y la resignificación de las violencias mediante el arte y la cultura.

    Los próximos 25, 26 y 31 de mayo, en las localidades de Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Kennedy se llevarán a cabo las Tomas artísticas y culturales por la memoria y la paz 2024 Circuitos de Arte y Memoria, iniciativa del Instituto Distrital de las Artes- Idartes que, mediante varias actividades artísticas abiertas al público, busca crear espacios para propiciar el encuentro e intercambio de experiencias entre diversos colectivos que desarrollan procesos comunitarios y acciones culturales en sus territorios.


    En total, son tres tomas artísticas; cada una contará con la participación de colectivos y agrupaciones que han sido parte de los Circuitos de Arte y Memoria (Borde y Agua) durante 2022 y 2023. Adicionalmente, participarán seis proyectos becarios del Programa Distrital de Estímulos (PDE), de la línea Arte y Memoria, y tres artistas con reconocimiento distrital. Los colectivos y agrupaciones provienen de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Puente Aranda, Kennedy, San Cristóbal y Usaquén. De esta manera, estas Tomas artísticas tienen por objetivo visibilizar a estos colectivos y su trabajo. Se enfocan en la construcción de memorias, la paz, la resignificación de las violencias y las luchas sociales por medio del arte y la cultura.


    Programación El sábado 25 de mayo se llevará a cabo la primera Toma artística, que tendrá lugar en el Parque Ciudad Montes de Puente Aranda. La programación iniciará a las 10:00 a.m. con los talleres Memorias Barriales sobre el Agua, dirigido por la Biblioteca Comunitaria Violeta, y Stencil Para Todxs y Por Todxs, liderado por el Colectivo Stencilero. También se realizará la exposición Un libro propio de Jeimy Hernández y la propuesta artística del Colectivo El Resbalón. Entre tanto, habrá presentaciones artísticas, protagonizadas por la Corporación del Cuidado, Huerta Llano Grande, Herederos de Baile y el colectivo Croché Títeres. El cierre de la jornada estará a cargo de la artista Adriana Lizcano.


    La segunda Toma se hará el domingo 26 de mayo en el Museo de la Ciudad Autoconstruida de Ciudad Bolívar. También desde las 10:00 a.m., en este espacio se desarrollarán exposiciones y performance de los Colectivos Sonidos Invisibles, Mochila Errante, Graficerros y Amigos del Turista, Aqua Memorare y la Biblioteca Comunitaria Casa Vida. Habrá un diálogo de saberes, liderado por el colectivo Niños y Niñas Frailejones Bosa y presentaciones en tarima a cargo de la Fundación Artística Cultural Kijana, Desorden Social y Motilonas Rap. El viernes 31 de mayo la tercera Toma llega al Parque Metropolitano del Tintal de Kennedy.


    Allí la programación comenzará a las 9:00 a.m. con los talleres: Imágenes del ayer, realidades del hoy, realizado por Baúl de Letras; Letras para la pervivencia, de Mujeres Tierra y Memoria y Sustrato Artesanal en la Biblioteca El Tintal. Así mismo, en este encuentro se llevará a cabo la obra de teatro ¿Los niños y la guerra? del Colectivo Instinto Teatro. Habrá exposiciones e Intervenciones artísticas, desarrolladas por Relatos Cítricos, Sustrato Artesanal, La Historia de Nuestro Barrio y la exposición de la Fundación Madres de los falsos Positivos de Soacha y Bogotá- MAFAPO.

    Para cerrar con broche de oro estas Tomas artísticas, los ritmos urbanos se tomarán la jornada con la presentación de Batu Kilele, Museo de la Calle, Dead Point Crew, Hip Hart, Sello 91, Linda Habitante y la invitada distrital Lucía Vargas.

  • II FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE Y MEMORIA PARA LA PAZ DEL 3 AL 5 NOVIEMBRE.

    El Instituto Distrital de las Artes - Idartes abre este espacio de reflexión e intercambio de experiencias con más de 40 invitados internacionales, nacionales y distritales, conciertos, películas, conversatorios, encuentros creativos y recorridos barriales.

     


    Un espacio de reflexión y diálogo. Una oportunidad para compartir con experiencias que a través del arte aportan a la memoria, la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Colombia. Una programación que incluye cerca de 20 eventos en distintas localidades de la ciudad y más de 40 invitados nacionales e internacionales.

    La inauguración de Ciudad Deseo II Festival Internacional Arte y Memoria para la Paz será el 3 noviembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en Sala Gaitán con el Foro Somos Latinoamérica, que contará con las invitadas internacionales Claudia Betancourt, Agustina Ruiz, Érika Andrea Silva, Patricia Beltrán, la invitada nacional María Emma Wills y la moderación del artista y presentador Santiago Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo.

    La programación consta de la presentación de la obra de teatro La caída de las águilas de Casa TEA - Teatro Estudio Alcaraván y la dramaturgia y dirección de Paola Guarnizo, y de las proyecciones en la Cinemateca de Bogotá de las películas El río de tumbas (1965), de Julio Luzardo, y Antes del fuego (2015), de Laura Mora Ortega. Además, los recorridos en el barrio El Paraíso y la vereda La Pasquilla en Ciudad Bolívar, el barrio La Mariposa en Usaquén y el barrio Santa Fe en Los Mártires, que incluirán diálogos de saberes y muestras artísticas.

     

    El público interesado también podrá hacer parte de los Encuentros Creativos, guiados por los invitados del Festival y enfocados en cuerpo y musicalidad, bordado, serigrafía, muralismo, artes audiovisuales y realización de festivales comunitarios. Cupos limitados.

    Para esta edición, Ciudad Deseo tendrá entre sus invitados internacionales al Colectivo Pompapetriyasos, de Argentina, un grupo que a través del teatro comunitario encontró en su territorio un espacio de creación, expresión y construcción colectiva; el Teatro de la Totalidad, de Cuba, que hace parte de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, uno de los proyectos socioculturales más importantes de su país; Memorarte: Arpilleras Urbanas, de Chile, quienes han trabajado el bordado en gran formato que accionan en marchas y en espacios públicos, y la Fiesta Internacional de Teatro Calles Abiertas - FITECA, de Perú, una acción cultural enmarcada en la reivindicación de los valores comunitarios a partir del arte que se realiza ininterrumpidamente desde el 2002.

    Entre los invitados nacionales están la Organización Femenina Popular, de Barrancabermeja,l a Fundación Huellas de Vida, de Manizales, Orika Estudio Creativo, de Quibdó, el Colectivo El Mochuelo, de Montes de María, y varios colectivos y agrupaciones artísticas de Bogotá, oriundas de las localidades Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.

    Asimismo, la segunda edición de Ciudad Deseo contará con la presencia en escena de artistas como la agrupación Oricoral Tambora que le rinde homenaje a la tradición cultural de los territorios que conforman una de las cuencas hidrográficas más grandes del país: la Depresión Momposina, el rapero oriundo de Sumapaz Subliminal MC, el rapero de la localidad de Bosa Mamanché, las mujeres afrocolombianas del Pacífico de la agrupación Echembelek, las mujeres de La Suculenta Chirimía y el ensamble artístico del barrio Santa Fe Les Fantastiques.

    Ciudad Deseo es una apuesta de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes por promover procesos artísticos que apuntan a la memoria, a la construcción de paz y a generar una lectura crítica del pasado desde las artes descentralizadas.

    Consulte toda la programación y los invitados participantes en:

    https://www.idartes.gov.co/es/ciudad-deseo/2022

     

  • Internacional 4 América de Cali 3 por la Copa Conmebol Libertadores

    Un gran partido el de América de Cali hoy en su visita a Brasil, sin duda el partido estuvo a la altura de este centenario torneo. 

    A pesar de la derrota, derrota es derrota, el equipo colombiano jugó un buen partido en el segundo tiempo. Duvan Vergara, Adrián Ramos y Santiago Moreno convirtieron para los visitantes. 

    Loa equipos suramericanos van tomando forma después de una larga para. 

  • INVESTIGACIÓN REVELA "CARTELIZACIÓN" EN EL FÚTBOL FEMENINO EN COLOMBIA.

    La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha abierto una investigación que ha sacudido el mundo del fútbol femenino en Colombia.

    Por: Carlos Humberto Arango

    Superindustria abrió investigación a la DIMAYOR, la Federación Colombiana de Fútbol y 29 clubes por presunta cartelización en la liga profesional femenina.

    La investigación, que ha causado un gran revuelo en el ámbito deportivo, sugiere que estas entidades habrían desarrollado un sistema destinado a obstaculizar la promoción y el desarrollo del fútbol profesional femenino en el país. Una de las prácticas anticompetitivas señaladas por la SIC es la supuesta fijación de una tabla de salarios que limita drásticamente las ganancias de la mayoría de las jugadoras profesionales, estableciendo un rango entre el salario mínimo y un tope de $4.500.000.

    En caso de que estas acusaciones se confirmen, la Superintendencia de Industria y Comercio tiene la facultad de imponer multas significativas. Las sanciones podrían alcanzar hasta la asombrosa cifra de $116.000.000.000 (CIENTO DIECISÉIS MIL MILLONES DE PESOS M/CTE.) por cada infracción cometida por las personas jurídicas involucradas en estas prácticas.

    La noticia ha generado una gran controversia en el país y ha puesto de relieve la importancia de abordar de manera justa y equitativa el desarrollo del fútbol femenino en Colombia. La investigación de la SIC arrojará luz sobre las presuntas irregularidades en el sector y, de ser necesario, se tomarán medidas para garantizar un futuro más prometedor para las futbolistas profesionales en el país.

    Por su parte, la ministra de Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez, en una entrevista reciente, reveló las condiciones necesarias para que el Gobierno Nacional desembolse 8 mil millones de pesos destinados a la realización del torneo femenino en 2024. La ministra destacó la importancia del fútbol femenino tanto en el ámbito social como en el industrial, enfatizando en el carácter educativo del deporte.

    La reunión de la ministra Rodríguez con el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, y varios presidentes de clubes que participan en los torneos de primera y segunda división también se centró en discutir la necesidad de mejorar la Liga de Fútbol Femenina.

    En la entrevista, la ministra abordó temas clave, incluyendo el aporte del gobierno de 8 mil millones de pesos destinados a fortalecer el fútbol profesional femenino. Este aporte garantizará un primer torneo, pero el Ministerio busca establecer una segunda liga que mejore las condiciones de las futbolistas y garantice su participación activa y deportiva.

    La igualdad en la duración de los torneos, similar a lo que ocurre en el fútbol masculino, es uno de los objetivos principales del Ministerio, y esta es una parte central de las discusiones con la Dimayor y los clubes.

    En cuanto a las futbolistas, la ministra Rodríguez destacó que su principal solicitud es mejorar las condiciones y garantizar una mayor igualdad de oportunidades, incluyendo la extensión de la duración de los campeonatos. Esto, según la ministra, es esencial para mantener el rendimiento deportivo de las atletas y aliviar las implicaciones económicas que enfrentan.

    El Ministerio de Deporte, junto con la Dimayor y los equipos interesados, continuará discutiendo y trabajando en la mejora de las condiciones para el fútbol femenino. 

Ultimas Noticias