• Jackson Martínez, de las canchas a rapearle a Dios

    El ex crack del futbol colombiano, y exmundialista Jackson Martínez, ingresa al mundo musical con el estreno "Porque Solo Tú", una mezcla de Rap y Trap y con un mensaje claro: “La palabra de Dios”, que refleja sus creencias religiosas que siempre mostró en el campo de juego.


    Él tema fue escrito por Jackson y dijo que su propósito con estás letras es “que las personas reconozcan lo bienaventurados que somos cuando tenemos hambre y sed de la palabra de Dios. Muchos creen que la felicidad se encuentra en el dinero, el reconocimiento o la fama, pero definitivamente fuera de Dios, la felicidad no existe”.
    Jackson Martínez, define su estilo musical como una mezcla de Rap y Trap. La producción de "Porque Solo Tú" estuvo a cargo de Palma Productions, siendo sus productores Mr. Dec, Hugo30/Djdark y Guajiroproducer.


    Martínez prepara para los meses que vienen, el lanzamiento de su álbum completo. Al día de hoy, "Porque Solo Tú" ha alcanzado miles de visualizaciones en su canal de YouTube.
    Algunos de los comentarios al trabajo musical del ex crack del futbol colombiano son: “De ganar partidos y campeonatos a ganar almas para el rey de reyes! Bendiciendo con sus canciones un saludo desde Bogotá (…) Mi hermano fuiste bueno con el balón, pero hoy eres más grande, porque Dios siempre nos tiene un plan perfecto, Dios te bendiga”.
    “Inspirador Estimado Jackson! Siempre te he admirado como jugador, pero más admirable es tu amor y servicio hacia Dios. Eres un gran ejemplo. Que el todo poderoso bendiga cada paso que des. ¡El tema es todo un hit!”, fue otro de los comentarios en las redes sociales.


    Reconocido por su desempeño como delantero de la selección Colombia y su participación en el Mundial Brasil 2014, su definición y juego lo pusieron en equipos de México y Portugal.
    Oriundo de las alegres tierras del departamento de Choco, en la frontera con Panamá y con un sabor caribeño paso de su trascendencia en las canchas a los corazones de sus fans en todo el mundo.
    Jackson, quien se destacó por su cualidad para hacer goles en el momento indicado y bajo mucha tensión, sorprende con este golazo musical, su canción "Porque Solo Tú”.

     

    De Notistarz

  • JORGE OSBALDO, SU BURRA, LAS ANTORCHAS Y UNA TEMPESTAD DE MAIZ

    Presentando a Jorge Osbaldo quien ha alcanzado reconocimientos a nivel local, nacional e internacional gracias a sus creaciones literarias. 

     

     

     

     

     

    El trasegar literario de Jorge Osbaldo se caracteriza por el universo que ha creado alrededor de su tierra colombiana. Sus raíces ligadas a contemplar el campo, de donde nacen sus poemas, novelas, versos y pensamientos. Todo esto lo ha moldeado para brindar un guiño a sus lectores buscando una conexión, un puente entre sus letras, el humano y todo lo que significa la tierra como hogar, estado, madre y ser. 

     

    Sus libros publicados: Voces y Piedras (Microcuentos). Madera de árbol (Microcuentos poéticos) Una burra de ojos verdes (Novela) El antifaz de las máscaras (Espínodos-aforismos) 9 difuntos (Cuentos)La mujer de rojo (Dramaturgia) Antorchas (Micro ficciones) Vándalos (Micro realidades) 28 buitres (Novela)  y su último trabajo, La tempestad del maíz  (Fragmentos poéticos) Es un libro compuesto por 33 mini ficciones o micropoemas, editado por el Candil Azul. En esta última publicación podrán observar la versatilidad del autor, disfrutando de las gráficas diseñadas y elaboradas por el propio escritor. 

     

    No se pierdan nuestras publicaciones sobre actualidad, cultura, y curiosidades. 

     

     

     

     

    @Canal 7/24 cultura en vivo, en alianza con Quira Medios en el marco de la FILBO 2023. 

     

     

    #FILBO

    #ENTRETENIMIENTO

    #CULTURA

     

     

     

     

  • Juanes apoya las Becas Prodigio de la Fundación Cultural Latin Grammy

    Miami, lunes 14 de diciembre de 2020 (Notistarz).

    Esta navidad Juanes tiene un regalo muy especial. La estrella colombiana se ha unido a la Fundación Cultural del Latin Grammy para otorgar la Beca Prodigio, cuyas solicitudes arrancaron hoy con fecha límite para postular hasta el 10 de abril de 2021.


    La Beca Prodigio es de cuatro años para una licenciatura de Berklee College of Music con un valor de 200 mil dólares y Juanes es el copatrocinador.
    Además, la Fundación otorgará otras 43 becas. Tres Becas Talento para Matrícula y 40 Becas de Asistencia para Matrícula dirigidas a estudiantes de música que han sido admitidos a la universidad de su elección.


    La Beca Prodigio se creó hace seis años y tradicionalmente la han copatrocinado estrellas latinas: Enrique Iglesias (2015), Juan Luis Guerra (2016), Miguel Bosé (2017), Carlos Vives (2018), Emilio y Gloria Estefan (2019), y Julio Iglesias (2020). "De muchacho, con frecuencia soñaba con estudiar música en un programa de renombre internacional, pero como muchos jóvenes con ese sueño en el corazón, no tenía los recursos en ese momento," explica Juanes. "Desde entonces soy un firme partidario de las oportunidades de educación musical de todo nivel y me da mucha alegría saber ahora que mis años de trabajo arduo y larga relación con La Academia Latina de la Grabación ayudarán a un artista de la próxima generación a cultivar su talento en una de las mejores instituciones de música del mundo, Berklee", comenta el ganador de 23 Latin Grammy.


    La Fundación Cultural Latin Grammy distribuirá de la siguiente manera otras becas con un valor máximo de 700 mil dólares a 43 talentosos estudiantes de música de 17 a 24 años con limitaciones financieras: tres becas Talento, para matrícula, de hasta 100 mil dólares cada una que se otorgarán a estudiantes para que obtengan una licenciatura en música a partir del otoño de 2021 en la universidad de su elección, cuarenta becas de Asistencia, para matrícula, de hasta 10 mil dólares que se concederán a estudiantes que cursan una licenciatura en música.

    Este dinero se otorga a cada estudiante para que pague su matrícula durante un año correspondiente a los semestres de otoño de 2021 y primavera de 2022.

    Se pueden encontrar las solicitudes y reglas en:  www.latingrammyculturalfoundation.com


    Foto de Juanes/ The3Collective



    Nota cortesía de: Notistarz

  • LA ARAGÓN DE CUBA CON LA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

    Aragón Filarmónica: más que un concierto, una experiencia sonora completa.

    * El Teatro Colón es el escenario escogido para la reunión de dos agrupaciones de leyenda y tradición: la Orquesta Aragón de Cuba y la Filarmónica de Bogotá. Jueves 21 y viernes 22 de diciembre a partir de las 8:00 p.m.

    Bogotá, diciembre de 2023. La Orquesta Aragón de Cuba, la agrupación insignia de muchas de las manifestaciones sonoras de la Mayor de las Antillas, tiene más de 80 años de historia marcando la clave del sabor en América Latina.

    La “Charanga eterna”, sello con el que se le conoce a la Orquesta Aragón de Cuba, amplia su espectro en Colombia uniéndose a la Filarmónica de Bogotá, dirigida en esta oportunidad por Manuel López-Gómez.

    Por primera vez en su historia de más de ocho décadas, el colectivo cubano integra su propuesta musical a un gran formato sinfónico y escogió a la Filarmónica de Bogotá para llevar a cabo esta novedosa fusión.

    La Aragón Filarmónica es mucho más que un concierto, es una experiencia para ver, escuchar y disfrutar de la música cubana de otra manera en dos conciertos en el Teatro Colón: jueves 21 y viernes 22 de diciembre, ambos a partir de las 8:00 p.m.

    Orquesta Aragón de Cuba

    Es una leyenda viva de Cuba que defiende la música patrimonio de la isla, las raíces del son, el chachachá y la rumba. Sus temas, que se han convertido en himnos obligados en todas sus presentaciones, son el mejor testimonio de su calidad artística ratificada en más de ocho décadas de historia musical.

     La Orquesta Aragón es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, enriquecidas por tres violines. La Orquesta Aragón de Cuba representa y da nombre a las charangas que aparecieron en el Caribe cuando despuntaba el siglo XX.

     La Aragón se formó en Cienfuegos (Cuba) en 1939, fue fundada por Orestes Aragón, de profesión carpintero. En más de 80 años de trayectoria ha interpretado éxitos como “El cerquillo”, “Cachita”, “Guajira con tumbao”, “Tres lindas cubanas” y “Quiéreme siempre”, entre muchos otros temas emblemáticos de la música caribeña.

     Esta agrupación ha registrado voces como las de Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Chapotín. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente de tránsito, y el liderazgo grupal quedó en manos de Rafael Lay hijo.

     Manuel López-Gómez, director de orquesta (Venezuela) 

     Por más de 15 años, ha colaborado con Gustavo Dudamel en proyectos sinfónicos y óperas como “La bohème’”, “La traviata” y la “Octava sinfonía” de Mahler en Caracas; “Don Giovanni” en Los Ángeles; las “Sinfonías” de Brahms en París y “West Side Story” en el Festival de Salzburgo con Cecilia Bartoli.

     Comenzó sus estudios musicales de violín, piano, música de cámara, composición y dirección de orquesta en El Sistema de Venezuela. Por lo tanto, la formación musical de jóvenes es, a su juicio, uno de los pilares principales dentro de su profesión y actualmente mantiene este compromiso como director musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

     ¡Más cuerda para la buena música!

    Comunicado de prensa de la orquesta Filarmónica de Bogotá OFB

  • LA ARTISTA PATRICIA ARIZA SERÁ LA NUEVA MINISTRA DE CULTURA.

    El presidente electo Gustavo Petro anunció este lunes festivo a través de su cuenta de twitter, que la artista santandereana, Patricia Ariza, será parte de su gabinete como ministra de cultura.
    Aunque Patricia Ariza de 76 años, no ha ejercido cargos públicos, su gestión con el arte es incuestionable y su legado compartido con el maestro Santiago García es sin duda de gran aporte y de referencia para nuestro país.
    Esperamos que la construcción de las políticas publicas en esta materia, avancen en beneficio de las próximas generaciones. Aunque parece una cartera fácil de llevar, es sin duda una de las más importantes pues es desde la cultura que podemos identificarnos como pueblo, como ciudadanía. Desde la cultura nos describimos, nos reconocemos. No solo es determinar un presupuesto para festivales y ese tipo de cosas, no, es la construcción de una nueva sociedad. Si el Presidente Petro cree que ella es la indicada, por algo será. y lo mejor es desearle que se rodee de buenos asesores para que el objetivo sea superior a lo que hemos padecido estos últimos veinte años.

    "De acuerdo a lo planteado en las porpuestas de campaña, las acciones culturales que se proponen se centran en ocho ejes; en primer lugar se destaca promover en los territorios acciones y estrategias encaminadas al desarrollo de una cultura de paz; segundo, integrar el arte en la educación pública; tres, priorizar las autopistas digitales para mejorar el acceso a la cultura digital; un cuarto, garantizar la equidad en sus distintos ámbitos para fomentar una justicia cultural.
    Entre las propuestas también están: hacer asequibles y democráticos los espacios para el arte y la cultura, una reforma estructural del Ministerio de Cultura, migrar de la economía naranja a una mirada humanista de los procesos productivos y creativos, y radicar un paquete de leyes que protejan las prácticas culturales. Según la información del Pacto Histórico, las propuestas tienen su origen en artistas del Pacífico, víctimas del conflicto, jóvenes de las primeras líneas, maestros, entre otros." (apartes del periódico el espectador)

    Articulo: Carlos Humberto Arango Castrillón

  • La Candela Machine lanza su segundo single «Voluspa»

    La Candela Machine lanza su segundo single «Voluspa» , un track
    influenciado por los sonidos del Drum & Bass y aires colombo-balcánicos*

    <http://youtu.be/XQ14ZUJNJMA>


    Grabado durante una sesión en vivo, la agrupación presenta *«Voluspa» *el segundo single de su disco ep, Meteoras en el ocaso, un álbum que sorprende por la experimentación en instrumentos poco convencionales y programaciones electrónicas de alto nivel, este disco ya se encuentra disponible en Spotify <https://open.spotify.com/artist/11UE8JVKHVjcFPeqgNovtG>.

    Gux & la Candela Machine, es un proyecto que cumple una década de trabajo, enfocado siempre hacia las fusiones y experimentaciones electrónicas, el formato DJ/ Productor y músicos en vivo le permite una versatilidad en la creatividad y producción musical poco conservadora, en esta ocasión se decidió incluir instrumentos de medio oriente para darle un color diferente al de sus producciones anteriores, enfocadas hacia las músicas del trópico colombiano, las cuales se pueden escuchar en www.candelamachine.com <https://www.candelamachine.com>

    Lo invitamos a escuchar *«Voluspa», *un track que evidencia una interesante y arriesgada propuesta, exigiendo a los artistas y a su productor, aprender, componer, ejecutar y producir música por fuera de las fórmulas tradicionales, para presentarla a un público que busca nuevas sonoridades en un amplio océano musical.

  • LA CAPITAL DANZARÁ ESTE SEPTIEMBRE.

    Con un baile público este 24 de septiembre,  inicia el Festival Danza en la Ciudad 2023,  Diferentes ritmos, danzas y más harán parte de este evento.

    La capital del país será testigo del talento y fuerza creativa de los más de 300 artistas que harán parte del desfile danzado inaugural del XVI Festival Danza en la Ciudad. 

    El recorrido iniciará a las 10:00 a.m. en el Teatro JorgeEliécer Gaitán, de donde saldrán las 14 compañías que harán parte de esta puesta en escena que terminará en la Plaza de las Nieves, donde habrá una tarima en la que tendrán lugar diferentes espectáculos de danza adicionales.


    “Lo que hace único a este festival es que es un evento que habita otros espacios, el espacio público, invitando a la gente a bailar, a moverse; encontrándonos con la gente de a pie, invitándola a bailar y compartiendo en diferentes espacios, que no son solo las salas, también las plazas, los parques y las calles, donde también danzamos”, comenta Maira Salamanca, subdirectora de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.


    Los asistentes al desfile inaugural podrán disfrutar de una muestra de diferentes expresiones culturales y dancísticas del país y del mundo en un solo lugar. Las danzas
    indígenas colombianas estarán presentes con propuestas artísticas como la del Teatro Pies del Sol, que presentará su puesta en escena titulada Yawar por el territorio, la
    vida y la paz. Al mejor estilo de una Feria de Cali llegan 3 agrupaciones bogotanas que le darán vida a un Salsódromo. Sueño y Sabor Latino, Salsa sin Límite y Estilo y Caché pondrán a bailar al público capitalino al ritmo de la salsa. Y para cerrar, la compañía artística Cochaviva Danza danzará la obra Warmi-Chacha (mujer - hombre), una reivindicación de los derechos y luchas por la igualdad a través del arte y la danza boliviana desde una perspectiva de género.

     

     


    El street dance también tendrá su lugar con Fiebre de Séptima, una apuesta de Lockombia Funk Crew que mezcla diferentes estilos urbanos, como el popping, locking,
    breakdance, hip hop, house y whacking. También estará presente el kpop con Stage Dance Kpop Academy, que traerán a las calles del centro de Bogotá las recreaciones y mejores pasos de algunos de los éxitos de esta música popular coreana en su puesta en escena titulada Kpop por la ciudad.


    Las danzas tradicionales y populares también estarán desfilando gracias a las propuestas de Paralelo cultural, que con El baile de mis tías busca hacer un homenaje a ese personaje familiar que anima todas las fiestas colombianas. Por su lado, las danzas tolimenses estarán a cargo de la Compañía Artística Kaluá, que con Lamento… a
    golpe de tambor trae a la capital las expresiones y tradiciones festivas más representativas de esa región del país. Además, el Colectivo Danza, Ritmo y Sabor, del Programa Crea del Idartes, presentará su montaje Mitos hechos danza, que contará historias autóctonas a través del movimiento. También, la Compañía Estesis Danza
    compartirá su puesta en escena Locura negra, una reivindicación para los abuelos, padres e hijos del Caribe Colombiano.

  • LA CREACIÓN COLECTIVA SERÁ PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD.

    El surgimiento de la Creación Colectiva en 1968, fue producto de un laboratorio de investigación teatral realizado entre el Teatro La Candelaria de Bogotá y el Teatro Experimental de Cali (TEC). A partir de múltiples encuentros y talleres, se realizaron las primeras reflexiones conceptuales como proceso y como método para la creación de obras de teatro.

    La Creación Colectiva jugó un rol determinante en la conformación del Movimiento del Nuevo Teatro, así como de grupos de teatro y en la creación de obras de dramaturgia nacional. Así mismo, fue, en parte, la manera de llevar a cabo una de las apuestas del Nuevo Teatro que buscaba transformar las formas de la producción teatral, salir de las relaciones jerárquicas donde los actores obedecían la voluntad del director.

    El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC) viene realizando el acompañamiento técnico al Teatro La Candelaria Santiago García desde el segundo semestre del año 2020 con el fin de construir el documento de postulación de esta práctica cultural a la LRPCID. Este proceso también ha contado con el acompañamiento de la Gerencia de Arte Dramático del IDARTES, debido a la importancia de la Creación Colectivapara las Artes Escénicas en la ciudad. En conjunto con el Teatro La Candelaria y otros grupos de teatro de la ciudad, se han desarrollado hasta hoy más de cuarenta actividades, incluidos talleres, grupos focales y encuentros de intercambio de saberes, entre otros, con este propósito.
    Esta es una iniciativa que surge de la necesidad de reconocer y visibilizar los impactos de la Creación Colectiva y el Teatro La Candelaria en el campo artístico y en el desarrollo de una dramaturgia de la ciudad y el país, para así, evidenciar a la Creación Colectiva como un bien social, con un valor que atraviesa la identidad de este grupo de teatro. Así mismo, constituye una apuesta por incidir y transformar las políticas culturales en sectores más allá del cultural, ya que es una herramienta importante para fortalecer procesos pedagógicos y generar acciones que contribuyan a la construcción de paz y tejido social. De igual manera, el IDPC reconoce que la inclusión en la lista representativa no es el fin, sino el principio de un proceso social que busca la garantía de los derechos culturales y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes hacen parte de esta práctica cultural.

    5 obras de creación colectiva

    Las cinco obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria elaboradas entre 1971 y 1980, algunas de las cuales se advierte la participación del poeta Nelson Osorio Marín, el escritor Arturo Alape y el poeta Eduardo Escobar, Conjugan con el lenguaje escénico, las obras ‘Nosotros los comunes’ (estrenada en Arauca en 1972), ‘Los diez días que estremecieron al mundo’ (1977) y ‘Guadalupe años sin cuenta’ (1975) están basadas en hechos históricos, tales como: el levantamiento de los Comuneros de 1981; la revolución bolchevique de 1917 en Petrogrado, y el nacimiento de las llamadas guerrillas liberales en los Llanos orientales; mientras que ‘La ciudad dorada’ (estrenada en Saravena 1973) y ‘Golpe de suerte’ (1980), en sucesos de Colombia de ese momento, como: el fenómeno de la migración del campo a la ciudad en busca de un mejor mañana, y el narcotráfico y la mafia vinculada a esta actividad ilegal. (bibloteca Banco la República)

  • LA CULTURA EN BOGOTÁ SE FORTALECE CON RECURSOS.

    El sector de la cultura en Bogotá se verá beneficiada a través de las convocatorias que tiene la Secretaría de Cultura de la mano de Catalina Valencia que le apuesta a esta oferta para los artistas, creadores y gestores de la ciudad.

    Con unos recursos que sobrepasan los 26.600 millones de pesos, la Arcadia Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura en cabeza de Catalina Valencia, termina este año su gestión para estimular todo el sector cultural que está inmerso en las localidades de la capital.

    Es sin duda el presupuesto más alto que ha tenido el sector en las últimas administraciones, en especial se les ha dado una importancia muy importante los medios de comunicación comunitarios y alternativos que han podido participar y ganar en las diferentes convocatorias de las diferentes entidades adscritas a la Secretaría.  

    2267 estímulos en la primera fase se pueden ver las diferentes plataformas establecidas por la SDCRD, adiciona, l el Banco de Jurados se transformó en un Banco de Expertos para darle mejor certificación a los procesos y las propuestas que se reciban. Se diseñó, además, una Guía de Sensibilización en Género para propiciar espacios seguros y disminuir las violencias de género en la ciudad.

    Esta cuarta versión del programa Es Cultura Local con impacto en las 20 localidades, entregará al finalizar la gestión más de 200 mil millones de pesos en incentivos para toda la propuesta cultural.

     “Seguimos avanzando por la construcción de nuestro ecosistema cultural a través de este programa que para esta edición trae condiciones más claras y de fácil comprensión. A su vez le dejaremos a la ciudad una oferta cultural más conectada con las comunidades y con programas de Fomento que reconozcan el trabajo de creadores y gestores, y fortalezcan los procesos de gestión y formación”. Dice la secretaria de cultura Catalina Valencia. 

     

    ¿Qué entidades participan en esta nueva edición del PDE?

    Las entidades del Sector que hacen parte de esta primera fase del PDE son: la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB; la Fundación Gilberto Alzate, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC; y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. Cada una de ellas ofrecerá un portafolio con novedades y posibilidades de participación qué son resultado de lecciones aprendidas y consultas con creadores y gestores:

     

    Entidad         Convocatorias   Inversión       total Estímulos total

    FILARMÓNICA          18      $665.000.000                      99

    IDARTES                 88       $19.130.734.259                1574

    IDPC                       10       $447.610.000                     50

    FUGA                      18       $916.000.000                     166

    SCRD                      26       $5.471.000.000                 378

    Total                      160      $26.630.344.259               2267

    Tanto las condiciones de participación del PDE y del Banco de Expertos, y las diferentes convocatorias tendrán tres días hábiles para recibir comentarios y recomendaciones del sector antes de ser habilitadas para la recepción de las propuestas de creadores y gestores culturales.

     

     

  • La Cultura en Bogotá tiene 13.000 millones en estímulos.

    Son 1.049 estímulos y siete bolsas concursables en los que todos los territorios, poblaciones, creadores y gestores culturales podrán participar, con el fin de fortalecer sus proyectos e iniciativas.

    La inversión este año supera los $13 mil millones en su primera fase que este año ofrecerá 172 convocatorias entre becas, premios, residencias y pasantías, las cuales tienen una oferta diversa, el propósito es estimular la creación, el reencuentro y la vida en comunidad.

    Nicolás Montero, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte dice que  la oferta del Plan Distrital de Estímulos para este año: “Es el resultado de un trabajo sectorial que este año apunta a fortalecer el reencuentro y el lugar de la creación en pro de la recuperación de la economía cultural y creativa”.

  • LA DRAMATURGA COLOMBO-MEXICANA AMARANTA OSORIO BRILLA EN EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO.

    Destacada dramaturga  Amaranta Osorio, celebra el Día Mundial del Teatro con lecturas dramatizadas y coloquios sobre su obra en varias regiones de Europa y Estados Unidos. 

    En conmemoración del Día Mundial del Teatro, la reconocida dramaturga latinoamericana, Amaranta Osorio, llevó a cabo una serie de eventos para destacar su prolífica carrera artística. Osorio, quien es una de las dramaturgas más destacadas de su generación en Europa, participó en lecturas dramatizadas y encuentros sobre su obra en tres importantes localidades: Madrid, Pont-à-Mousson (cerca de Nancy, Francia) y Chicago. Estos eventos fueron auspiciados por destacadas personalidades del ámbito teatral internacional.

     

     

    En un destacado evento dentro del Programa del Monzón de Invierno en Francia, el pasado 26 de marzo, la aclamada dramaturga Amaranta Osorio cautivó a la audiencia al presentar en uno de los talleres su obra "Click, cuando todo cambie", la  cual fue traducida del castellano al francés por Alice Bonnefoi. Este encuentro se sumó a la serie de actividades realizadas en conmemoración del Día Mundial del Teatro, donde Osorio destacó por su brillantez y compromiso con el arte escénico.

     

     

     

    Con una trayectoria marcada por el éxito, las obras de Osorio han sido galardonadas con prestigiosos premios como el Calderón de Literatura Dramática, el Jesús Domínguez y el SNCA del FONCA. Sus creaciones han sido ampliamente aclamadas y estrenadas en países como España, Chile, Colombia, México, Argentina y Checoslovaquia.

    La temática de su dramaturgia se enfoca en problemas socialmente relevantes, especialmente en historias protagonizadas por mujeres, lo que contribuye significativamente a la construcción de una genealogía teatral que resalta estrategias de resiliencia.

    Residiendo actualmente en España, Osorio regresa a Colombia con la ilusión de ser la voz y dar voz a miles de mujeres que claman por sus derechos y reconocimiento. En sus propias palabras, "A lo largo de la historia, la escritura de las mujeres siempre es juzgada con más dureza y cuesta más que nuestro trabajo sea visible y reconocido".

    Con una impresionante labor como gestora cultural, Osorio ha dejado su huella en festivales de artes escénicas internacionales, siendo la mente maestra detrás de eventos como el Festival de las Artes de San José en Costa Rica y el Festival A Solas en los Teatros del Canal de Madrid. Su incansable trabajo y compromiso con el teatro latinoamericano continúan inspirando a generaciones futuras en el ámbito de las artes escénicas.

     

     

     

     

     

  • LA FUGA INAUGURA SU VII BIENAL DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES EN BOGOTÁ.

    Las salas de exposición de la FUGA estarán abiertas a todo público desde el 23 de mayo hasta el 24 de agosto del 2024. Ç

    Bogotá D. C., 21 de mayo de 2024 – Este jueves 23 de mayo, en la Calle 10 N° 3-16, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) inaugurará su VII Bienal de Artes Plásticas y Visuales, una exposición que forma parte del Programa Distrital de

    Estímulos (PDE) 2024.

    La Bienal contará con tres ciclos expositivos. El primer ciclo estará abierto hasta el 15 de junio, presentando las obras “Monumento Nacional Coloide” de Álvaro Cabrejo Torres, “Zurcir El Cuerpo” de Paola Tafur y “Naufragio” de Daniel R. Blanco. La exposición del Ciclo II comenzará el 27 de junio y la del Ciclo III el 1 de agosto.

    Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, explicó que con este premio se busca apoyar la investigación, creación y difusión de la producción artística nacional con obras inéditas que tengan a la entidad como fuente de inspiración. “Este premio brinda la oportunidad de que, a partir de la arquitectura de la casa de la FUGA, su historia y su memoria, se puedan construir nuevas narrativas en el arte”, indicó.

    Proyectos del Ciclo I

    Naufragio (Daniel R. Blanco)
    Sala 1
    La obra conecta la crítica literaria del diario de Cristóbal Colón con un juego plástico que cuestiona cómo el agua ha dejado de considerarse un cuerpo y se ve como un recurso contenible. Esta instalación sumerge al espectador en una tormenta, con sonidos monstruosos que contrastan con los suaves sonidos generalmente asociados al arte relacionado con el agua, evocando el temor de un posible naufragio.

    Zurcir El Cuerpo (Paola Tafur)
    Sala 1.5
    Durante diecisiete años, Paola Tafur ha explorado la conexión entre arte y tierra, creando dibujos, instalaciones y acciones que reflexionan sobre el individuo y su relación con lo sensible y su entorno. Utiliza materiales orgánicos para desarrollar modos propios de sentir y tratar estos materiales, creando imágenes que invitan a la reflexión.

    Monumento Nacional Coloide (Álvaro Cabrejo Torres)
    Sala 2 y el patio de la fuente
    Álvaro Cabrejo Torres construye un espacio donde encarna un monumento perecedero y contaminado, usando ensamblajes escultóricos, fotografía, video, gráficas y acciones en vivo. Su obra abarca cambios de estado, desde el nacimiento y resurrección hasta el establecimiento, la transformación, el derrocamiento y la momificación, invitando a repensar los símbolos nacionales y las ideas de progreso, poder y modernización.

    Sobre la VII Bienal de Artes Plásticas y Visuales

    En la Bienal se presentarán las obras de los 10 ganadores de la fase de selección del año pasado. Este estímulo beneficia a artistas nacionales de mediana trayectoria, quienes exploran diversos medios y conceptos relacionados con la casa principal de la FUGA y su área de impacto, incluyendo su arquitectura, historia y ubicación geográfica en la calle 10, conocida como la Calle de La Fatiga, en el centro de Bogotá.

    La selección fue realizada por una terna de jurados del Banco de Jurados del Programa Distrital de Estímulos, quienes evaluaron las propuestas presentadas y definirán los tres premios que esta convocatoria entrega.

    Para más información sobre la programación del VII Ciclo de la Bienal, los interesados pueden visitar la página web www.fuga.gov.co/agenda.

  • La Galería Santa Fe abre sus puertas.

    Este 26 de febrero y sin bares ni discotecas, hay que darse la pasada por el centro de Bogotá, la Candelaria es lo mejor para tener una noche dedicada al arte, la cultura, el turismo y la buena mesa, pues cerca de la Galería está el famoso Chorro de Quevedo en donde la propuesta gastronómica es variada.


    Por eso La Galería Santa Fe tiene para hoy una noche de cielo abierto con una exquisita programación de actividades como parte de la reactivación cultural en la capital. Con performances, video performances y performance sonoro que se mostrarán en la fachada de la Galería, la noche se vestirá de gala.

    Hoy a partir de las 7:00 p.m. y hasta las 10:00 p.m. en la Carrera 1a entre calles 12c y 12d

  • La literatura en estos tiempos tan difíciles.

    Colombia vive hoy uno de los procesos más difíciles de los últimos tiempos aunado a la pandemia mundial y la situación que ha llevado a las comunidades a volcarse a las calles. Todas las vertientes, ideológicas, morales, políticas, sociales, están en estos momentos viviendo una transformación sin precedentes.
    El arte, la cultura, la literatura sobre todo, serán los entes llamados a declarar a las futuras generaciones lo que está pasando, así como los antiguos testamentos editoriales, hoy estamos construyendo una nueva historia que de seguro será narrada por todas estas vertientes que hacen que esta sociedad se transponga en el infinito próximo.

    La red de bibliotecas distritales, BibloRed, no es ajena a esto y esta semana se unen con actividades para ser #UnaFuerzaMásPoderosa.

    "Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed se reflexiona sobre la situación actual del país. Conoce la programación y agéndate con #UnaFuerzaMásPoderosa en www.biblored.gov.co.

    Dentro de las acciones adelantadas por las bibliotecas públicas de Bogotá para abrir espacios con los ciudadanos en donde converjan diferencias en pensamientos, ideologías, posiciones y sentimientos, creamos una serie de actividades dirigidas a todo tipo de público, con las que buscamos incentivar el diálogo, la creación, el pensamiento crítico y la argumentación.

    Sea este el momento de crear nuevas herramientas para la movilización social desde el conocimiento, la lectura, la escritura, el arte y la conversación, actividades que contribuyen a crear #UnaFuerzaMásPoderosa.

    Consulta toda la programación de actividades virtuales y presenciales en www.biblored.gov.co.

    Programación del 12 al 16 de mayo aquí: www.bibliored.gov.co

  • LA NOVENA DE BEETHOVEN EN LA CATEDRAL PRIMADA DE BOGOTÁ

    Ludwig van Beethoven, protagonista de los conciertos de la Filarmónica de Bogotá.

    La emblemática Sinfonía no.9 ‘Coral” y la Obertura Leonora no.3, partituras estelares para este fin de semana

    Regresa el director búlgaro Emil Tabakov; con la participación de cantantes líricos de México y Colombia

    Bogotá, marzo de 2023. La Filarmónica de Bogotá, con el maestro Emil Tabakov como director invitado, interpreta una obra maestra de la música sinfónica universal: la Novena Sinfonía ‘Coral´ de Ludwig van Beethoven. Este fin de semana, con dos fascinantes presentaciones en la Catedral Primada y en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

    Majestuosa y símbolo de fraternidad y libertad para la humanidad, la Novena Sinfonía contará con la participación de las colombianas, Laura Arias, soprano y Daniela Callejas, mezzosoprano; los mexicanos Sergio Blázquez, tenor y Noé Colín, bajo; acompañados por el Coro Filarmónico Juvenil. Complementa el programa la Obertura Leonora no.3, del mismo Beethoven.

    La sinfonía ‘Coral’ hace parte de las obras seleccionadas por los usuarios de las redes sociales de la Filarmónica de Bogotá que participaron en el concurso “El Mundial de la Música”, que el año pasado permitió escoger sus autores y obras favoritas para la programación de 2023.

    En 2002 la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad. Su famosa Oda a la Alegría, poema escrito por Friedrich Schiller, constituye “la expresión de la esperanza en una humanidad fraterna”. Este mismo fragmento, en adaptación de Herbert von Karajan, fue adoptada oficialmente como el himno de la Unión Europea en 1985.

    Beethoven será el compositor protagonista en los conciertos estelares con la Filarmónica de Bogotá, este viernes 3 de marzo a las 3pm en la Catedral Primada y el domingo, 5 de marzo a las 5pm, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

    Orquesta Filarmónica de Bogotá

    #MásQueUnaOrquesta

    Canal 7/24 en Vivo

     

  • La organización Jóvenes En Movimiento fortalece con arte las localidades de Bogotá.

    Con el lema: ¡Los Jóvenes nos movemos! La organización Jóvenes en Movimiento (líderes colombianos que utilizan la cultura como instrumento de paz y convivencia), seleccionó 20 iniciativas culturales para participar del contrato de apoyo a la Gestión "Transformando con Arte los territorios"

    Este proyecto de fortalecimiento para éstas 20 agrupaciones que representan a cada localidad, es recibido de la mano de la organización y el Idartes, en esta instancia participaron más de 165 iniciativas de toda la ciudad.


    Los ganadores por localidad:

    1. Usaquén: Desert Flowers
    2. Chapinero: Sapo Perro
    3. Santa Fé: Fusion Style
    4. San Cristóbal: Colectivo Artístico y Educativo Movimiento Clown
    5. Usme: Family Skillz Crew
    6. Tunjuelito: C4 Crew
    7. Bosa: Bacatá D.C
    8. Kennedy: Fibras Colectivo
    9. Fontibón: Escuela de Danzas Ladys 9
    10. Engativá: Rondalla Santafé
    11. Suba: Gotas de Esperanza
    12. Barrios Unidos: Casa Palma Lab
    13. Teusaquillo: Otredad Ballet Folclórico
    14. Los Mártires: Colectivo Independiente Seres
    15. Antonio Nariño: Batucada Ouma
    16. Puente Aranda: OBDC
    17. Candelaria: FIPU Feria Itinerante Popular Urbana
    18. Rafael Uribe Uribe: Jessy Music Oficial
    19. Ciudad Bolívar: Over Flow
    20. Sumapaz: Subliminales MC

    Idartes #jovenesculturaypaz #territorio #arte

  • La Orquesta Filarmónica de Bogotá OFB, a 55 años de creación.

    Este año la OFB además de celebrar sus primeros 55 años, tiene como objetivo convocar a los amantes de la música a participar de las convocatorias que este año tiene un presupuesto de más de mil millones de pesos.

    En ese sentido, David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, expresó que la apuesta de la OFB es por la democratización de la oferta: “Este año, con nuestro portafolio de estímulos queremos seguir beneficiando a muchos más ciudadanos que hacen parte de la cadena de valor del sector musical; compositores, músicos, cantantes, investigadores, gestores, bailarines, actores, poetas, artistas plásticos y visuales, lutiers, creadores de contenido y periodistas, todos con un papel muy importante en el ecosistema cultural y creativo”.

  • La Red de Comunicación y Cultura en los Mártires, es el llamamiento a los colectivos, agrupaciones y personas dedicadas a las Artes Plásticas y Visuales, las Artes Escénicas a participar.

    La Red de Comunicación y Cultura de la Localidad de los Mártires hace parte de los programas de estímulos de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

    Se trata de uno de los proyectos de la convocatoria Becas es Cultura Local del programa Distrital de Estímulos que coordina la Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA.
    La Alcaldesa Local de los Mártires Tatiana Piñeros convoca a través de esta iniciativa a los diferentes grupos culturales, asociaciones y expresiones artísticas a "participar de la caracterización que permita difundir posicionar y promocionar los servicios culturales que prestan estas organizaciones"

    Asimismo Tatiana Piñeros nos habla que la Red de Comunicación y Cultura de esta localidad, servirá como instrumento para la socialización, difusión, promoción y mercadeo de los servicios culturales con el fin de facilitar la reactivación económica convirtiéndose así en un proyecto amplio, convergente e integrador.

    Esta plataforma permitirá la inclusión y participación de todos los sectores culturales de esta localidad.

    "Este es el primer ensayo en Bogotá por construir una Red convergente  de las expresiones artísticas y culturales como de los medios comunitarios y alternativos de comunicación. El proceso corresponde a la Localidad 14 de Los Mártires en el marco de las becas para la reactivación económica con recursos de la Alcaldía Local de los Mártires y el acompañamiento de Fuga. Un proyecto que desarrolla el medio CANALTVBOGOTA, dice su directora: Ivonne Acosta R

  • La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed celebra sus primeros 20 años.

    La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed celebra sus 20 años.


    BibloRed celebrará sus dos décadas de existencia con una oferta cultural en sus 132 espacios de lectura y con diversos proyectos para continuar acercando a los bogotanos a la lectura, la escritura y la oralidad.

    Bogotá es un lugar plural y vibrante, en el que los sentires, las vivencias, las expectativas, los saberes y las vidas fluyen por diferentes caminos y casi todos llevan a una biblioteca. Por eso, es que ha sido una de las tres ciudades latinoamericanas en ser consideradas como capitales mundiales del libro.

    Como muestra de ello, en 2021 la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed festejará sus 20 años de vida, dos décadas fomentando el acceso a la literatura, la lectura, la escritura y la oralidad. Esta celebración se realizará en los 132 espacios de lectura que la Red tiene por toda la ciudad.

    “Celebrar los primeros 20 años de BibloRed es celebrar que la ciudad se ha transformado, pues pasó de tener unas bibliotecas locales a una gran red de bibliotecas públicas. En las bibliotecas se cierran todas las brechas y se encuentran las mismas oportunidades para todas las comunidades que forman el entorno de la capital. Para nosotros celebrar estos 20 años es celebrar la creatividad de los colombianos y de los bogotanos particularmente”, expresa Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

    Esta conmemoración se realiza en el marco del plan de lectura, escritura y oralidad Leer para la vida, la apuesta distrital para ampliar el acceso de los bogotanos a la cultura escrita y para hacer de la lectura y la escritura prácticas de la vida cotidiana.

    “No solo leemos libros, también leemos al otro en aras de comprenderlo y hacerlo parte de nuestra vida. Por eso, tras estos 20 años de historia, más allá de ser un sistema de puntos de acceso libre y gratuito a los libros, BibloRed se ha constituido como un espacio democrático genuino para la construcción de conocimiento y para el empoderamiento cultural”, expresa Nicolás Montero, secretario de cultura de Bogotá.

    Actividades y proyectos especiales:

    Para esta celebración que se extenderá durante todo el año, la programación de las bibliotecas apuesta por un ajuste territorial, en el que no solo se proponen núcleos temáticos, sino que las actividades de programación se convierten en espacios para la creación y la apropiación activa de textos y componentes artísticos, para que la comunidad se convierta en creadora activa.

    Entre la programación destacada, en julio, BibloRed inaugurará una exposición fotográfica de Massimo Listri, considerado como el mejor fotógrafo de bibliotecas del mundo, quien ha prestado una selección de sus fotografías para que sean circuladas por las bibliotecas de la capital, con el objetivo de que los ciudadanos reflexionen sobre cuál es su relación como lectores y como usuarios de estos espacios.

    La exposición estará acompañada de programación académica para que los asistentes se apropien, desde la acción creativa, de los principios estéticos de la misma. Además, se realizará un concurso de fotografía para que los bogotanos den a conocer, a través de sus imágenes, los rincones de lectura que tienen en las diferentes bibliotecas públicas.

    Por otro lado, con el fin de aumentar el número de lectores y convertir la lectura en un hábito cotidiano en la capital, también en julio BibloRed inaugurará su Escuela de lectores, un proyecto en el que se acercará a los ciudadanos a los libros a través de talleres, seminarios y demás actividades, que se centrarán en el lector, sus comportamientos, necesidades, imaginarios y posibilidades de acceso y usos de la lectura.

    Además, durante este año, BibloRed apostará por la realización de 1536 clubes de lectura, 862 horas de lectura en voz alta para niños, 40 presentaciones musicales o artes interpretativas, 64 sesiones de talleres de escritura creativa y narrativa gráfica, y 288 sesiones de prácticas artísticas.

    Un poco de historia:

    “Bogotá necesita más bibliotecas. (...) Que estén más cerca de la gente y atraigan a más personas. Que pongan a disposición de la comunidad un ambiente estimulante, con muchas oportunidades para aprender, y en las que maestros y estudiantes puedan apoyarse para poner en marcha sus proyectos educativos. Que estén abiertas todos los días y que estén conectadas entre ellas y con el mundo. Que enriquezcan y embellezcan el espacio público con edificaciones y espacios armoniosos y se conviertan en verdaderos centros de actividad cultural en las diferentes zonas de la ciudad”.

    El anterior es un fragmento del acuerdo 6 de 1998 del Concejo de Bogotá (art. 36), bajo el cual se forjaron los cimientos para la creación de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, una entidad que vio la luz en 2001 con la apertura de las bibliotecas públicas Virgilio Barco, El Tunal Gabriel García Márquez y El Tintal Manuel Zapata Olivella.

    Tras este inicio, poco a poco se fue desplegando por toda la ciudad, sumando otras bibliotecas de diferentes tamaños y vocaciones, que tuviesen una relación estrecha con la comunidad y, recientemente, con la articulación de los 95 Paraderos ParaLibros ParaParques y las 12 Bibloestaciones a la Red, además del BibloMóvil y la Biblioteca Digital de Bogotá, BibloRed se ha desplegado por la ciudad.

    Para conocer más sobre la Historia de BibloRed, puede visitar la exposición digital Historia y memoria documental de las bibliotecas en Bogotá, que está disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá en www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co

  • LA RETROSPECTIVA CARLOS MAYOLO DESLUMBRA EN LA CINEMATECA DE BOGOTÁ.

    El legado inmortal de Carlos Mayolo ilumina la Cinemateca de Bogotá: ¡Una retrospectiva imperdible! del 15 al 23 de mayo.

    La Cinemateca de Bogotá se prepara para recibir un evento cinematográfico único que celebrará la vida y obra del renombrado realizador caleño, Carlos Mayolo. Del 15 al 23 de mayo, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) acogerá la Retrospectiva Carlos Mayolo, una oportunidad imperdible para sumergirse en el legado de uno de los referentes del cine colombiano.

    La muestra audiovisual abarcará una amplia selección de obras dirigidas o codirigidas por Mayolo, incluyendo largometrajes, cortometrajes y capítulos televisivos. Entre los destacados se encuentran "La mansión de Araucaíma", una adaptación terrorífica de la novela de Álvaro Mutis, y "Agarrando pueblo", una crítica mordaz a la manipulación de la miseria.

    Además de las proyecciones, se realizará el relanzamiento del libro autobiográfico "Mamá, ¿qué hago?", en el cual Mayolo ofrece un vistazo íntimo a su vida en la Cali de los setenta y ochenta. También se llevarán a cabo un club de escucha y un conversatorio con amigos y colaboradores del cineasta, brindando una oportunidad única para conocer más sobre su visión creativa y su legado cinematográfico.

    La Retrospectiva Carlos Mayolo no solo se limitará a la Cinemateca de Bogotá, sino que también se exhibirá en Medellín, Envigado y Cali, ampliando su alcance a través de Comfama y la Cinemateca del Museo La Tertulia.

Ultimas Noticias